2025
SORORAS 12 x12
Museo de Bellas Artes de Caracas, Sala 6.Abril - Julio 2025Reseñas en Prensa
VE - #AvesaLive 81 | Sororas 12x12 - canal Avesa ONG
Video Cortesía de Magdalí MontenegroDiálogo de artistas contemporáneas con maestras de la colección Fundación Museos Nacionales.
Esta
muestra reúne las obras de doce artistas venezolanas: Gladys
Arquinzones, Gloria Biancato, Gladys Calzadilla, Lucía Ciarcia, Magdaly
Montenegro, Norma Morales, Natalia Ponce, Gladymar Rangel, Natalia
Rondón, Antonella Sigilo, Lisbeth Vásquez y Fabiana Vernile en relación a
otras doce artistas que forman parte de la colección Fundación Museos
Nacionales.
El proyecto se plantea como una forma de visibilizar el
trabajo de estas mujeres con trayectorias disimiles, pero enfocadas en
los procesos. Ellas han transitado caminos similares o en conjunción con
otras manifestaciones en distintas épocas y espacios. El marco
contextual se ha definido bajo el término de sororidad, cuyo origen
proviene de la obra de 1907 de la tía Tula, escrita por Miguel de
Unamuno (Bilbao, España 1864, Salamanca, España 1936) y que hace
referencia en primera instancia a la idea de hermandad entre mujeres.
Siendo
que también el término es también utilizado por la mexicana Marcela
Lagarde (ciudad de México 1948) en el ámbito político como noción que
otorga solidaridad femenina ante la violencia de género, nosotras lo
empleamos para establecer posibles vínculos artísticos entre los dos
grupos de creadoras, apuntando a lazos psicológicos, intuitivos y de
conocimiento. Es una gesta de resistencia en cuanto a lo que significa
el espíritu femenino dentro de los procesos expresivos y de creación,
más allá de su significado simbólico y ancestral.
En algunos casos se
toman sendas inconclusas, se aportan elementos, ideas o se reincide
para volver a construir sobre sólidas bases del trabajo de algunas
hermanas que incluso han trascendido este plano. Distintas disciplinas
entre pintura, fotografía, dibujo, escultura, cerámica, instalación y
grabado, sirven de plataforma para desarrollar un proyecto a partir de
esa reflexión.
Por otro lado, la exposición señala el valor de
las colecciones patrimoniales, como anclaje en la preservación de la
memoria colectiva. En este caso está destinado a celebrar la presencia
femenina en las artes visuales en las colecciones venezolanas a través
de las obras de Marietta Berman, Mary Brandt, Elba Damast, Colette
Delozanne, Malina Gallac, Gego, Elsa Gramcko, Lidia Okumura, Luisa
Palacios, Mercedes Pardo, Luisa Ritchter y Patricia Van Dalen. Thelma
Carvallo, Investigadora.
CREACIÓN Y SORORIDAD
La
creación, acto humano que, sin importar si lo realizan hombres o
mujeres. Conlleva en su origen y culminación lo que es femenino es una
circunstancia crucial de la humanidad.
El concebir como un proceso
sujeto a temporalidades, evoca y tiene como ejemplo la preñez y el
parto; es la mujer desde lo más profundo del imaginario la formación del
mundo, génesis e inicio de todas las cosas, la procreación de los seres
que van a poblarlo; toda esta gran tarea compartida no es comprensible
sin la presencia de la mujer como eje y soporte fundamental.
Cuando
esa fuerza originaria se traduce en asociación y hermandad, estamos
hablando del poder de recrear el universo. En este sentido la producción
artística se convierte en una experiencia transformadora que desde la
sororidad estaría anunciando renovación y trascendencia.
El Museo de
Bellas Artes de Caracas siente gran satisfacción al presentar esta
muestra de doce artistas venezolanas de nuestro tiempo, dialogando con
doce maestras históricas de nuestro país. Nos celebramos al exhibir a
nuestra ciudadanía los logros de la producción sensible de estas
talentosas mujeres.
Zacarías García.
Director General
Museo de Bellas Artes

La Organizadora de Sorora 12 x 12 Gloria Biancato con Gladys Calzadilla
Inauguración #Sororas12x12 - 29 de Abril de 2025

Texto de Thelma Carvallo con respecto al diálogo con la maestra Luisa Ritchter
Reflejo en Sororas 12 x 12.
