martes, 29 de octubre de 2013

Noviembre-Diciembre 2013

La geometría esencial e inmaculada del venezolano Carlos Medina

Perfección en las salas 9, 10 y 11 con "Esencial"

Carlos Medina fotografía Gladys Calzadilla

El encuentro inicial con el espacio aparentemente neutral, con la atmósfera inmaculada e incolora de la exposición del venezolano Carlos Medina es sorprendente y mantiene reservado al espectador. El visitante que entra a la muestra se pregunta qué le depara en el recorrido por un espacio de tres salas cubiertas íntegramente por piezas blancas en relieve, y tres instalaciones prácticamente transparentes.
Esto se hace más notorio en un tiempo como el actual, abrumado de color y ruido, de intensidad y realities, en el que parece cada vez más difícil y complejo intentar desconectarse del panorama circundante, abigarrado y chillón e imaginar un espacio exento de elementos superfluos, concentrado en lo elemental, lo prístino, lo esencial. Así, con ese nombre, “Esencial”, Carlos Medina presenta en las salas 9, 10 y 11 del Macay una exposición que selecciona una parte de la muestra del mismo nombre, que fue concebida para el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara.

Austeridad

Realizadas con materiales como aluminio, nailon, acrílico, rolado, PVC, MDF y acrovinilíca, y empleando herramientas contemporáneas de gran precisión, las piezas de Medina llevan títulos tan austeros como “Superficie blanca” acompañadas de un número que las identifica. El recorrido por la muestra ofrece piezas tridimensionales, blancas, sujetas a la pared y cuyas superficies ofrecen alternativas geométricas que se suceden una a una a lo largo de la exhibición.

Asimismo, la instalación titulada “Fragmento de lluvia” con piezas transparentes e hilos de nailon convoca a la estética de la lluvia que cae y a las líneas perfectamente simétricas que hacen las gotas de lluvia al precipitarse sobre la tierra.

Este contacto con los materiales sin colorear y las formas geométricas básicas remiten al principal objetivo de Medina, su búsqueda de la pureza y proporción de las formas, la síntesis, la extracción de lo fundamental de los materiales. Sin embargo, dijo en entrevista, no se identifica con la clasificación de “minimalista” porque quiere distanciarse de la frialdad de esta corriente ya que su principal objetivo no es la simplicidad por sí misma, sino el encuentro con los materiales, la reducción a la elocuencia de éstos y el respeto a sus propias superficies, colores y acabados.

 Además, particularmente para esta exposición, el artista se nutrió de la historia prehispánica del continente y las culturas madre “de los mayas, mexicas, incas, chibchas.” por las cuales ha descubierto una gran admiración por su precisión científica y matemática. Así, la geometría en su dimensión más pura, el control de todos los procesos creativos, la reflexión antes que la creación, la eliminación del azar y los automatismos son los rasgos característicos de este trabajo de Carlos Medina, cuya obra en el Macay parecería ser el camino de entrada a una especie de santuario reflexivo, donde una cita de la naturaleza, como la lluvia, recuerda al visitante que la precisión matemática está presente en todas las cosas.La obra de Carlos Medina revela un dominio procesual muy avanzado, control de los materiales y la búsqueda de un objetivo: una ejecución impecable de piezas exactas e inmaculadas, signadas por la precisión y perfección técnicas en el cuidado y la elaboración de las mismas. (La instalación de lluvia, por ejemplo, está formada por “gotas” metálicas cónicas y perfectas que flotan en el aire entre hilos de nailon).

Finalmente, el resultado del recorrido por el espacio es mucho más poético y conmovedor de lo que pudiera pensarse al cruzar inicialmente el umbral de la muestra. Quizá sea, como le han dicho, que con esa búsqueda de la esencia, con ese afán de ceder el paso al lenguaje de los materiales logra “rozar el ánima de las cosas” y revelar lo silencioso.TrayectoriaCarlos Medina estudia en la Escuela de Artes Plásticas “Cristóbal Rojas” en Caracas, Venezuela. En 1978 es becado por el gobierno italiano y de 1979 a 1984, por Fundarte para realizar estudios en Italia; acude a la Escuela Profesional del Mármol, perfeccionando la técnica del tallado en piedra y mármol. Ha participado en numerosos simposios internacionales de escultura, como el de Guadalajara 2010, el YeongWol 2006, Kemijarvi 1997, Kostanjevika 1982, y Ostende 1980. Algunas de sus creaciones se encuentran en su natal Venezuela, otras pueden observarse en Italia, Eslovenia, Chile, México y Corea del Sur. Medina es receptor de numerosos premios y reconocimientos internacionales.- María Teresa Mézquita Méndez.

Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán, salas 9, 10 y 11.

Dirección: Calle 60 502 B, Centro, 97000 Mérida, Yucatán, México

Teléfono:+52 999 928 3258

La década TAC 2003 - 2013. Diez años, un legado

Una exposición que reúne piezas de más de 30 artistas que han expuesto a lo largo de estos 10 años de actividad de la Sala TAC completamente a la venta.

Exposición aniversario
Diez años, un legado de la Sala TAC

Desde aquella agitada semana inaugural de junio del año 2003 han transcurrido diez años, una década de intensidades en todos los sentidos pues la Sala TAC ha vestido sus paredes con 67 exposiciones que han dado pie a más de 50 publicaciones, decenas de eventos especiales y, lo más expresivo, que ha sido visitada por 400.000 personas. Esta envidiable cifra está relacionada con las posibilidades que el característico horario del Trasnocho facilita, ya que la gente que acude al centro comercial, a los cines y teatros, a los restaurantes y chocolatería, también hace el paseo por las exposiciones.
Paisajes de Adrián Pujol, esculturas de Pedro Fermín, pinturas de Patricia Van Dalen, joyas de Lourdes Silva, cerámicas de Noemí Márquez, esmaltes de Lamis Feldman, Collage de Ángel Hurtado y Augusto Lange, óleos de Luisa Palacios, Víctor Millán, Paul Klose, Víctor Valera, piezas de arte colonial, ensamblajes de Vicente Antonorsi e Isabel Cisneros, textiles de María Eugenia Dávila y Eduardo Portillo, serigrafías de John Lange, Marcel Floris, Jacobo Borges, Nedo y otros y un múltiple de Cruz-Diez, todas ellas a la venta para el público y una escultura de Cornelis Zitman será objeto de subasta durante el tiempo de permanencia de la muestra.
La tarea de desplegar las 60 obras que integran la muestra en los espacios de la sala TAC ha recaído sobre Rafael Santana. No ha sido fácil por la diversidad de obra que reúne esta colectiva de artistas, pero que en su recorrido el público podrá recordar muchas de las exposiciones que se han presentado en los espacios de la Sala TAC. El criterio para la convocatoria fue dejar para una futura edición los trabajos de fotografía y artesanía, pues el espacio representaba la principal limitación.
Con motivo de este aniversario se hace necesario valorar a través de una publicación que no sea solamente gozo de contemplar lo culminado sino herramienta para investigadores atentos al acontecer de las artes plásticas en nuestra ciudad. Se procura dejar evidencia impresa de la huella de los diez años de actividad de la Sala TAC desde su fundación en el mes de junio de 2003 hasta el mes de junio del año que corre. Este testimonio recoge una reseña detallada de cada exposición con imágenes de los montajes. También se documenta cada una de las publicaciones que la Sala TAC editara durante estos diez años.
En la sección de índices de esta publicación, se destacan especialmente a los autores de textos y los diseñadores gráficos pues ha sido anhelo obligado de la Sala TAC dejar huella de su actividad a través de sus catálogos. Por ello, esta década también celebra que se haya podido mantener una actividad editorial importante.
El diseño de esta importante publicación estuvo a cargo de Aixa Díaz, quien también realizó la selección de imágenes que ilustran la publicación, Lourdes Blanco, investigadora, fungió como editora, mientras que Rosa Elda Fernández , Gerente de Sala TAC fue la Coordinadora General de la publicación.
Del 3 de diciembre de 2013 al 31 de enero de 2014
Miércoles a sábados 10:00 am a 9:00 pm
Martes, domingos y feriados 1:00 pm a 9:00 pm
Sala TAC
C.C. Paseo Las Mercedes, Nivel Trasnocho
Las Mercedes, Caracas. T. 993-2957
www.trasnochocultural.com
Prensa Trasnocho Cultural

 

(Re)presentaciones. Fotografía Contemporánea Latinoamericana en el Centro Cultural Chacao

Espejo del Colectivo Galería Experiencia (Brasil) - (Re)presentaciones
Espejo del Colectivo Galería Experiencia (Brasil)

La Oficina Cultural de la Embajada en Venezuela trae por primera vez a Venezuela a PhotoEspaña, importante evento internacional de fotografía, con esta exposición que podrá verse en el Centro Cultural Chacao y que coincidirá además con un visionado de porfolios en el CiEF
El próximo martes 03 de diciembre a las 7 pm, será inaugurada en La Caja del Centro Cultural Chacao la exposición (Re)presentaciones. Fotografía Latinoamericana Contemporánea, bajo la curaduría de Ana Berruguete. La muestra reúne el trabajo de 14 fotógrafos contemporáneos procedentes de Latinoamérica y pudo verse antes en Madrid, donde formó parte de la programación oficial del festival internacional de fotografía PhotoEspaña’13.
(Re)presentaciones está enmarcada dentro de los eventos que organiza la Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela, en alianza con la AECID, el Centro Cultural Chacao y el Centro de Estudios Fotográficos-CiEF, con motivo de la visita por primera vez a Venezuela de PhotoEspaña, de la cual también se ha previsto un visionado de porfolios Trasatlántica, en el que participarán 21 fotógrafos previamente seleccionados y que tendrá lugar los días 4 y 5 de diciembre en el CiEF.

La serpiente líquida de Nicolas Janowski (Argentina) - (Re)presentaciones
La serpiente líquida de Nicolas Janowski (Argentina)

