Semana de México
En
la semana dedicada a México se presenta todas las noches eventos
relacionados con Frida Khalo Martes a Viernes 7 pm. Películas,
Fotografías Inéditas de Frida Khalo, La Obra teatral de Hendrik Hidalgo con la Actriz Carmen Stabilito
Arbol de la Esperanza, un Encuentro Íntimo con Frida Khalo. Dirección:
Avenida Occidente, Frente a la redoma Eloy Alfaro con Inicio de la Calle
del IESA, San Bernardino.1010 Caracas, Venezuela. Teléfono 0212-5512849 Fotografía Gladys Calzadilla
“La Ciudad que Vemos”, visión de una metrópolis contemporánea.
















Con pleno conocimiento de los múltiples valores que adopta el espacio urbano, y una particular interpretación de la relación entre los ciudadanos y su territorio circundante, se nos presenta esta muestra colectiva del Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Museos Nacionales, la cual queda abierta al público en la Sala 9 del Museo de Arte Contemporáneo, a partir del domingo 8 de julio de 2012 a las 11:00 am. La reflexión en torno a este tema ha devenido en una constante durante las últimas décadas captando la atención de escritores, artistas y cineastas de diferentes orígenes y tendencias. En este sentido La Fundación Museos Nacionales, a través del Museo de Arte Contemporáneo, reafirma su labor institucional al dar cabida a este tipo de iniciativas que dan cuenta de la actividad plástica que en la actualidad se desarrolla en diferentes latitudes del país. Los artistas vuelcan sus ojos hacia el perímetro capitalino y limitan las fronteras de su mirada para dar paso a la imaginación, propiciando lecturas renovadas de la ciudad. A través de su obra, cada uno logra plasmar su percepción para revelarnos algunas facetas de su arquitectura, sus procesos, su naturaleza y el gesto lúdico de sus habitantes. Esta es la propuesta expositiva La ciudad que vemos, conformada por 20 obras del colectivo conformado por Hugo Mariño, José Guacache, Ygnacio Mejía, José Moret y José Caldas, junto a los invitados Wladimir Sersa, Elizabeth Navarrete, Julián Bulfón, Ingrid Lozano, Carlos Vielma, Miguel Ruiz y Juana Flores. La muestra indaga sobre la complejidad de eventos que confluyen en el ámbito cívico, explora su densidad, detecta sus contradicciones, observa sus ambigüedades. El resultado es una visión ecléctica de coloridas estampas que nos inducen a la contemplación plácida y sosegada de la ciudad. Desde esta perspectiva, el colectivo ha generado una dinámica marcada por la apertura y la confrontación, con una diversidad de enfoques y realidades que evidencian el compromiso asumido por estos autores al solidarizarse consigo mismos y con otros, en una suma de esfuerzos y voluntades en favor del arte y la cultura nacional.
Fuente: Cesar Cignoni. Fotografía Gladys Calzadilla
Robóticas de Enrique Moreno en la Sala 11 del
Museo de Arte Contemporáneo
Ensamble de objetos
domésticos en desuso, máquinas desarmadas emitiendo sonidos y metales atraídos
hasta dibujar formas en el espacio conforman la atmósfera que el artista
plástico Enrique Moreno crea en la muestra Robótica precaria. Un total de ocho piezas llamadas Chaca-chaca, Columnas,
Vlouer,
Zaranda,
Synchronous
motor, Wro, 4x2, Lou fai y
Antena
Noreste integran la exposición recreada con cables, alambres,
motores de carros y otros materiales que, juntos, crean sonidos desgarradores
parecidos a la cotidianidad y ajustados a la técnica contemporánea de la
plástica.
Robotica precaria se mantendrá abierta al público todo julio, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.
Fotografía Gladys Calzadilla
Una nueva temporada de Arte Proceso en
el Celarg. Artistas emergentes trasladan sus talleres por dos meses al
Celarg para mostrar in situ como elaboran sus obras ante el público.