Describir
el fenómeno que ha fascinado al humano curioso desde las primeras
civilizaciones y que ha tratado de atraparlo primero dibujando la imagen
, luego desde el cuarto oscuro, desarrollando la cámara oscura para
copiar la realidad desde la pintura; a la experimentación con
superficies y químicos que sensibilizan ante la luz el soporte para
fijar la imagen, luego la cámara fotográfica, evolucionando a las
cámaras incluidas en los equipos de computación y el celular, que
democratizo el acercamiento a la imagen cotidiana en tiempo real. Lo que
nos compete, el reflejo en la fotografía, muestra realidades diversas
en una misma imagen por la transparencia, lo traslúcido, el juego de la
luz ante la superficie reflectante.
Me plantee al interactuar con los
registros de la maestra Luisa Ritchter, el buscar las coincidencias en
vivencias personales y en su proceso creativo. Lo primero fue el hecho
de ser parte de un pueblo medieval y estudiar arte en una escuela
estatal con un maestro al cual respetaba sobre manera, pero que ella
sentía que al imitarlo tenía la posibilidad de convertirse en su sombra.
Las circunstancias vividas en Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la
obligan a migrar en un barco de carga y llega a Venezuela a reunirse
con su futuro esposo. En su taller en Venezuela comienza a pintar
personas de su memoria y gente que recién conoce, pero al sentir la luz
intensa, los colores de la tierra venezolana, comienza la metamorfosis
de su obra hacia el reflejo, primero en las vitrinas de locales en la
calle y lo representa desde la pintura con una paleta neutra donde el
gesto prevalece, el logro de la profundidad desde líneas escasas que
denotan perspectiva, el gesto para representar la luz desde blancos en
primer plano, es allí donde coincidimos en el amor por lo cotidiano, por
la luz de mi tierra, por el registro de los espacios habitables. En la
evolución de su proceso permanece más tiempo en casa, al observar el
ventanal de luz natural, analiza los reflejos del paisaje externo en sus
objetos internos reflectantes, lo que traduce a geometría, a contornos,
y el gesto describe las deformaciones de lo reflejado aplicándolo en
las composiciones de su pintura.
El estar en casa durante el tiempo
de la pandemia me invitó a jugar con la fotografía de forma más personal
y frecuente, los ángulos permitían que coincidieran las imágenes como
módulos, que sincrónicos construyen figuras abstractas y armónicas.
Comencé a registrar mis alimentos a diario, mis libros, mis objetos,
luego revise el registro, que he hecho durante más de 10 años, del
paisaje visto desde la ventana del lugar que habito. El reflejo simulaba
la tranquilidad que siento al observarlo y me permitía pensar en los
recorridos urbanos tanto en grupo como en soledad… era un collage de
recuerdos y para preservarlo los vincule entre la vivencia y la memoria.
Así nace Reflejos como serie de collages digitales de imágenes que
conectan mi mirada y la de la cámara fotográfica de manera
caleidoscópica.
Gladys Calzadilla
Fotógrafo Artístico.
2017
En el marco de la exposición Anti-Readymade...
ESPACIO MONITOR Se complace en invitarles a la charla
ANTI-READYMADE:
¿CONTRA QUIÉN?
A cargo del investigador y curador de arte FÉLIX SUAZO
MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017, 4 PM
Cualquier comentario que se haga sobre el readymade tiende a
profundizar su problemática permanencia en el espacio intelectual de la
cultura contemporánea. Para colmo, no solo hay readymade en el arte,
también se encuentran en distintos ámbitos y prácticas sociales. El
readymade, por tanto, es un Caballo de Troya en el corazón de la
república de las artes; es la avanzada lenta, desestructurante, del
«anti-arte» sobre los precarios dominios de la exclusividad artística.
No se lo puede agredir porque le da mayor legitimidad, no se lo puede encomiar porque reafirma su absurdo. Entonces, ¿contra quién está el anti-readymade?
Galpón 17
Centro de Arte Los Galpones
Av. Ávila con Transversal 8
Los Chorros, Caracas 1071
Venezuela
Susana Benko presenta una charla sobre
Marcel Duchamp en varios tiempos: del concepto al objeto.
el jueves 7 de
septiembre de 2017 a las 4 pm en el Galpón 17
2016
El mundo del arte está de fiesta
AICA RINDE HOMENAJE A LOS GRANDES DE LA PLÁSTICA EN ARTE
ASCASO
SORORAS 12 x12
Reseñas en Prensa
VE - #AvesaLive 81 | Sororas 12x12 - canal Avesa ONG
Diálogo de artistas contemporáneas con maestras de la colección Fundación Museos Nacionales.