Los 14 fotógrafos que conforman (Re)presentaciones proceden a su vez de los Visionados de Porfolios de la edición de Trasatlántica de 2012, celebrados en Costa Rica y México. Por primera vez, con motivo de la exposición en el Centro Cultural Chacao, un visionado de Trasatlántica visitará otra ciudad y otro país que no sean Madrid y España, fuera del contexto del festival de celebración anual PhotoEspaña.
Entre los fotógrafos y series que integran la (Re)presentaciones figuran: Los olvidados de Fabián Hernández (Costa Rica), Desvestidas de Luis Arturo Aguirre (México), La casita de turrón de Roberto Tondopó (México), Los matrimonios viejos no se dan los buenos días de Irama Gómez (Venezuela), La serpiente líquida de Nicolas Janowski (Argentina), La tercera frontera de Leslie Searles (Perú), Espacios de Control de Eduardo Jiménez (México), Una y otra erupción de Ilana Lichtenstein (Brasil), 4 13 de Juan Carlos López Morales (México), Tratado visual sobre el vacío de Aglae Cortés (México), El caballo de dos cabezas de Mariela Sancari (Argentina), Tránsito de Humberto Ríos (México), Paisajes para el fin de la existencia de Xtabay Zhanik Alderete (México), y Espejo del Colectivo Galería Experiencia (Brasil).
La casita de turrón de Roberto Tondopó (México) - (Re)presentaciones
La casita de turrón de Roberto 
Tondopó (México)
Según señala en el texto de presentación la curadora de la muestra, Ana Berruguete, las series seleccionadas atañen tanto a la representación, como al medio, en un ejercicio de interpretación de la imagen que desvela otros significados. “Proponen relatos que hacen referencia a situaciones o estados intermedios entre algo pasado y algo nuevo, entre lo visible y lo sugerido, lo evidente y lo intuido”.
A su juicio, la diversidad de sus lenguajes e intereses rompe con cualquier intento de mostrar un grupo homogéneo bajo el epígrafe de «fotografía latinoamericana», sino que por el contrario, las propuestas presentadas pretenden subrayar la pluralidad de estilos y estéticas, —en sus más variadas formas—, y mostrar una de las tantas posibles miradas.
En tal sentido, Ana Berruguete señala en el texto que “Fabián Hernández devuelve la identidad pasada a un grupo de hombres por medio de su vestimenta y de su pose, mientras que Luis Arturo Aguirre presenta a mujeres que, al desnudarse, muestran toda su ambigüedad de género. Otros fotógrafos como Humberto Ríos Rodríguez, Mariela Sancari o Xtabay Zhanik Alderete componen fábulas metafóricas acerca del concepto de la muerte, alejadas de los tópicos. Roberto Tondopó explora vivencias autobiográficas a través de la infancia y pubertad de sus sobrinos, mientras que Irama Gómez construye un relato sobre la vejez. Ilana Lichtenstein y Juan Carlos López Morales muestran proyectos que están a medio camino entre la realidad y la ficción, lo evidente y lo sugerido. Aglae Cortés se recrea en las representaciones del vacío para construir paisajes entre lo abstracto y lo figurativo, y Eduardo Jiménez reivindica los comedores de las fábricas mejicanas como espacios de poder y de control”.
Por su parte, el colectivo Galería Experiência muestra imágenes que nacen del texto; Nicolás Janowski hace un retrato de la Amazonía como un paisaje en continua transformación provocada por el devenir de la propia naturaleza y la presencia del hombre; y por último, Leslie Searles ha compartido su tiempo con personas que esperan su próximo destino en un espacio intermedio, la tercera frontera, según escribe la curadora.

Fotografía

Sin título. De la serie Los matrimonios viejos 
no se dan los buenos días, 2010-2012, ©Irama Gómez

El público podrá visitar esta exposición de PhotoEspaña 2013, del 03 de diciembre al 16 de febrero de 2014, en la sala 1 de La Caja del Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal. El horario es de martes a sábado de 12:00 p.m. a 8:00 p.m., y domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. La entrada es libre.
Mayor información puede ser solicitada por las páginas web: www.culturaesve.org.ve / www.centroculturalchacao.com / www.culturachacao.org / www.ciefve.com o a través de las cuentas de Twitter: @culturachacao y @CculturalChacao Facebook: Centro Cultural Chacao y La Radio del Centro Cultural Chacao
(Re)Presentaciones
Del 03 de diciembre de 2013 al 16 de febrero de 2014

Agenda Trasatlántica PhotoEspaña
Martes 03 de diciembre
16:00hr
Charla Inaugural
Daniel Santiago Salguero
Sala La Viga, Centro Cultural Chacao
Av. Tamanaco, El Rosal, Caracas

19.00hr
Inauguración exposición (Re)Presentaciones
Coctel inaugural
La Caja. Centro Cultural Chacao
Av. Tamanaco, El Rosal, Caracas
Miércoles 04 de diciembre
9.00hr - 15:40hr
Visionado de porfolios
CIEF Centro de Artes Integradas, Montaña creativa, Vía UNIMET,
Terrazas del Ávila, Caracas
16:15hr
Encuentro teórico con los visionadores:
CIEF
Nelson Garrido
Lorena González
Ricardo Jiménez
Kekena Korvalán
Daniel Santiago Salguero
Modera: José Ramírez.
Jueves 05 de diciembre
9.00hr- 15:40hr
Visionado de porfolios
CIEF

15:45- 19hr
Visita a instituciones y exposiciones:
Colección Fundación de Fotografía Urbana. Herman Sifontes
Calle Chivacoa, quinta 1-60, Urbanización San Román. Municipio Baruta, Caracas
ONG N. Garrido
Residencias Carmencita, Av. María Teresa Toro, entre las calles Cuba y Centroamérica, paralelo a la Av. Victoria, Los Rosales Metro Los Símbolos (Salida Av.Roosvelt, a seis cuadras de la estación), Caracas

Centro Cultural Chacao
Avenida Tamanaco, El Rosal
Caracas, Venezuela
Prensa: Zoraida Depablos

Días líquidos. Una instalación de Carlos Zerpa en el Centro Cultural Chacao

A partir del 3 de diciembre

Días líquidos. Una instalación de Carlos Zerpa

El artista venezolano Carlos Zerpa presenta su nueva propuesta creativa, a través de una muestra que será inaugurada el próximo martes 03 de diciembre a las 7:00 de la noche, en la Sala 2 de La Caja del Centro Cultural Chacao, en El Rosal, donde permanecerá en exhibición hasta el 16 de febrero de 2014.
Días líquidos. Una instalación de Carlos Zerpa es el título de esta exposición, que bajo la curaduría de Lorena González, refleja la inestabilidad, el agobio y la violencia de nuestros días, mediante el conceptualismo objetual de Zerpa, el cual, manejado con maestría y buena lid en sus composiciones, supera “las liviandades de una vanguardia que resuena sus flecos en las esquinas insonoras del ligero presente cultural que atravesamos”, según escribe en el texto de presentación la curadora de la muestra.
A juicio de Lorena González, la obra del artista Carlos Zerpa “es un cúmulo de despliegues y trayectorias que siempre se han desplazado fuera de sí para convertirse en un paradigma de lo visual: una apuesta por traducir las variables de un afuera en conmoción constante, a través de acciones que entorchan con saludable ironía las inconstancias de un mundo atroz y servil”.

Días líquidos. Una instalación de Carlos Zerpa

En esta ocasión, reproduce un arquetipo dantesco del cotidiano nacional, donde los personajes –al igual que nosotros- viven en un desapego que crece y multiplica sus capacidades de anulación para reproducir un torrente de desconfianza eterna; una reinversión inmediata de las formas y una pérdida total de los referentes, según explica González. “En la sala de exposiciones estallan sus alarmas el Sr. Conejo -quien parece huir de la hecatombe trepado en una altísima escalera-, la Anaconda Amazónica que da vueltas sobre sí misma a través de más de once mil discos de vinilo, el Sr. Trastorno vigilante y custodio del desastre, el Taxi Caracas en un nuevo entierro con botellas de Jack Daniel y los Caimanes/Leviatanes quienes han sido sujetados con cadenas para que no ataquen”, afirma.

Días líquidos. Una instalación de Carlos Zerpa
Con una amplia carrera artística de más de cuatro décadas, Carlos Zerpa es un artista de medios no convencionales, cuya obra ha transitado por diferentes campos y medios de las artes visuales, como son la fotografía, pintura, escultura, ensamblaje, videoarte y performance. Ha realizado exposiciones en museos, salas y galerías de Venezuela, Colombia, Estados Unidos, España, Brasil, México, Japón, Australia, Italia, Ecuador, y Francia, entre otros países, además su obra forma parte de importantes colecciones del país, como las de la Galería de Arte Nacional, Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Museo de Arte Moderno de Mérida, y Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez; así como también, de las colecciones del Bronx Museum (Nueva York, USA), Museo de Las Américas (Washington, USA), Museo de Arte Moderno de San Diego (California, USA), Pinacoteca Giulio Rodino (Nápoles, Italia), Museo de Arte Contemporáneo de Cali (Colombia), Museo de Arte Moderno de Bogotá (Colombia), Museo de Arte Contemporáneo MARCO (Monterrey, México), y Museo de Arte Moderno de Monterrey (México).

El público podrá apreciar la más reciente propuesta de este artista, a través de la muestra Días líquidos. Una instalación de Carlos Zerpa, que se presentará del 03 de diciembre de este año al 16 de febrero de 2014, en la Sala 2 del Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal, en horario de martes a sábado de 12:00 p.m. a 8:00 p.m., y domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. La entrada es libre.

Mayor información puede ser solicitada por las páginas web: www.centroculturalchacao.com y www.culturachacao.org o a través de las cuentas de Twitter: @culturachacao y @CculturalChacao Facebook: Centro Cultural Chacao y La Radio del Centro Cultural Chacao.

Días líquidos. Una instalación de Carlos Zerpa
Del 3 de diciembre de 2013 al 16 de febrero de 2014
Centro Cultural Chacao
Avenida Tamanaco, El Rosal
Caracas, Venezuela
Prensa: Zoraida Depablos

Mariposario: Esculturas en cerámica y obras en papel de Lucía Pizzani

Lucía Pizzani mostrará su primera exposición individual en Oficina #1
Lucía Pizzani - Mariposario

A partir del jueves 5 de diciembre la artista venezolana Lucía Pizzani mostrará su primera exposición individual en Oficina #1. Bajo el título de Mariposario. Pizzani, residenciada en Londres, traerá al país su más reciente producción que comprende dos series: una de esculturas en cerámica y otra de trabajos sobre papel.
Pizzani, quien recibiera este año el Primer Premio en la XII edición del Premio Eugenio Mendoza y el Premio a la Artista Emergente otorgado por la Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA-Venezuela, acaba de participar, representada por Oficina #1, con un solo project en la feria Pinta NY en la sección de videos curada por Octavio Zaya.
Para la muestra Mariposario se ha contado con la colaboración de la crítico de arte y curadora Lorena Muñoz-Alonso, quien estuvo a cargo del texto curatorial. Para Muñoz-Alonzo esta muestra se inscribe dentro del proceso investigativo que ha venido desarrollando Pizzani en sus últimos trabajos, en el que las ideas de transformación y cambio han sido una constante, por lo que estas nociones cobran una particular relevancia para entender su acercamiento al cuerpo, su trabajo con formas orgánicas y su cuestionamiento del acto creativo.
Entre los antecedentes para llegar a Mariposario se encuentran proyectos recientes como Orchis (2011) o La Desconocida del Sena y otras Ofelias (2012), que condujeron a Pizzani hasta una novela de Richard Le Gallienne que narra como la obsesión del protagonista por una máscara mortuoria con la efigie de su amada desencadena un trágico final, representado por la mariposa nocturna Acherontia atropos, que es conocida por sus marcas blancas con forma de calavera humana.
“A raíz de esta imagen, siniestra y romántica, Pizzani empezó a trabajar con la figura de la mariposa. Este tipo de insecto es particularmente significativo a nivel simbólico ya que en su corto ciclo de vida –a veces de tan solo un día de duración– se transforma de oruga a mariposa y, una vez cumplida su función reproductiva, muere. Su impactante metamorfosis, de viscoso gusano a una de la especies más bellas y vistosas de la naturaleza, encarna a la perfección la idea de ‘devenir’, un concepto clave en el pensamiento de Deleuze, que define la idea de movimiento en estado puro”, afirma Muñoz-Alonso.
Mariposario está compuesta de dos series: Capullos (2013) y Lepidópteros (2013). La primera la integran un grupo de cerámicas de gres esmaltadas estéticamente fascinantes e inquietantes. “Las cerámicas han sido moldeadas en una enorme variedad de tipos de crisálidas. Así, el proceso de oruga a mariposa queda congelado de manera indefinida justo antes de su eclosión, los insectos para siempre suspendidos en este estado de devenir” explica la curadora. La serie Lepidópteros (2013) la conforman un conjunto de dibujos elaborados con una técnica de impresión manual desarrollada por Pizzani, en la que, a través de una transferencia de tintas y agua, invita a explorar un inventario de rastros y huellas.
Como refiere Muñoz-Alonso “Los dibujos resultantes parecen mariposas, sin duda, pero la tinta aguada les dota de una apariencia fantasmagórica, como si lo que viéramos en la galería no fueran sino las marcas que estos insectos han dejado en el papel, batiendo sus alas impregnadas de tinta durante unos segundos antes de volver a desaparecer. (…) Lo que resulta interesante de estos dibujos, además de sus variadas implicaciones, es su vacuidad, que ofrece al espectador la ocasión de proyectar sus propios paisajes mentales, como si de los famosos test de Rorschach se tratara”.
Lucía Pizzani (Caracas 1975) vive y trabaja en Londres. Es licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual de la Universidad Católica Andrés Bello, Certificate in Conservation Biology CERC en Columbia University (NY) y Master en Fine Arts del Chelsea College of Arts and Design de Londres. Dentro de sus muestras individuales se pueden nombrar Vessel y Orchis (Fernando Zubillaga Galería, Centro de Arte Los Galpones. Caracas, 2009 y 2011, respectivamente), Retratos Ausentes-Absent Portraits (La Carniceria, Caracas y Signature Art Gallery, Miami, 2007), y Vestigios (Sala Mendoza, -La Librería-, Caracas, 2003), entre otras. Ha participado en exposiciones colectivas en países como Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Reino Unido, España y Nueva Zelanda. Entre estas muestras se pueden mencionar el XII Premio Eugenio Mendoza (Sala Mendoza. Caracas, 2013), Masquarade: be another (Stephen Lawrence Gallery. Londres, 2013), II Taller de Curaduría Experimental (Periférico Caracas. Caracas, 2012), Transgression (Beers.Lambert Contemporary. Londres, 2011), Bienal Internacional de Arte Contemporáneo ULA (Universidad de Los Andes. Mérida, 2010), MOLAA Collects Photo-Based Art, (Museum Of Latin American Art. Los Angeles, 2009), III Queens Museum Biennale (Queens Museum. New York, 2006), Identidades (Galería El Museo. Bogota, 2006), The Drop (Exit Art. New York, 2006), y Naturalezas Abiertas, Salon Exxon Mobil (Galería de Arte Nacional. Caracas, 2003).
Entre los reconocimientos a su trabajo se cuentan el XII Premio Eugenio Mendoza (Sala Mendoza. Caracas, 2013), el Premio a la Artista Emergente otorgado por el AICA Capítulo Venezuela, (Asociación Internacional de Críticos de Arte, Caracas, 2013), el Segundo Premio en el IX Salón CANTV de Jóvenes Artistas FIA (Centro Cultural Corp Banca. Caracas, 2006). Su obra está representada en la Colección Banco Mercantil, el Museum Of Latin American Art (MOLAA) y la Colección Patricia Phelps de Cisneros (CPPC), entre otras.
Lorena Muñoz-Alonso es una crítica de arte y curadora independiente española residenciada en Londres. Publica sus textos periódicamente en Art-Agenda, Kaleidoscope, Frieze, This is Tomorrow, The White Review, AD o Celeste, así como en numerosos catálogos, incluyendo el de la exposición The Last Newspaper del New Museum de Nueva York. Ha trabajado en el departmento curatorial de la Barbican Art Gallery, Pilar Corrias Gallery y Frieze Art Fair.
Mariposario
Lucía Pizzan