Pueden visitarlos en las Salas RG1 y 2 en la Centro de Estudios
Latinoamericanos Casa Rómulo Gallegos. Celarg
Nikita
Ruben Darío Aranguren
Raúl
Noxo
Mirar el Olvido Galeria CAF “Mirar el olvido”,
libro de artista, reflejo de la integración
FECHA: 27.06.2012 - 27.08.2012
Tres autoras, una venezolana, una brasilera y una francesa se unieron
para producir este libro único, cuyo proceso puede ser visitado en la
Galería CAF. Con este sugerente título, CAF inaugura una nueva muestra
abierta al público por cinco semanas. (Caracas, 20 de junio de 2012).-
Mirar el olvido, es el sugerente no
mbre
de la exposición que a partir de hoy estará abierta al público en la
Galeria CAF. Kika Levy (Brasil), Anne Louyot (Francia) y Lihie Talmor
(Venezuela), se unieron para crear artesanalmente un libro de artista en
el cual se conjugan obras gráficas y poemas, haciendo uso de técnicas
milenarias de la impresión. Para Enrique Garcia, presidente ejecutivo de
CAF –banco de desarrollo de América Latina- “Mirar el olvido logra la
integración sutil de obras de tres personalidades creativas que expresan
tres culturas reunidas en una edición limitada de un libro realizado en
tres técnicas de la impresión artesanal -grabado, litografía y
serigrafía-, y en tres idiomas: español, francés y portugués”. Es una
manera de continuar promoviendo la integración, esta vez desde el punto
de vista cultural y artístico. El intercambio de ideas y experiencias de
estas creadoras, comenzó en el taller de grabado de Kika Levy en Sao
Paulo, Brasil, y terminó imprimiéndose en el Taller de Artistas Gráficos
Asociados (TAGA), en Caracas, Venezuela. El libro reúne las obras
gráficas de la brasileña Kika Levy y la venezolana Lihie Talmor con
textos de la francesa Anne Louyot. La Galería CAF ofrece este libro de
artista, inédito en todo su despliegue de páginas, poemas e imágenes que
evocan la memoria en un llamado al olvido para deleitarse en él.
La exposición estará abierta desde el 21 de junio, por cinco semanas. La
entrada es libre y el horario de lunes a viernes de 10 am a 5 pm y los
domingos de 11 am a 3 pm.
Nayarí Castillo _ Epigramas Sonoros
El público tendrá la oportunidad de apreciar la obra de esta
destacada artista del 29 de junio al 29 de julio. La entrada es
libre.Martes a Sábado, de 12 del mediodía a 8:00 pm. Domingos, de 11:00
am. a 7:00 pm. LugarCentro cultural chacao La Caja Luego de dos años
sin exponer en Caracas, la artista venezolana Nayarí Castillo exhibe su
trabajo más reciente en una muestra denominada “Epigramas Sonoros”, que
se estará presentando desde este viernes
29 de junio a las 7:00 de la noche en La Caja del Centro Cultural
Chacao, en El Rosal. Bajo la curaduría de Lorena González, la
muestra está conformada por cinco instalaciones –Horizontes para armar,
Confesiones de un pirómano, Sobre el estremecimiento, Veinticinco
trampas y Anotaciones tras la sacudida– en las que eventos acústicos
generaron situaciones particulares reconstruidas en sala desde el
fragmento, y apelando a las metáforas generadas por la memoria sonora.
Hialmar Castillo en Italia
Hialmar Castillo único venezolano ponente el 12 de Julio en el SEGUNDO COLOQUIO
INTERNACIONAL RIGPAC, RED INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE
GLOBALIZACIÓN Y PATRIMONIO CONSTRUIDO PAISAJE CULTURAL URBANO E
IDENTIDAD TERRITORIAL, a celebrarse en Florencia – Italia. tema es
Modelización 3D, restauración y gestión del patrimonio cultural. Faro
del Gran Roque (Venezuela 1870), nuestro Viejo Faro de los Roques.
Luis Lizardo en Bogota,
Inauguración: sabado 7 de julio a las 11 am.
Cr. 5 No. 26 B – 76 Bogotá – Colombia Tels. (571) 2821474 / 0973