Esta
muestra reúne las obras de doce artistas venezolanas: Gladys
Arquinzones, Gloria Biancato, Gladys Calzadilla, Lucía Ciarcia, Magdaly
Montenegro, Norma Morales, Natalia Ponce, Gladymar Rangel, Natalia
Rondón, Antonella Sigilo, Lisbeth Vásquez y Fabiana Vernile en relación a
otras doce artistas que forman parte de la colección Fundación Museos
Nacionales.
El proyecto se plantea como una forma de visibilizar el
trabajo de estas mujeres con trayectorias disimiles, pero enfocadas en
los procesos. Ellas han transitado caminos similares o en conjunción con
otras manifestaciones en distintas épocas y espacios. El marco
contextual se ha definido bajo el término de sororidad, cuyo origen
proviene de la obra de 1907 de la tía Tula, escrita por Miguel de
Unamuno (Bilbao, España 1864, Salamanca, España 1936) y que hace
referencia en primera instancia a la idea de hermandad entre mujeres.
Siendo
que también el término es también utilizado por la mexicana Marcela
Lagarde (ciudad de México 1948) en el ámbito político como noción que
otorga solidaridad femenina ante la violencia de género, nosotras lo
empleamos para establecer posibles vínculos artísticos entre los dos
grupos de creadoras, apuntando a lazos psicológicos, intuitivos y de
conocimiento. Es una gesta de resistencia en cuanto a lo que significa
el espíritu femenino dentro de los procesos expresivos y de creación,
más allá de su significado simbólico y ancestral.
En algunos casos se
toman sendas inconclusas, se aportan elementos, ideas o se reincide
para volver a construir sobre sólidas bases del trabajo de algunas
hermanas que incluso han trascendido este plano. Distintas disciplinas
entre pintura, fotografía, dibujo, escultura, cerámica, instalación y
grabado, sirven de plataforma para desarrollar un proyecto a partir de
esa reflexión.
Por otro lado, la exposición señala el valor de las colecciones patrimoniales, como anclaje en la preservación de la memoria colectiva. En este caso está destinado a celebrar la presencia femenina en las artes visuales en las colecciones venezolanas a través de las obras de Marietta Berman, Mary Brandt, Elba Damast, Colette Delozanne, Malina Gallac, Gego, Elsa Gramcko, Lidia Okumura, Luisa Palacios, Mercedes Pardo, Luisa Ritchter y Patricia Van Dalen. Thelma Carvallo, Investigadora.
CREACIÓN Y SORORIDAD
La
creación, acto humano que, sin importar si lo realizan hombres o
mujeres. Conlleva en su origen y culminación lo que es femenino es una
circunstancia crucial de la humanidad.
El concebir como un proceso
sujeto a temporalidades, evoca y tiene como ejemplo la preñez y el
parto; es la mujer desde lo más profundo del imaginario la formación del
mundo, génesis e inicio de todas las cosas, la procreación de los seres
que van a poblarlo; toda esta gran tarea compartida no es comprensible
sin la presencia de la mujer como eje y soporte fundamental.
Cuando
esa fuerza originaria se traduce en asociación y hermandad, estamos
hablando del poder de recrear el universo. En este sentido la producción
artística se convierte en una experiencia transformadora que desde la
sororidad estaría anunciando renovación y trascendencia.
El Museo de
Bellas Artes de Caracas siente gran satisfacción al presentar esta
muestra de doce artistas venezolanas de nuestro tiempo, dialogando con
doce maestras históricas de nuestro país. Nos celebramos al exhibir a
nuestra ciudadanía los logros de la producción sensible de estas
talentosas mujeres.
Zacarías García.
Director General
Museo de Bellas Artes
![]() | ||
La Organizadora de Sorora 12 x 12 Gloria Biancato con Gladys Calzadilla |
Inauguración #Sororas12x12 - 29 de Abril de 2025
![]() | |||
Texto de Thelma Carvallo con respecto al diálogo con la maestra Luisa Ritchter |
Reflejo en Sororas 12 x 12.