Del 5 de diciembre de 2013 al 26 de enero de 2014
Oficina #1
Galpón 9. Centro de Arte Los Galpones 29-11.
Av. Avila con 8va Transversal Los Chorros.
Caracas, Distrito Federal 1071, Venezuela
oficina1.com
Martes a viernes de 2 a 6 pm. Sábados y domingos de 11 am a 4 pm.
Teléfono: +58 (0)212-2835010
Prensa Oficina #1

 

Los vegetales también sufren la discriminación humana

“Las personas se han olvidado por completo de cómo lucen realmente los vegetales”, expresa Uli Westphal | Foto MANUEL SARDÁ
“Las personas se han olvidado por completo de cómo lucen realmente los vegetales”, expresa Uli Westphal | Foto MANUEL SARDÁ
El artista alemán presenta en el país una exhibición en la que cuestiona la estandarización de los productos en Europa
Quizá en Venezuela es común observar en los puestos de vegetales y frutas —cuando están abastecidos— que no siempre los tomates son los más rojos o brillantes, así como tampoco las papas son morfológicamente perfectas. Más de un comprador tiene que hurgar en lo profundo para hallar la berenjena deseada. En países como Alemania no funciona de igual manera. Los estantes exhiben verduras proporcionadas, torneadas y coloridas, una igual que la otra, como si fuesen gemelas.
A Uli Westphal, artista nacido en la ciudad alemana de Bochum, le parecía discriminatorio esa estandarización de la comida en su país, que es visto por los habitantes como algo común y corriente. Al fin y al cabo,  para él ninguna cosecha podía ser siempre tan perfecta, porque esa desnaturalización de los productos es el resultado de unas estrictas normas de control que dejan a un lado lo que es diferente.
Con el objetivo de demostrar la gran variedad que produce la naturaleza cuando sigue su cauce, él se dedicó durante años a estudiar las semillas. Una investigación relacionada con su interés de cómo los humanos transforman el medio ambiente.  
El artista convirtió entonces su cuarto en Berlín en un huerto que tuvo que trasladar al techo y al jardín de su estudio por las enormes dimensiones que había adquirido. De allí nació una colección de frutas, raíces y hortalizas poco comunes en Europa, que ha retratado y exhibido para demostrar que lo raro, lo amorfo, es también algo bello.
“Las personas se acostumbran a la consistencia de los productos que hay en el mercado y se han olvidado por  completo de cómo lucen realmente. Para hacer mi investigación he colectado semillas que he conseguido en mercados como los turcos, donde las normas industriales no se aplican. Me di cuenta de la enorme variedad de cultivos que los humanos hemos tenido durante los siglos y que ahora solo usamos una pequeña porción de eso para alimentar toda Europa”, expresa el artista de 33 años de edad, que está de visita en el país para mostrar su propuesta Human Nature en Odalys Galería de Arte.
Egresado de Arte Multimedia y Medioambiental en Maryland Institute College of Art en Estados Unidos; y con posgrado de Arte en Contexto en la Universidad de las Artes de Berlín, Westphal señala que se asombró al ver que en Venezuela no hay estandarización de los productos. “He tenido la oportunidad de ir a Puerto Colombia, Choroní. Me llamaron la atención los cacaos, cómo son distintos uno del otro. También fui al Delta de Orinoco, es muy interesante porque tienen esta naturaleza salvaje, que es un contraste para mí porque en Europa todo es bastante civilizado, nada crece natural, todo es plantado. Quiero producir un trabajo a partir de lo que vi aquí”, añade.
El artista forma parte del proyecto Elemental, iniciativa de la galería en alianza con el Instituto Goethe, la Universidad de las Artes de Berlín y la Complutense de Madrid, entre otras instituciones. La idea es que artistas latinoamericanos expongan y formen parte de programas de residencia en Europa y viceversa.

Human Nature
Odalys Galería de Arte, centro comercial Concresa, nivel PB
Inauguración: hoy, 12:00 m
Horario: martes a sábado, de 10:00 am a 6:00 pm
Entrada libre 

Levedad / Densidad - Jonidel Mendoza, Paul Parella y Paulo Castro exponen en el Centro de Artes Integradas

Paulo Castro. Tensopintura 2013
Paulo Castro. Tensopintura 2013
Tres artistas venezolanos cuyas propuestas divergen entre sí y que esperan propiciar en el espectador una experiencia sensorial que trasciende lo visual, comparten sus visiones y creaciones artísticas en la muestra Levedad / Densidad que podrá visitarse hasta el 12 de enero en la sala William Werner del Centro de Artes Integradas, CAI, en Terrazas del Ávila.
En todas las piezas que conforman la propuesta de Jonidel Mendoza, Paul Parella y Paulo Castro, se pueden percibir principios opuestos que la curadora pone a dialogar en esta exhibición, como Levedad / densidad, transparencia / opacidad, desplazamiento / fijación, tensión / fluidez y materialidad / inmaterialidad. Si uno de estos artistas encarna algunos de estos conceptos, es probable que otro trabaje su contrario y esto se verá en sala como una experiencia museográfica en la que lo leve y lo denso conviven.
“Así como existe en arte una escala de valores que se refiere al paso gradual de la luz a la sombra y viceversa, en Levedad / Densidad se producen gradaciones similares cuando apreciamos los principios duales que nos han motivado exponer las obras de estos tres artistas”, dice Susana Benko, curadora, investigadora de arte y museólogo miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA-Capítulo Venezuela).
Paul Parrella. Anotaciones sobre el cielo. Intervención del espacio CAI
Paul Parrella. Anotaciones sobre el cielo. Intervención del espacio CAI
Según la curadora, “No cabe duda que se da una experiencia sensorial múltiple cuando captamos la esencia del alma humana a través de las obras transparentes, casi evanescentes, de Jonidel Mendoza; o cuando Paul Parrella desafía la escala llevando un trozo de cielo, en medio de su transitoriedad y condición efímera. Y nos queda la experiencia con la materia, pura y densa, y a la vez tan sutil de sus armonías cromáticas cuando Paulo Castro incita a la activación de nuestra pasión por la belleza”.
Para Benko, queda en el espectador establecer el último lazo comunicante para que sea él quien sensorialmente propicie el diálogo entre las obras de estos tres artistas. “Además de las dualidades mencionadas, se producen otras lecturas transversales que derivan de la relación entre figuración/abstracción, conceptos a primera vista básicos pero que en algunas de estas obras adquieren cierto grado de complejidad según las búsquedas de estos artistas”, afirma.
Lo evidente o lo velado, lo literal o lo sugerido, es lo que hace que esta exposición se vuelva atractiva a los ojos del espectador y a su entendimiento, encontrando paradojas interesantes que demuestran que no todo lo que se define y se ve como certero realmente lo es. Las dualidades se redimensionan significativamente.
Jonidel Mendoza. Intercepciones del Reflejo II
Jonidel Mendoza. Intercepciones del Reflejo II
Trina Itriago de Vallenilla, directora ejecutiva y secretaria permanente del Centro de Artes Integradas afirma que para el CAI es primordial apoyar y difundir el arte nacional e internacional en todas sus expresiones y corrientes. “Nuestro compromiso es seguir trabajando para que pronto podamos contar con todas las instalaciones educativas que encierra nuestro proyecto: El Complejo Educativo-Cultural Centro de Artes Integradas. Agradecemos a los artistas que se unen a nuestro proyecto de promoción de las artes, a La Oriental de Seguros por apoyarnos y acompañarnos en esta muestra y al personal del Centro de Artes Integradas y Montaña Creativa”. 
Los creadores de Levedad / Densidad
Jonidel Mendoza. El ser humano está presente en su obra. Un artista figurativo, con formación académica y un excelente dibujante cuyo proceso creativo ha ido a la inversa: fue despojándose de la materialidad del soporte, del pigmento y del color, para crear a partir del vacío. La línea y el punto son su principal herramienta y son las que sustentan materialmente su trabajo. El espacio es su soporte y se convierte en el cuerpo y alma de sus figuras. Éstas no llegan a corporizarse. Son presencias que conmueven precisamente por su ausencia. Jonidel juega equilibradamente con la levedad y densidad de sus recursos.
Paul Parrella. Su trabajo se sustenta en una paradoja. Ello se debe a que vemos una obra abstracta e informal (que muchos catalogarían de tachista y gestual) pero que difiere radicalmente de los procedimientos de los tachistas y gestualistas. Contrario a aquellos, Paul no se centra en la representación informal de la materia ni en el dinamismo del gesto, al menos en esta serie en particular, sino en la transcripción literal de las formas de las nubes que visualiza a través de la ventana de su taller. En otras palabras, su obra deriva de una meticulosa observación de la naturaleza. Primero sucedió con sus Anotaciones sobre el agua (2005), después sobre la luz (2007) y ahora es sobre el cielo, en particular, las nubes.
Paulo Castro. La propuesta más abstracta de esta exposición la desarrolla este artista: cuatro piezas cuya composición, basada en planos de color, es asimétrica e irregular. Todas concebidas como una sola obra, quedando entrelazadas secuencialmente a través de las formas, de los mismos planos de color como a través de las telas sintéticas estiradas que se mimetizan con el fondo al tener ellas el mismo color. El resultado, sin embargo, es variable y se debe a la cantidad de elementos tenso-pictóricos empleados así como a su direccionalidad que hace que cada módulo presente una composición diferente. Es precisamente la tela sintética dispuesta dinámicamente y en tensión la que define formal y conceptualmente la obra de Paulo Castro. Por ello se llaman: Tensopinturas.
Levedad /Densidad podrá visitarse hasta el 12 de enero en la Sala William Werner,  Centro de Artes Integradas, Universidad Metropolitana.

El Centro de Artes Integradas (CAI), es una asociación civil sin fines de lucro constituida en 1979, que nació de la inquietud de integrar todas las disciplinas artísticas: música, danza, teatro y artes plásticas, en un centro educacional y cultural del más alto nivel que permita al sector privado una intervención directa en el desarrollo de las artes. Es un proyecto de educación integral, donde el alumno se acerca y conoce las diferentes expresiones artísticas como un todo, sin seccionarlas. La idea final comprende la convivencia de un Colegio, un Conservatorio de Música, Salas de Teatro, Galerías, Escuela de Artes Plásticas, Escuela de Teatro, Escuela de Danza, Escuela de Fotografía, Escuela de Cine, una Zona Rental y un Centro de Investigación y Estudios. www.centrodeartesintegradas.org / Twitter @CentroArtesInt / Facebook.
Jonidel Mendoza, Paul Parella y Paulo Castro
Levedad / Densidad
Del 24 de noviembre dde 2013 al 12 de enero de 2014
Centro de Artes Integradas
Sala William Werner
UNIMET, 2da entrada izq. Terrazas del Ávila
Caracas, Venezuela
Horario: de lunes a viernes, 9:30 a.m. a 4:30 p.m.
Fuente: PressRelease Comunicación Corporativa


Javier León celebra el Aula Magna de la UCV en sus pinturas y fotografías

Aula Magna© Javier León - Aula Magna UCV
El artista Javier León, nos ofrece una exposición en la que reúne un conjunto de pinturas, fotografías, grabados y video, que tienen como tema central el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, serie en la que ha venido trabajando desde 2012 y en la que continua realizando nuevos planteamientos.
En esta oportunidad coinciden esta muestra con la celebración del 60 aniversario de la fundación de la zona cultural de la Ciudad Universitaria de Caracas, por tal motivo el viernes 29 de noviembre del presente año a las 12:30 del mediodía, se estará inaugurando la exposición Javier León Aula Magna poniendo una vez mas de relieve la importancia de este monumento arquitectónico realizado por el Arq. Carlos Raúl Villanueva y que sigue siendo el mejor ejemplo en el país de la mejor integración de la arquitectura y el arte, gracias al trabajo en conjunto que el arquitecto realizó con el artista Alexander Calder con la obra Stabile, Nubes o Platillos como suelen ser llamados estos elementos escultóricos los cuáles además de su contundente armonía estética cumplen una función acústica para el espacio que integran, los cuales son tomados por Javier León como significante de este proyecto de modernidad.
© Javier León - Aula Magna UCV
Como comenta el arquitecto e historiador Freddy Carreño al referirse a esta serie de obras: Se trata ahora de una revisión crítica de momentos o discursos emblemáticos de la plástica con la finalidad de re-encontrar en el análisis formal las claves que dan sentido a ese proceso creativo. Desde este espacio de reflexión se inserta el trabajo reciente de Javier León, un artista que se identifica con la noción del arte como discurso conceptual, sin embargo, aun afianzado en la idea no abandona el valor de lo pictórico, precisamente por su importancia como transmisor de mensajes. Ese enfoque del hacer del artista se centra en el tiempo heroico de la modernidad nacional, plena de realizaciones y resultados de importancia histórica.
Este espacio de reflexión que abre el artista por medio de sus obras es oportuno cuando se celebran 60 años de la inauguración de este espacio, además de ser mostrada en la Galería Universitaria de Arte que se encuentra a escasos metros de la original Aula Magna, es un ejercicio de acercamiento y de lejanía de enfrentar una interpretación que deja ver la posibilidad que pareciera infinita de descubrir nuevos espacios y nuevos acercamientos desde los cuales puede ser observada e imaginada esta sala de conciertos y sus Nubes.
© Javier León - Aula Magna UCV
Esta muestra cuenta con la curaduría de Marisela Chivico, quien comenta: La modernidad, viene a ser en esta oportunidad el marco que envuelve el cuerpo de obras, que traen a la memoria un ejemplo de ese momento convertido en ansiado anhelo, esta apropiación se da por medio de un despliegue de interpretaciones que nos traducen en su propia significación lo inefable de este proyecto inconcluso.
Esta exposición será inaugurada el viernes 29 de noviembre a las 12:30 del mediodía y estará abierta al público hasta el 28 de febrero de 2014 en el horario de lunes a viernes de 10:00 am a 4:00 pm.
Javier León
Aula Magna
Del 29 de noviembre de 2013 al 28 de febrero de 2014
Inauguración: Viernes 29 de noviembre, 12:30 p.m.
Curadora: Marisela Chivico
Galería Universitaria de Arte
Plaza cubierta, Universidad Central de Venezuela
Caracas
Telf.: 0212 605 20 25
Email: galeriaucv@gmail.com
Fuente: Marisela Chivico

Esculturas de Noemí Márquez: Monumentalidad y belleza de las artes del fuego

Noemí Márquez
Un conjunto de 29 esculturas de cerámica en pequeño, mediano y gran formato, conforman la exposición con la cual la artista venezolana Noemí Márquez celebra sus 80 años de vida, y que bajo el título La tierra convoca, será inaugurada el domingo 1º de diciembre a las 11:00 a.m., en la Galería D’Museo, en el Centro de Arte Los Galpones, donde estará abierta al público hasta el 20 de diciembre y reabre del 14 de enero al 23 de febrero de 2014.
La muestra –que cuenta con la museografía de Alberto Asprino y J. J. Cantón– incluye 13 esculturas monumentales de hasta 3 metros de altura, 6 medianas y 11 pequeñas, todas realizadas en arcilla por Noemí Márquez entre 2012 y 2013, como un recuento de su trabajo a lo largo de cuatro décadas de trayectoria artística, durante la cual ha exhibido su obra en museos y galerías de Venezuela, Estados Unidos, Inglaterra, Puerto Rico, México, Inglaterra, Yugoslavia, Taiwán, Colombia, Suecia, Bélgica y China.
Premiada en diversos Salones de Arte, y elogiada por la crítica, así como por artistas de la talla de Fernando Botero, Noemí Márquez ha dedicado la mitad de su vida a la cerámica, y ha exigido al barro y al fuego sus máximas posibilidades, según sus propias palabras.
A juicio del gran crítico de arte, Roberto Guevara, “Márquez nos revela un medio hasta sus capacidades extremas. Ella ha efectuado una exploración en profundidad de su propio material, que conduce, eleva, torna severo y remoto, modifica en superficie y en tensiones interiores, lo deja vivir pasados y lo redescubre desnudo para la mirada, como una fuente original. El ser humano, nos hace pensar la artista, nunca dejara de convocar su alma múltiple y desconocida, pero jamás extraña”.
Según Guevara, esta artista ha creado con sus esculturas de barro, entes que responden a muchas de las interrogantes que han sido apuntadas, y engendran otras. “Las piedras pueden ser, después de todo, las vasijas entrañables de la tierra, que la artista rescata para convertirlas en nuevos entes sorprendentes”, apunta.
Otro artista y crítico de arte, Juan Calzadilla, considera que ningún cultor de las artes del fuego como ella había despertado en los últimos años tanta inquietud en torno a la proyección de la cerámica hacia las fronteras de la escultura. “Ciertamente, la expectativa se justifica dado que tal vez sea Noemí Márquez la primera ceramista venezolana que, de modo orgánico, ha logrado en su trabajo, con clara consciencia de su propósito, una escala ambiental como la que, con referencia al espacio, se proponen conseguir los escultores.”.....“en su trabajo no hay nada que extralimite, extenúe y contradiga los procedimientos formales de la cerámica”...“Noemí Márquez es la primera de nuestros ceramistas en proponer el volumen cerámico como cuerpo monumental cerrado en sí mismo y al mismo tiempo en comunicación con un espacio que se impregna del sentido mágico de la obra”, afirma Calzadilla.
Por su parte, el desaparecido pintor y ceramista Antonio Arráiz Parra, escribió en una oportunidad que la cerámica de Noemí Márquez se acerca a la forma de ver el arte “como elemento ritual, simbólico, atado a las preocupaciones por los eternos enigmas del hombre que son el nacimiento y la muerte y el afán de transcendentalizar el vivir. De sus piezas emana una atmósfera de sacralidad y de misterio justamente por lo lejos que se encuentran de lo útil cotidiano o de la representación de una forma natural determinada y lo mucho que se aproximan a la abstracta universalidad de las piedras”.
Noemí Márquez
La tierra convoca
del 1º al 20 de diciembre de 2013
Extendiéndose posteriormente del 14 de enero al 23 de febrero de 2014

Galería D’Museo
Centro de Arte Los Galpones
Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros
Horario: martes a sábado, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. Domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.
La entrada es libre

Prensa Galería D’Museo

Mi Espejo, Bolivia revelada: Fotografías de María Fernanda Lairet

Fotografía
María Fernanda Lairet

“La manera moderna de mirar es ver fragmentos”,
Susan Sontag.
"Mi Espejo, Bolivia revelada", muestra la aventura emprendida por María Fernanda Lairet, en la que manifiesta su Yo interno y carácter personal, proyectado de una manera indirecta en sus fotografías tomadas en Bolivia. El alma del autor convertido en acción, en una serie de performances desarrollados en el Salar de Uyuni, lugar donde más se evidencia su encuentro espiritual, fuga de ideas, creatividad, reflejos de su realidad, del aquí y el ahora, centro en el que pareciera emanar toda la energía del planeta Tierra, por ser el ambiente natural el que dobla lo que existe para multiplicarse en un mundo que parece infinito mientras los seres humanos que participan en él son el color, la vida, el movimiento que genera contraste en medio de ese espejo de luz contenido de sales.
Luego de tres años siendo reconocida como la artista visual que digitaliza e interviene el papel moneda, esta vez la artista se interesa por mostrar su mundo paralelo, la fotografía, campo artístico que ha venido estudiando, explorando y practicando profesionalmente desde que comenzó a realizar sus estudios de Diseño Gráfico en el Instituto de Diseño de Caracas. Desde entonces, participó en varios concursos, en los que ganó premios y reconocimientos en varios de ellos. Sin embargo, nunca participó en una exposición de fotografía hasta hace poco, ya que siempre exhibía sus trabajos de pintura o técnica mixta. En los últimos 10 años, se comenzó a interesar cada vez más en el mundo digital, en las maravillosas herramientas con las que se puede contar para transformar cualquier imagen en otra realidad.
Esta será la primera vez que inaugura su exposición individual fotográfica, en la que abarca su trabajo realizado en los maravillosos paisajes bolivianos que deslumbraron los ojos de María Fernanda, paraíso de sal que la motivó a captar imágenes que transmiten las sensaciones de paz, serenidad y equilibrio que ella sintió en ese viaje de aventura. Colores en movimiento, vuelan como serpentinas, o son atrapados por el rojo: son las piezas claves de esta colección, representativas de diversas situaciones humanas y proyecciones hacia al futuro; conforman el eje central, limitados por dos polos opuestos de fotografías panorámicas, que revelan el vacío de la vida del ser humano, el principio y fin de toda acción, de cualquier gesto, o cambio. Aquellos espacios vacíos son el rescate de nuestro espíritu, de nuestra calma y horizonte en la vida: donde lo invisible se vuelve deseable y lo visible intimidante.
Mariela Lairet
Directora de Estudio Arte 8
María Fernanda Lairet
Mi Espejo, Bolivia revelada
Inauguración: 26 de noviembre de 2013
Estudio Arte 8
Av. Orinoco, Edif. ElKano, Piso 2 • Ofic. 5 (0201)
Las Mercedes. Caracas 1060. Venezuela.
Telf. +58 212 991.30.50
www.estudioarte8.com