Describir
el fenómeno que ha fascinado al humano curioso desde las primeras
civilizaciones y que ha tratado de atraparlo primero dibujando la imagen
, luego desde el cuarto oscuro, desarrollando la cámara oscura para
copiar la realidad desde la pintura; a la experimentación con
superficies y químicos que sensibilizan ante la luz el soporte para
fijar la imagen, luego la cámara fotográfica, evolucionando a las
cámaras incluidas en los equipos de computación y el celular, que
democratizo el acercamiento a la imagen cotidiana en tiempo real. Lo que
nos compete, el reflejo en la fotografía, muestra realidades diversas
en una misma imagen por la transparencia, lo traslúcido, el juego de la
luz ante la superficie reflectante.
Me plantee al interactuar con los
registros de la maestra Luisa Ritchter, el buscar las coincidencias en
vivencias personales y en su proceso creativo. Lo primero fue el hecho
de ser parte de un pueblo medieval y estudiar arte en una escuela
estatal con un maestro al cual respetaba sobre manera, pero que ella
sentía que al imitarlo tenía la posibilidad de convertirse en su sombra.
Las circunstancias vividas en Alemania en la Segunda Guerra Mundial, la
obligan a migrar en un barco de carga y llega a Venezuela a reunirse
con su futuro esposo. En su taller en Venezuela comienza a pintar
personas de su memoria y gente que recién conoce, pero al sentir la luz
intensa, los colores de la tierra venezolana, comienza la metamorfosis
de su obra hacia el reflejo, primero en las vitrinas de locales en la
calle y lo representa desde la pintura con una paleta neutra donde el
gesto prevalece, el logro de la profundidad desde líneas escasas que
denotan perspectiva, el gesto para representar la luz desde blancos en
primer plano, es allí donde coincidimos en el amor por lo cotidiano, por
la luz de mi tierra, por el registro de los espacios habitables. En la
evolución de su proceso permanece más tiempo en casa, al observar el
ventanal de luz natural, analiza los reflejos del paisaje externo en sus
objetos internos reflectantes, lo que traduce a geometría, a contornos,
y el gesto describe las deformaciones de lo reflejado aplicándolo en
las composiciones de su pintura.
El estar en casa durante el tiempo
de la pandemia me invitó a jugar con la fotografía de forma más personal
y frecuente, los ángulos permitían que coincidieran las imágenes como
módulos, que sincrónicos construyen figuras abstractas y armónicas.
Comencé a registrar mis alimentos a diario, mis libros, mis objetos,
luego revise el registro, que he hecho durante más de 10 años, del
paisaje visto desde la ventana del lugar que habito. El reflejo simulaba
la tranquilidad que siento al observarlo y me permitía pensar en los
recorridos urbanos tanto en grupo como en soledad… era un collage de
recuerdos y para preservarlo los vincule entre la vivencia y la memoria.
Así nace Reflejos como serie de collages digitales de imágenes que
conectan mi mirada y la de la cámara fotográfica de manera
caleidoscópica.
Gladys Calzadilla
Fotógrafo Artístico.
2017
En el marco de la exposición Anti-Readymade...

ESPACIO MONITOR Se complace en invitarles a la charla
ANTI-READYMADE:
¿CONTRA QUIÉN?
A cargo del investigador y curador de arte FÉLIX SUAZO
MIÉRCOLES 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017, 4 PMCualquier comentario que se haga sobre el readymade tiende a profundizar su problemática permanencia en el espacio intelectual de la cultura contemporánea. Para colmo, no solo hay readymade en el arte, también se encuentran en distintos ámbitos y prácticas sociales. El readymade, por tanto, es un Caballo de Troya en el corazón de la república de las artes; es la avanzada lenta, desestructurante, del «anti-arte» sobre los precarios dominios de la exclusividad artística. No se lo puede agredir porque le da mayor legitimidad, no se lo puede encomiar porque reafirma su absurdo. Entonces, ¿contra quién está el anti-readymade?
Galpón 17
Centro de Arte Los Galpones
Av. Ávila con Transversal 8
Los Chorros, Caracas 1071
Venezuela
Susana Benko presenta una charla sobre Marcel Duchamp en varios tiempos: del concepto al objeto.