Fotografía
María Fernanda Lairet

Uyuni: espejismos del cosmos
Dr. Eduardo Planchart Licea
No podría ser otro sitio que el salar de Uyuni adonde se dirigiera la artista María Fernanda Lairet en esa búsqueda de sí que la ha llevado a los sitios más recónditos del planeta. Ha visitado dos veces la india y ha vivido sus diferentes rostros en su búsqueda interior. En Uyuni, se vio a sí misma reflejada y sintió el palpitar del cosmos. Horizontes que se hacen tierra, y que se reflejan en el alma. El Salar es el resto de un lago prehistórico de los Andes, formado aproximadamente hace 40.000 años por la desaparición del lago “Manchón” que cubría la mayor parte de lo que hoy se conoce como el Altiplano.
Actualmente tiene una extensión de 10.000 a 12 km², es el mayor “desierto blanco” de sal del mundo, a una altura de 3653 metros. Su profundidad es de 120 metros, tiene aproximadamente 11 capas de varios metros de grosor, está compuesta de capas de salmuera superpuestas y barro lacustre. En el Salar de Uyuni conserva la mayor reserva de sal en el mundo, alcanzado aproximadamente 64.000 millones de toneladas, cantidad que cada año vuelve a nutrirse con el favor de las lluvias. Sal natural y renovable cien por ciento. En la actualidad es valorado por ser uno de los lugares más puros y limpios del planeta. Fue declarado como la Primera Maravilla Natural del Mundo por la revista Rough Redes.
Hay lugares de nuestro planeta donde la bóveda celeste se transfigura para fundirse con la tierra, espacios privilegiados donde el planeta se transforma en espejo del universo, y cada uno de nosotros se convierte en espejo de sí. En un espacio recóndito de Suramérica, en un país cuyo nombre hace homenaje a nuestro Libertador, Bolivia. Negada al mar, tiene uno de los mares más preciosos del planeta entre sus cordilleras, es un cáliz que tienen decenas de miles de años. Su origen mítico se debe a las lágrimas de Tunu-apa, por un infortunio sentimental Pachamama la convirtió en bella montaña, pero sus lágrimas la convirtieron en un lago que se mezcló con la leche blanca que salía de sus senos. Se dice que aún llora cada vez, y que así sigue creciendo el salar maravilloso de Uyuni.
Cada año la sal vuelve a “renovarse” con la llegada de las lluvias entre los meses de enero a marzo, formándose un lago sobre el Salar, las aguas no drenan hacia el exterior, por lo que se evaporan en semanas y vuelven a formarse nuevas capas salinas, pues son el sol y el viento los que prestan la mayor ayuda para la evaporación de las aguas. De ahí esa atmosfera de eterno retorno y renacer que se transpira en el salar. Es un espacio que pareciera otra dimensión paralela a la realidad, donde la vida pudo haberse originado, y el cosmos se ve a sí mismo.
María Fernanda Lairet captó con sus sorpresivas y espirituales composiciones esa magia que se esconde en cada fragmento del salar. Desde las pequeñas cuevas en la superficie, que llevan a decenas de capas de sal y que parecieran ser huecos negros que nos llevan a la otredad. Cada Fotografía es un tributo a Pachamama, la Madre Tierra, lugar sagrado nacido de las lágrimas de una mujer, corazón rasgado del continente. Estamos en un océano o lago primigenio, atrapado en la masa continental, por las salvajes fuerzas telúricas que se desplegaron millones de años atrás. En el presente está adormecido, complaciente a todo aquel que se acerca a él. Los portafolios de María Fernanda Lairet lograron captar esa quietud primigenia donde la vida pareciera estar gestándose. Ese es uno de los conceptos visuales, que la artista atrapa en sus composiciones y refuerza en los performance. Estamos ante pura belleza y soledad, donde el palpitar de cada corazón se hace oír, entre los ecos de esa soledad telúrica.
Capas de lágrimas, sobre lágrimas, dolor sobre dolor de parturienta, renacer sobre renacer. Sobre capas de sal y piel de Pachamama crean un paisaje primigenio, que la creadora logro atrapar en huella de luz. Fotografías plenas, directas, sentida, abiertas que buscan el infinito, el horizonte del planeta y su pulso. Cada una de ellas nos conmueve por su misterio rotundo, recuerdan las metáforas de escritores que lograran atrapar el alma del continente como Juan Rulfo. Pero se está en otra realidad, y entre dimensiones paralelas, pero no son lúgubres, fantasmales como la de Rulfo, sino están plenas de vida, de germinación, de nacimiento, y renacimientos. Se enfrenta el espectador ante el nacer del cosmos, metáfora visual del ser de Gea
Es un océano, de poca profundidad como en los que brotaron las primeras huellas de vida, árido, frio, sublime y eterno. Como se percibe en cada una de esta fotografías, que se convierten en diálogo con nuestra interioridad. Es este uno de los rostros de mayor fuerza estética de la Madre Tierra. Paisajes primigenios más sublimes que cualquier creación humana. La artista logró el milagro visual de transmitirnos estos destellos de belleza, en su acercamiento a Uyuni con cada una de sus fotografías, que nos muestran fragmentos de este mágico y sacro espacio.
No se conformó con atrapar la esencia del salar, radiante, sus amaneceres, atardeceres, horizontes que se convierten en latencia cósmica, donde el cielo y la tierra se funden, y nos habla al alma susurrándonos: aquí se palpa la energía primigenia del universo; en cada uno de sus ciclos diurnos y nocturnos. No se conformó la creadora con estas situaciones primigenias, sino que las reflejó y las intervino con situaciones que se hacen eco del alma del salar. Así nacen los performance realizados como fragmentos, mosaicos más allá de cualquier espacio y tiempo que nos enfrenta al origen del existir, a preguntas como: ¿de dónde venimos?, ¿y por qué?, ¿Cuál es nuestro destino? Las sacerdotisas de este re-nacer se visten de colores contrastantes como expresión de las fuerzas de la vida y de la sangre que palpita en nuestros cuerpo, dan a luz simbólicamente en este útero cósmico. Por esto la presencia del rojo, como río de vida y alegría ante un espacio y tiempo, que María Fernanda Lairet logro atrapar con su sensibilidad y transmitírnosla a través de estas imágenes plenas de realismo mágico.
Son composiciones filosóficas que nos hablan al yo interno, nos enfrentan a la soledad de la humanidad en un vasto universo que desconocemos, y en el cual nos proyectamos dándole nombres arbitrarios a su vastedad para crear la ilusión de que conocemos lo incognoscible del universo: Venus, la Vía Latea, huecos negros, pulsares. Es la ficción del poder de la palabra como apropiación de la realidad, que se ve minimizada ante el poder de la imagen fotográfica…Aquí frente a nosotros en estas fotos la artista nos devela un espejo del universo y de cada uno de nosotros en el corazón de Sur América.

Arturo Quintero explora con Fractus el espacio geométrico

El artista fractura la retícula que oculta el plano para generar movimiento

El artista fractura la retícula que oculta el plano para generar movimiento

Trazados y movimientos desde el espacio geométrico con un lenguaje muy propio donde la ilusión óptica crea mundos imaginarios

Trazados y movimientos desde el espacio geométrico con un lenguaje muy propio donde la ilusión óptica crea mundos imaginarios, nos presenta el artista Arturo Quintero en su más reciente muestra individual que bajo el título de ”Fractus” se inaugura el domingo 17 de noviembre, a las 11:00 a.m., en la Galería Gsiete, del Centro de Arte Los Galpones.

Alrededor de 12 obras en mediano y gran formato realizadas con cortes en láser digitales sobre  acrílico laqueado, le permite al artista plasmar una serie de composiciones geométricas.

Partiendo de las ciencias exactas, las referencias históricas del Op Art, la proyección del espacio tridimensional sobre el plano referida en la obra del artista holandés MC Escher y los modelos del poliedro desarrollados por el matemático Magnus Wenninger, Quintero ha construido una obra que, a juicio de la curadora María Luz Cárdenas, expresa  relaciones poéticas, sutiles y en movimiento.

“Se concentra en la esencialidad de las relaciones geométricas puras e incorpora materiales y objetos no comunes para la creación de estructuras compuestas que diseñan esferas, rombos o cuadrados virtuales en movimiento. 

Arma un discurso nuevo a partir de corrientes previas. Su trabajo se organiza en series, y la serie Fractus,  que define esta exposición, se inició a partir de una exploración de la matriz geométrica donde MC Escher, en una superficie plana, imprime ilusoriamente la percepción de volumen deformando la figura de la esfera”, expresa la investigadora en artes visuales María Luz Cárdenas.

El artista fractura la retícula que oculta el plano para generar movimiento en las formas seriales, siguiendo un patrón de líneas curvas con rotaciones geométricas graduales, las gira y las traslada en el espacio con figuras que el color multiplica.

Estos fenómenos físicos el artista los revierte en valores plásticos lo que unido a la definición de sus planteamientos visuales, basados en medios tecnológicos y materiales no tradicionales hacen de su obra una creación muy particular.

“El resultado amplifica y genera prosperidad en nuestros mecanismos de percepción. Introduce caminos alternos que suministran energías muy dinámicas y renovadoras a la tradición contemporánea de la abstracción en Venezuela”, comenta María Luz  Cárdenas en el texto que bajo el título de “Fracturando la retícula perfecta”, acompaña la presente muestra.

Arturo Quintero incursiono en la plástica nacional de manera autodidacta a comienzos del 2001, teniendo en su haber 8 muestras individuales,  además de participar  en salones, bienales, ferias de arte y exposiciones colectivas en Colombia, Estados Unidos e Italia.

Su obra está representada en colecciones nacionales e internacionales. Asimismo  ha obtenido  menciones especiales en  la I Bienal de Arte Emergente:  “El Legado Cinético” convocado por el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas , en el 2012  y  la XIV Bienal de Miniaturas Gráficas Luisa Palacios, , convocada por CAF y TAGA, con obras de 170 artistas, provenientes de 17 países de América, Europa y Asia, en  2011.

Su investigación sobre el espacio geométrico podrá apreciarse en la  exposición ”Fractus” desde el domingo 17 de noviembre y hasta mediados de enero  de 2014,  en la Galería Gsiete del Centro de Arte Los Galpones, ubicado en la Av. Ávila con 8va. Transversal de Los Chorros. El horario es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. y los domingos de 11:00 am a 4:00 p.m.

FATA MORGANA  “Cada quien hizo lo que le dio la gana”  en Galería 39

Carlos Anzola, Jose Antonio Fernández, J.J. Moros y Carlos Quintana
-Todo es un espejismo porque nada nunca es lo que parece-

Domingo 13 de noviembre de 2013- Enero de 2014


11am a 4pm.


Fata Morgana es una forma de espejismo natural que ha retado la imaginación de viajeros y navegantes a lo largo de los siglos.

En la mitología artúrica, Morgana era un hada de aspecto cambiante, hechicera y discípula del mago Merlín, lo que  explicaría algunos mitos, como la  isla flotante de Avalon o el barco fantasma “The Flying Dutchman” ( El Holandés Errante).

Estos cuatro artistas venezolanos contemporáneos, de reconocida  trayectoria, desarrollan individualmente sus lenguajes, propuestas y visiones del arte, principalmente en el ámbito tridimensional, a partir de fundamentos conceptuales personales, técnicas,  materiales y formatos muy diversos.

CARLOS ANZOLA

“Con un eje netamente recolector, el 100% de la materia prima utilizada en estas piezas proviene del encontrar. Filtrados por su condición visual de deterioro, se establece un diálogo franco entre este inventario de objetos."



JOSE ANTONIO FERNANDEZ REYNA

GEOMETRIA EMPIRICA

Del proyecto PENTAGONAL, se desprende una línea de investigación: el pentágono regular, de la cual surge lo que llamo geometría empírica y los dos temas centrales de esta muestra: icosaedro / tetraedro.



JJ MOROS

Estoy preparando un conjunto diverso, unas piezas recientes y otras con algún tiempo.

… un esquinero que pasó un tiempo en el taller, con un juego de medias lunas y líneas.

… un par de cuadrados de arista, son pareja porque las muescas o intervenciones están hechas con la idea de que se interrelacionen, no sólo con las del propio cuadrado, sino también con las del otro.

 La  más reciente, es un conjunto de tres piezas circulares con un relieve central sobre el que se desarrollan intervenciones variadas y  profundas que se asocian a lo interno y en el conjunto

Por último, una rueda grande, con un tamaño que se impone con diversas intervenciones.



CARLOSQINTANA

ZUTKABUFF

Instalación de un grupo de mis ranchos más recientes, que apareció de manera espontánea con ejemplos de  tecnología ferroviaria de origen marciana; además de otras piezas que parecieran inconexas, y que sin embargo no lo son.


 
Gabriela Albergaria: no hay tal cosa como la naturaleza

Domingo, 10 de noviembre de 2013 – 11:00 am


Casa vieja de la Hacienda La Trinidad Parque Cultural, en alianza con Vermelho, São Paulo.

 


 
Carmen Araujo Arte®

Urbanización Sorokaima, calle Rafael Rangel sur

Secadero 2, hacienda la trinidad parque cultural

Caracas, Venezuela



+58 212 915 07 89 / +58 414 121 07 87

info@carmenaraujoarte.com

www.carmenaraujoarte.com



Horarios

Martes a sábado: 10:00 am a 06:00 pm

Domingos: 10:00 am a 04:00 pm

Vivo en la Prehistoria

Oswaldo Vigas muestra retrospectiva de obras inéditas en la Galería Ascaso. 

Exposición Vigas Constructivista


Entrevista realizada por Gladys Calzadilla el 31-10-2013


Oswaldo Vigas Constructivista
Proyecto para mural rojo, 1953



Humildad y trabajo constante en busca de la esencia del ser, explorando con maestría de creador diversos medios de expresión: la pintura, la cerámica, el muralismo, la tapicería, la escultura y la estampa. En esta ocasión nos confiesa Oswaldo Vigas: “Vivo en la prehistoria, porque ese es el comienzo de todo”. El humano inicia su proceso de expresión visual en las cuevas, refugio y espacio de comunicación, por la necesidad de dejar su huella en imágenes, impresiones sobre su vida y el valor que le daba a los elementos de su entorno.

“Todo nace de dentro, lanzo el primer trazo y luego viene otro, cada pintura es emoción”. “No soy investigador, si uso lo racional no sale nada”. “No dependo del entorno o de una teoría yo he pintado en trenes, en autobuses y en aviónes pintando o dibujando y sale lo mismo”. El creador no depende de lo racional mientras está construyendo su composición, sino de sus experiencias, del nivel de emocionalidad que en ese instante perciba.


“Realizo mis cuadros buscando equilibrio en la composición y la abstracción, soy Constructivista.” En sus inicios se inspiraba en el Greco, en el equilibrio central que le daba a su compleja composición, no en sus figuras alargadas manieristas. La figura humana se sugiere, si se hace el ejercicio de girar el cuadro se pueden vislumbrar figuras antropomorfas.

“Nací en Valencia, en Carabobo, soy mitad venezolano y mitad parisino. En realidad, soy más parisino que venezolano porque allí aprendí todo, tuve mis amores y reconocieron mi obra.”


Oswaldo Vigas 2013 Fotografía Gladys Calzadilla
Oswaldo Vigas Fotografía Gladys Calzadilla



En la exhibición encontrarán óleos, gouaches y tintas nunca antes expuestas en el país, que sintetizan el espíritu de su característico lenguaje estético. Su obra pierde su visión figurativa y se convierte en geometría, su trazo es minimalista en la exposición las obras están ubicadas por su lenguaje visual. En la primera sala hay una muestra de lo que podrán observar en las próximas dos salas.


Janine y Oswaldo Vigas. Fotografía Gladys Calzadilla
Janine y Oswaldo Vigas Fotografía Gladys Calzadilla




Janine esposa de Vigas, devela los planes del maestro a nivel expositivo para el año 2014: comienzan en Nueva York el 13 de marzo con obras de los años setenta, el 9 de junio la primera retrospectiva itinerante latinoamericana, que abarca toda la obra de Oswaldo Vigas, comienza en el Museo de Arte Moderno de Bogotá (Mambo), después en Lima, Santiago de Chile y otras ciudades. Está previsto para el año 2014 o principios de 2015 el libro sobre su obra del cual es coautora Belgica Rodríguez. Vigas está trabajando en su taller una serie de crucifixiones que exhibirá en 2015. 


Sala 1 Galería Ascaso. Oswaldo Vigas Constructivista 2013 . Fotografía Gladys Calzadilla
Galería Ascaso Fotografía Gladys Calzadilla

Sala 3 Galería Ascaso. Oswaldo Vigas Constructivista 2013 . Fotografía Gladys Calzadilla
Galería Ascaso Fotografía Gladys Calzadilla





La Muestra denominada Vigas constructivista París 1953 – 1957, bajo la curaduría de Bélgica Rodríguez. Quien elige en esta ocasión setenta y dos pinturas que ubica en tres salas de la galería, que el maestro Vigas conservó en su taller durante 60 años, a sus 80 años decide mostrarlas. Primero la exhibición se lleva a Miami y ahora el público venezolano tiene la oportunidad única de visitarla. 



Se trata de un momento crucial en la carrera de Vigas, en la que experimenta y desarrolla nuevos lenguajes, definitivos en su obra posterior.

Tres series fundamentales dentro de la prolífica producción de Oswaldo Vigas: Objetos negros, Formas tensionales y Fragmentos del proyecto mural de la Ciudad Universitaria de Caracas.


Según la Curadora de la exposición Bélgica Rodríguez “Desde que se inició en el arte, Oswaldo Vigas piensa en Abstracciones que no buscan justificación estética externa a sí mismo, porque simplemente están contenidas en su ser artístico y expresadas en entes visuales que atañen a conceptos plásticos e históricos suma de problemas explícitos que, razonados a la luz de la crítica formalista, tan vapuleada en estos tiempos, concluyen en acercar su trabajo a inéditos planteamientos expresivos y representativos de una escritura visual orgánica.
La década de los años cincuenta marcó un cambio en la vida y obra de este prolífico creador venezolano. En 1952 viaja a París, entusiasmado por los tres premios que se le otorgan en el Salón Oficial Anual de Arte y por el éxito de su primera retrospectiva en el Museo de Bellas Artes de Caracas, el más importante del país, la cual abarcó 10 años de su producción de lo que será una exitosa carrera plástica. En París, meca para muchos artistas del mundo desde principios de siglo XX, se encuentra ante una escena dinámica, activa, cosmopolita, caracterizada por efervescencias en la experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes. Descubre a Picasso su cubismo y muchas tendencias más, y construye un segundo andamiaje sustentado por la adaptación de corrientes abstractas y constructivistas que plasma en piezas donde subyace el sustrato del estilo que lo identificará tanto en su producción figurativa como abstracta.
Cada ruptura trae consigo la resurrección de algo que considera inédito, pero que por la necesidad está emparentado con lo que ya se ha producido con anterioridad y comporta vestigios de aquello que ha contribuido a construir nuevas plataformas visuales y conceptuales, tanto a nivel plástico como estético. Vigas investiga, indaga, hurga, estudia aquí y allá, como diría Carlos Silva, es autor y sujeto, a mi juicio creador de un tema que revela el enorme propósito de rescatar valores plásticos al rastrear los misterios del espíritu del hombre ancestral y moderno, signo constante de su obra.”

En su pintura“… ahonda hasta llegar a los insondables arquetipos representativos del mito, incluso en su trabajo abstracto y descubre aquello no revelado al hombre circunstancial a fin de crear una forma imperturbable e infinita en tiempo y espacio, es decir eterna.”

Premios:
1942 Primer Premio mejor Ilustración de poesía
1943 Medalla de Honor
1949 Primer Premio
1950 Premio Lastenia Tello de Michelena.
1952 PREMIO NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS.
Premio John Boulton
Premio Arturo Michelena.
1955 Premio Shell
1956 Premio Salón D ́Empaire
Premio Gulf Caribbean Art Exhibition
1958 Premio Puebla de Bolívar.
1959 Premio Exposición de Arte Latinoamericano Contemporáneo.
1964 Premio Arturo Michelena
1973 Primera Mención: I Bienal de Arte Latinoamericano
1992 Gran Premio “SAS. Prince Rainier III de Monaco”
2004 Premio de la Latinidad.
Ateneo de Valencia, Venezuela.
Primer Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Venezuela
Primer Salón de Pintura. Ateneo de Mérida, Venezuela
VII Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Venezuela.
XIII Salón Oficial Anual de Arte Venezolano.
XIV Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Venezuela
Exposición Internacional de Valencia. Ateneo de Valencia.
Centro de Bellas Artes. Maracaibo, Venezuela
Museum of Fine Arts, Houston, Texas, USA
Salón Anual de Arte Venezolano.
Palacio de la Inquisición, Cartagena, Colombia
XXII Salón Arturo Michelena, Ateneo de Valencia.
Museo de Arte Moderno de Sogamoso, Colombia.
XXVII Prix International d ́Art Comtemporain de Monte Carlo. Otorgado por la UNIÓN LATINA con el aval del jurado compuesto por los Embajadores de los Estados Miembros representados en Venezuela.

La muestra inaugura el domingo 3 de noviembre a las 11 am y puede disfrutarse hasta diciembre de 2013, en la Galería Ascaso de las Mercedes, ubicada en la Avenida Orinoco, entre calles Mucuchies y Monterrey, Urbanización Las Mercedes


Galería de Arte Ascaso

Inauguración  domingo 3 de noviembre de 2013, a las 11 am.

Hasta diciembre 2013

Dirección: Avenida Orinoco, entre Mucuchíes y Monterrey. Las Mercedes


www.galeriadearteascaso.com
  

Exposición Apariencias de la luz, obras de Emilio J. Narciso



Inauguración de la exposición Apariencias de la luz, obras de Emilio J. Narciso,

Este domingo 03 de noviembre de 11 am a 4 pm,

En la galería D'Museo.