el jueves 7 de septiembre de 2017 a las 4 pm en el Galpón 172016
El mundo del arte está de fiesta
Tertulias
Muestra, Cuenta
Sistemas en los sesenta, exhibiciones de los noventa, proyectos para el 2020
Viernes Nov 4, 2016
La conferencia internacional Muestra, Cuenta examina la gestión de personalidades influyentes y exhibiciones contundentes en América Latina, y presenta propuestas culturales para un futuro próximo en Venezuela. Específicamente, la primera parte del seminario se enfoca en las comunidades artísticas, exposiciones e instituciones culturales de las décadas de los sesenta y los noventa; en la segunda parte del seminario se hace énfasis en imaginar escenarios distintos a los del presente y en visualizar proyectos culturales a realizarse en el año 2020. A través de la presentación de casos de estudio, Muestra, Cuenta pretende dilucidar los contextos en que se desarrolla la producción cultural. Para registrarte haz click aquí.Sobre el Seminario de la Fundación Cisneros
V Edición de Atlántida: el arte de escribir y de editar
Atlántida llega a su quinta edición
con el firme propósito de reunir las voces de escritores españoles y
venezolanos en la discusión sobre los retos actuales del oficio, así
como del futuro de la lengua española.
De este modo, el novelista y poeta
español Manuel Vilas (Huesca, 1962), conversará con el agitador cultural
venezolano Willy Mckey; y el articulista y novelista Juan Tallón
(Ourense, 1976) conversará con el escritor venezolano Óscar Marcano.
Además, contaremos con un recital de
poesía venezolana con la presencia de Rafael Cadenas, Ígor Barreto y
Yolanda Pantin, así como con un conversatorio con José Balza, en sendas
presentaciones de la revista de literatura y pensamiento Cuadernos
Hispanoamericanos que publica la Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID).
Todos los encuentros de Atlántida son gratuitos y están abiertos a todo público interesado, según aforo de la sala.
La programación de Atlántida tendrá lugar entre el Centro Cultural Chacao (Av. Tamanaco, El Rosal) y la Sala Cabrujas(3ª Av. Los Palos Grandes, entre la Av. Francisco de Miranda y la 1ª transversal):
–Lunes 17 octubre 2016 – 6.00 PM / Centro Cultural Chacao
Todo es literatura, con Manuel Vilas (ES) y Willy McKey (VE)
–Martes 18 octubre 2016 – 6.00 PM / Centro Cultural Chacao
¿Qué más tiene que ser el escritor para ser escritor?, con Juan Tallón (ES) y Óscar Marcano (VE)
–Martes 25 octubre 2016 – 6.00 PM / Sala Cabrujas
Poesía venezolana en los Cuadernos Hispanoamericanos, con Antonio
López Ortega (VE) y recital poético con los poetas venezolanos Ígor
Barreto, Yolanda Pantin y Rafael Cadenas.
–Miércoles 26 octubre 2016 – 6.00 PM / Sala Cabrujas
José Balza en los Cuadernos Hispanoamericanos, con José Balza (VE) y moderado por Octavio Armand (VE).

Para más información:
- Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela:
Redes sociales: Twitter @CulturaEs_Ve – Facebook Oficina Cultural Embajada España en Venezuela – Instagram:@CulturaEs_Ve – Youtube: Canal de CulturaEs_Ve
- Centro Cultural Chacao:
Dirección: Av. Tamanaco, El Rosal.
Redes sociales: Twitter @Cculturalchacao – Facebook Centro Cultural Chacao – Web www.centroculturalchacao.com
- Cultura Chacao:
Dirección: Sala Cabrujas. 3ª Av. de Los Palos Grandes, entre Av. Francisco de Miranda y la 1ª transversal.
Redes sociales: Twitter @CulturaChacao – Facebook Cultura Chacao – Web www.culturachacao.gov.ve
Sábado 6 de Agosto de 2016
a las 11 de la mañana
V Edición de Atlántida: el arte de escribir y de editar

–Lunes 17 octubre 2016 – 6.00 PM / Centro Cultural Chacao
Todo es literatura, con Manuel Vilas (ES) y Willy McKey (VE)
–Martes 18 octubre 2016 – 6.00 PM / Centro Cultural Chacao
¿Qué más tiene que ser el escritor para ser escritor?, con Juan Tallón (ES) y Óscar Marcano (VE)
–Martes 25 octubre 2016 – 6.00 PM / Sala Cabrujas
Poesía venezolana en los Cuadernos Hispanoamericanos, con Antonio López Ortega (VE) y recital poético con los poetas venezolanos Ígor Barreto, Yolanda Pantin y Rafael Cadenas.
–Miércoles 26 octubre 2016 – 6.00 PM / Sala Cabrujas
José Balza en los Cuadernos Hispanoamericanos, con José Balza (VE) y moderado por Octavio Armand (VE).

- Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela:
- Centro Cultural Chacao:
- Cultura Chacao:
No hay comentarios:
Publicar un comentario