María Elena Álvarez 

Áreas Desplazadas y Otros Detonantes 

en la Galería 39

María Elena Álvarez hace uso de distintos medios que le permiten expresarse:  fotografía, collage, el dibujo, el grabado y la pintura, son vacíos  estructurales dispuestos en formatos diversos. Sigue una línea de investigación donde su mirada se fija en la estructura y va depurando, tachando, descartando, yuxtaponiendo hasta que llega al hallazgo. Lleva su obra al espacio de la arquitectura, integra a la muestra una maqueta de una casa inspirada en una de sus pinturas.













 Fotografía Gladys Calzadilla

Áreas desplazadas y otros detonantes
Galería 39, calle Bolívar con calle Instrucción, quinta La Casona, N° 37, El Hatillo


Hasta el 3 de noviembre



María Elena Álvarez muestra su transitar por las artes


La pieza central de la exposición es Casa/Relato en la que una pintura de Álvarez se transforma en la maqueta de una vivienda | Foto HENRY DELGADO
La pieza central de la exposición es Casa/Relato en la que una pintura de Álvarez se transforma en la maqueta de una vivienda | Foto HENRY DELGADO
La artista reúne en Áreas desplazadas y otros detonantes la evolución de su trabajo, desde la fotografía hasta la pintura y los grabados.




María Elena Álvarez disimula los nervios que le producen las entrevistas en una conversación apasionada sobre su oficio y las piezas que construye, que parten de sus inquietudes sobre el curso de la existencia y la creación desde el vacío. Después de exponer este año en Mérida y Valencia, la artista inaugura mañana en Caracas la individual Áreas desplazadas y otros detonantes, una muestra muy representativa porque reúne su transitar por varias disciplinas plásticas que ha trabajado en sus dos décadas de carrera.
En la apacible casa colonial de El Hatillo donde se encuentra la Galería 39, la creadora expone su trabajo más reciente con la curaduría de Lorena González. La mayoría de las pinturas son de grandes dimensiones, muestran estructuras en las que predomina la línea, la cuadrícula, que se asemeja a unos andamios. En ocasiones los dibujos parecieran bocetos de planos de casa, en otros negativos de películas y hasta ventanas, puertas, en las que el espectador puede casi adentrarse en ese mundo de pinceladas grises, negras, blancas y azules.
Las pinturas conviven con otros formatos: la fotografía —que es imprescindible en su obra porque con ella empezó—, los grabados a punta seca y las esculturas. Todos recursos que desvelan los lugares de dónde proviene Álvarez y hacia dónde va, y que poéticamente se denominan en la exposición “detonantes”, pues son las pausas creativas que tiene en su taller de trabajo.
“La curadora Lorena González pensó el nombre más allá de una cuestión física o territorial. Se refiere a áreas desplazadas porque estoy en una especie de tránsito constante”, expresa la artista.
La obra central de esta exposición, Casa/Relato, es un buen ejemplo de ese interés que ha tenido por desplazarse dentro de los medios formales del quehacer artístico. La pieza nació después de leer El oficio por dentro de Ana Teresa Torres, en el que la escritora dice que crear una novela es muy parecido a hacer una casa. Ella quiso precisamente que su pintura lograra lo mismo.
Para conseguirlo trabajó de la mano de su hermano, el arquitecto Lorenzo Álvarez, que a partir de un dibujo de la artista elaboró el plano de una vivienda. Posteriormente, ese bosquejo evolucionó en una estructura tridimensional: la maqueta de una casa. Los tres niveles se exhiben en la galería.
Sesión de jamming. En la exposición Álvarez presenta también unas piezas que ella denomina Estudios de cielo, que no son más que bosquejos, improvisaciones, que le permiten liberar sus pensamientos para obras posteriores. “Yo hago esto así como en arquitectura hacen estudios de suelo, es mi espacio para hacer jamming. En este trabajo predominan los encuadres, que salen inconscientemente de mi influencia fotográfica. Es más, he estado tanto tiempo en ese mundo que a veces doy unos brochazos y me pareciera estar mirando una foto… Al final lo que me interesa es preguntar, ser curiosa, y eso conlleva a la experimentación. No me interesa llegar a conclusiones, sino trabajar y seguir preguntándome cosas”.
Áreas desplazadas y otros detonantes
Galería 39, calle Bolívar con calle Instrucción, quinta La Casona, N° 37, El Hatillo
Inauguración: mañana, 11:00 am
Hasta el 3 de noviembre


Obertura - Luis Romero crea una iconografía de la noche en Oficina #1

Luis Romero - Obertura - Exposición en Oficina #1, Caracas
Obertura es el título de la primera exposición individual del artista Luis Romero en Oficina #1, que inaugura el próximo domingo 6 de octubre a partir de las 11 am. En ella Romero retoma el tema de la noche, el cual ha sido una inquietud permanente en su desarrollo artístico, y que ahora se presenta como el producto de una indagación (consciente e inconsciente), de la recuperación y estudio de símbolos y signos emprendido desde hace más de una década.
Como señala la curadora Tahía Rivero en el texto que acompaña a la muestra “Obertura podría leerse como una constelación constituida por cuatro series gráficas, una pintura, un objeto, un conjunto escultórico, una escultura poética y una acción. Un hilo visual articula cada una de las partes como unidades autónomas y a la vez, ordena la percepción de la totalidad como una síntesis. Las piezas van definiendo una asimetría de tiempos, relaciones y analogías alusivas al mito de la noche con las que el artista nos plantea nuevos significados”.
Con una economía de recursos, utilizando técnicas gráficas sencillas, Romero ha construido una iconografía de la noche y los astros. En Atardeceres, diez piezas únicas elaboradas en serigrafía por su tratamiento cromático, se recrea el tiempo crepuscular, la puesta de sol. En las piezas de la serie Obertura se advierten, a pesar de su marcado carácter abstracto, las representaciones de astros flotando en la noche infinita del cosmos. La serie Bóvedas podría leerse como continentes dentro del espacio sideral, espacios de silencio dentro de un silencio mayor, en tanto que la trilogía Fase I, II y III, en palabras de Rivero “se diferencia de las series anteriores porque describe una ficción posible dentro de las leyes del devenir universal, nacimiento y muerte; dos imágenes análogas se conjugan en una tercera que las contiene aunque no sean apreciables”.
También forman parte de la muestra el conjunto escultórico Spears, compuesto por cinco lanzas hechas en hierro que rematan en formas combinadas que tienen su antecedente en la serie de banderas titulada Cielo-céu (2010). ; la escultura poética Durante el día, constituida por folios de papel con un poema impreso, cuyo volumen irá desapeciando a medida que los visitantes tomen un ejemplar de la impresión; la pieza escultórica Lar, realizada en yeso y resina plástica, y que remite a la idealización de un lugar utópico de bienestar; y finalmente Gracias, una acción íntima que el artista realizará en el transcurso de la exposición.
“Para Romero el ocaso del día es una obertura, un preámbulo para el arribo de la noche y entrar al mundo de los sueños. Desde el tiempo y espacio nocturno se evocan las paradojas de la noche, esa atmósfera carente de luz que permite percibir a las estrellas que nos iluminan.”, señala Tahía Rivero.
Luis Romero. Obertura
Inauguración: Domingo 6 de octubre, 11:00 am
Del 6 de octubre al 3 de noviembre de 2013
Oficina #1
Galpón 9. Centro de Arte Los Galpones 29- 11.
Av. Ávila con 8va Transversal de Los Chorros. Caracas 1070, Venezuela
Teléfono: +58 212 5837526
www.oficina1.com
Prensa Oficina #1



Liu Bolin se mimetiza en la realidad de Caracas


El creador planea realizar una intervención con Harina Pan y El Ávila.



imageRotate

El artista chino se camuflará junto con un grupo de voluntarios entre los billetes venezolanos (Nicola Rocco)

JESSICA MORÓN|  EL UNIVERSAL

viernes 1 de noviembre de 2013  08:23 AM

Liu Bolin aterrizó en Caracas el lunes por la noche. De inmediato, un cúmulo de ideas comenzaron a revolotear en su cabeza. Tal vez producto de una realidad de país que comenzaba a hablarle sin cortapisas.

"Me sorprendió que al comprar una botella de agua saqué un billete y no fue suficiente. El carro que me transportaba del aeropuerto al hotel estaba blindado", fueron las primeras impresiones que atraparon su memoria.

Y al día siguiente, en la Galería Freites, las instrucciones fueron precisas. "Necesito 20 voluntarios y 10 pintores asistentes. Quiero que tomen sus bolívares y los reproduzcan sobre sus cuerpos", dijo el artista chino a través de una traductora, quien da a conocer a un grupo de artistas visuales y espontáneos su idea de representar la inflación y la depresión económica que enfrenta la Venezuela que visita por primera vez.

En el espacio aparece la familia de billetes venezolanos. El rostro de Simón Rodríguez y la cara del Libertador toman forman sobre un torso femenino en la serie Mask.

Así tradujo su intento por mostrar "cómo un objeto creado por el ser humano, no le sirve a éste de nada", comenta.
La violencia se aseguró un lugar, y quizás la escasez también se mimetizará con Bolin. "Una intervención con unos cuerpos pintados como dianas, evoca al ciudadano como un blanco. También el artista habló de hacer algo con la Harina Pan y posiblemente El Ávila o la Gran Sabana. Él ha ido desarrollando su trabajo día a día, a medida que va entrando en contacto con la realidad", explica Eduardo Tamayo, representante de la galería donde se lleva a cabo el proceso de creación de cada intervención.
En la lista de pendientes, aguardan una instalación de frutas tropicales en la que Bolin sí tiene previsto camuflarse como es costumbre en su obra.
Mientras tanto, cinco voluntarios se suman a la convocatoria de pintar la ropa que vestirá el creador chino para mimetizarse entre una tanda de cómics. "Tenemos dos días y vamos para el tercero dibujando y dándole color a las numerosas portadas de revistas que vestirá el artista para perderse entre un stand de historietas. Lo más difícil ha sido lidiar con la barrera del idioma. Sin embargo, se muestra agradecido y contento con nuestro trabajo, sólo nos pide que nos ajustemos a su técnica de representar el objeto tal cual es", detalla el artista visual Alfredo Castillo acerca de Hiding City.
Bolin acostumbra a trabajar sobre la marcha. Sus ideas pueden cambiar en instantes. "Hasta que yo no vea y sienta una realidad, no me permito crearla", concluye el artista que estará en el país hasta el martes.

jmoron@eluniversal.com
 

Ética - Estética y Política. 

En GBG Arts


Exposición colectiva en GBG Arts
Alexander Apostol
Con la modernidad, el arte quiso ser autónomo y, así, se fue liberando de antiguos vínculos con ideologías o religiones y de la voluntad de convencer o convocar. Pero hoy recobra vigencia un arte de contenido -ético, social, político-. Y esto nos llega por la vía, tan contemporánea, de la ampliación de temas extra-artísticos que son incorporados a las obras.
Muy diversas motivaciones para los creadores vienen del mundo que los rodea: de su actualidad. Y en esa actualidad están inevitablemente presentes la violencia urbana, el narcotráfico, la sobrevivencia precaria, la inseguridad social, el poder sin límites, la mentira como estructura entronizada, la presencia militar sobreexcedida, los medios de comunicación que revelan o encubren la actualidad de cada día, y hasta las manipulaciones genéticas y los límites que frente a ellas intenta la bioética.
La ética requiere la autonomía interior del hombre autodeterminado, del ser libre. Si los grandes asuntos éticos –como la verdad, el bien, la solidaridad, la justicia- se mantienen como valores e ideales de siempre, los nuevos tiempos vieron entrar nuevos motivos de reflexión sobre la relación del ser humano con sus semejantes. Surgieron movimientos pacifistas, feministas, de reconocimiento de minorías y diferencias, creció la conciencia por los derechos humanos. Y los lenguajes del arte se ocuparon de estos y otros contenidos de su tiempo.
Exposición colectiva en GBG Arts
Gegina José Galindo
La política es parte de la existencia. Pero cuando la politización va penetrando todas las instancias de la vida ¿cómo podría ignorarlo el poeta, el artista? En tales condiciones, el que un creador aborde estos temas se vuelve tan natural como lo es el que un pintor que habita entre paisajes conmovedores los tome como objetivo. El país político actúa hoy en cada zona, estimulando más tejido relacional entre la interioridad personal del creador y lo que vibra -o desaparece, o se malogra, o sobrevive- afuera, en una especie de inestable nueva naturaleza. Pero los temas que centran esta exposición no atañen solamente a Venezuela. Algunos de estos proyectos evidencian que la injusticia, la corrupción, la violencia son males universales que existen, con variantes, en distintos países y épocas.
Este proyecto quiere penetrar el estrecho tejido entre, por ejemplo, un tema ético y la forma artística en que encarna, o entre una acción política y la estructura estética del lenguaje como una consecuencia creadora: cultural, expresiva. Dimensiones de humanidad, y de socialidad, pueden encontrarse en la manera misma de producción y circulación de las obras y en lo que ellas proponen como nuevas redes de sentido en el circuito de la cultura y la historia de un país. Así, ya la obra de arte no solo tiene un tema, sino que ella misma y sus redes son temas: para la sensibilidad y para la reflexión. Al hacer y hacerse preguntas, el arte contemporáneo disemina inquietudes y las deja resonando en la vida cotidiana de los espectadores.
Artistas participantes:
Alexander Apóstol (Venezuela 1969. Vive en Madrid)
Sergio Barrios, El Hase (Venezuela 1980. Vive en Nueva York)
Ángela Bonadíes (Venezuela 1970. Vive en Caracas) y Juan José Olavarría (Venezuela 1969. Vive en Buenos Aires)
Victorino Cáceres (Venezuela 1968. Vive en Caracas)
Deborah Castillo (Venezuela 1971. Vive en Caracas)
Juan Manuel Echavarría (Colombia 1947. Vive entre Bogotá y Nueva York)
Regina José Galindo (Guatemala 1974. Vive en Guatemala)
Ramsés Larzábal (Cuba 1966. Vive en Valencia, Venezuela) – performance – *
Sara Maneiro (Venezuela 1965. Vive en Caracas)
Nela Ochoa (Venezuela 1953. Vive en Margarita) – performance – *
Érika Ordosgoitti (Caracas 1980. Vive en Caracas) – performance – *
Sandro Pequeno (Venezuela 1971. Vive en Caracas)
Javier Rodríguez (Venezuela 1975. Vive entre Londres y Caracas)
Armando Rosales (Venezuela 1987. Vive en Maracaibo)
Armando Ruíz (Colombia 1983. Vive en Maracaibo)
Lihie Talmor (Israel 1944. Vive entre Caracas y Tel Aviv)
Rosa Virginia Urdaneta (Venezuela 1961. Vive en Caracas)
Carlos Zerpa (Venezuela 1950. Vive en Caracas)
Ética - Estética y Política
Curaduría de María Elena Ramos
Inauguración: Jueves, 19 de septiembre de 2013, 7:30 pm.
Clausura: Domingo, 10 de noviembre de 2013.
GBG Arts
Av. Principal de Prados del Este
Galpón #2 (venta de lanchas)
Teléfono: 58 212 975 22 09
www.gbgarts.com
Horario de atención al público:
Martes a Viernes: 09:30am – 12:30m / 03:00pm - 06:00pm
Sábados y Domingos: 11:00am – 03:00pm

Campo Ciego. Federico Ovalles-Ar revisa los imperativos de la modernidad en el MAC


Invitación de la exposición 'Campo Ciego. Federico Ovalles-Ar'
Desde el próximo 1° de noviembre de 2013 será posible asistir a la Sala 7 del Museo de Arte Contemporáneo (Caracas) para experimentar la espacialidad informal propuesta por el artista Federico Ovalles-Ar.
La curadora, Albeley Rodríguez, apunta “Las obras de este creador interpelan las políticas aplicadas a lo urbano así como las lógicas de disciplinamiento social, al tiempo que develan la capacidad creadora de quienes tienen que resolver su vida cotidianamente con los elementos que tienen a la mano. La muestra se llama campo ciego tomando como eje la categoría llamada así por el pionero de las tesis sobre el espacio como producción social, Henri Lefebvre, a través de la cual el teórico buscó explicar aquellos espacios que han sido anulados de los patrones formales de la sociedad urbana pero, aun así brotan funcionando desde la contradicción, la incertidumbre y la provisionalidad de la ciudad no pensada”.
El público podrá identificar distintos procesos experimentados por la ciudad de Caracas a través de un video-collage hecho por Ovalles-Ar tomando fragmentos de filmes venezolanos desde los 50 hasta finales de los 90; asimismo se encontrará con obras de sitio-específico en los que las lógicas museísticas y sus estéticas tradicionales son puestas en revisión capciosa al transformar tabiques en propuestas contingentes y usar sus materiales en planteamientos constructivos opuestos al cubo blanco, controlado y en orden. En la exposición Campo Ciego. Federico Ovalles-Ar los imperativos de la modernidad y sus mitos de perfección son puestos en entredicho desde otras vistas la ciudad y desde un museo abierto a los desafíos impulsados por el arte contemporáneo al mostrar lo que late dentro de nuestra propia ceguera.
La apertura estará acompañada por la música de Dj Torkins y un brindis. Todos están invitados a disfrutar mientras repiensan sus esquemas.
Entrada libre.
Federico Ovalles-Ar
Campo Ciego. Federico Ovalles-Ar
Del 1 de noviembre de 2013 al 17 de febrero de 2014
Inauguración: viernes 1° de noviembre, hora: 5:00 – 7:00 pm
Museo de Arte Contemporáneo 
Sala 7
Parque Central, Caracas
Fuente: Albeley Rodríguez

Memorias de la tierra. Pinturas de Juan Méndez en la Sala TAC


Memorias de la tierra. Pinturas de Juan Méndez
Dentro del marco de las celebraciones del décimo aniversario de actividades de la Sala Trasnocho Arte Contacto (TAC), se abre espacio para presentar una exposición antológica a manera de tributo y reconocimiento a uno de sus grandes colaboradores: Juan Méndez, quien desde el año 2003 fuera fundador del Taller de Dibujo y Pintura auspiciado por nuestra Sala donde se desempeñó como docente del taller para adultos y coordinador del taller infantil.
Alberto Asprino reflexiona sobre el acto creativo de Juan Méndez y afirma que “centra su preparación e indagación plástica, poniéndola al servicio de un proyecto de vida siempre signado por celebrar el arte como condición del existir. De proceso pausado al configurar su obra y celoso por demás, a la hora de convocar todo aquello que lo circunda como motivo y pensamiento del crear, asume una travesía por su propia interioridad para convertirla en un paisaje emocional que le permite retratar cada uno de sus pasos, cada decisión, cada experimentación y desarrollo de su obra. Obra de viaje permanente, cubierto de anotaciones, de bocetos constituidos desde el dibujo y la pintura; herramientas que se fueron trasmutando para generar un discurso personal que le fue acompañando en la medida de su propio espacio y tiempo, entendiendo que su acto de creación no era un asunto de inmediatez, de carrera y camino a ciegas”
Asprino junto a Maitena de Elguezabal y Juan Ignacio Parra, tuvieron bajo su cargo la curaduría de la exposición que ha resultado en un universo de 41 obras haciendo un interesante recorrido por la producción de Juan Méndez, que el público podrá apreciar en los espacios de la que fuera también su taller en su otra pasión: la docencia.
Memorias de la tierra. Pinturas de Juan Méndez
Sobre la obra de Méndez, Asprino la interpreta diciendo: “Lo matérico se revela más allá de una textura o superficie y es más bien tratado como piel, como dermis y epidermis donde se oculta toda su sensibilidad y pasión como ser creador. Piel que se vuelve corteza de cuerpo, una naturaleza de cartografía emocional; espacio pictórico figurado a través de pigmentos, óxidos y tierras que recolecta en su recorrido itinerante por el país; tierras que estudia y explora como recurso experimental, como herramienta estética, destacando su diversidad de matices y tonos, tornándola en aliada catalizadora de su necesidad expresiva. Tierras, por qué no, en las que se retrata, en las que está sembrada una huella de vida, la suya, también la nuestra”
Esta exposición podrá ser visitada hasta el domingo 25 de noviembre y el público podrá adquirir algunas de las obras que la integran en los horarios habituales de la Sala TAC.
Juan Méndez
Memorias de la Tierra
Del 24 de octubre al 25 de noviembre de 2013
Sala TAC
C.C. Paseo Las Mercedes, Nivel Trasnocho
Las Mercedes, Caracas
T. 993-2957
www.trasnochocultural.com
Horario:
Miércoles a sábados 10:00 am a 9:00 pm
Martes, domingos y feriados 1:00 pm a 9:00 pm
Prensa Sala TAC




Quería que surgiera de ellas un sentido,
una nueva composición que ocurriera en la cámara oscura de mi interior.
(…)

¿Quién es el interlocutor de la desaparición?
Ana Teresa Torres, Vagas desapariciones (2010)


Cronosomática —cuerpo de fotografías estenopeicas de Manto Pérez-Boza— se tiende sagazmente entre algunas paradojas intrínsecas de la fotografía. En cada imagen de esta obra Pérez-Boza interpela el papel de la lógica fotográfica, una lógica que la plantea contenedor (y congelador) del tiempo y del espacio. Crea una dinámica de captura más afín a la tradición fílmica que la fotográfica, al llevar la película a su máxima extensión para así convertirla en un plano cinematográfico que registra cambios en un escenario particular donde la verosimilitud del referente (¿Un lugar? ¿dónde? ¿Una persona? ¿quién?) se ve socavada por un tiempo que corre.

Es revelador que Pérez-Boza utiliza una técnica que data de la concepción de la fotografía misma: la cámara oscura, que es ingrediente clave de la cámara estenopeica (o pin-hole). Recordemos que la famosa Vista de la ventana en Le Gras que capturó Nièpce alrededor de 1826 dependió —según se cree— de una exposición de varios días. Y es aquí donde comienzan a dialogar aspectos inherentes de lo fotográfico en las imágenes “cronosaturadas” que, al unísono, se nos anuncian simultáneamente directas y oblicuas. Se nos presentan como contenedores del mundo a la vez que nos advierten que son apenas fragmentos de él.

Borrosas, tenues, confusas. Tangibles, densas, irrefutables. En estas imágenes se impone una materialidad a través de las perforaciones de la película, que sirve de testigo autoreflexivo del formato utilizado y apela a la imagen como documento y evidencia. Pero también reina una sensación de lo fugaz ya que el referente incierto tiene una apariencia movediza y no termina de permanecer, de haber sido aprehendido por la imagen. Es así como Pérez-Boza convierte la superficie de la película en densidad temporal y en una linealidad o recorrido que invita a una lectura lenta.

Se nos dice que el régimen escópico de la contemporaneidad se compone de una velocidad que nos excede, una saturación hiperreal que nos aturde y una memoria humana (y ¿por qué no? tecnológica) sobrecargada por la rapidez de la producción y la siempre creciente acumulación de imágenes.

En Cronosomática la lentitud figura como estrategia dentro de este marco de lo contemporáneo. Se dialoga con las dinámicas actuales de lo visual al proponer una producción y un consumo divergentes. De ahí que Pérez-Boza juega en los linderos entre lo visible, lo analógicamente capturado y aquello que desvanece. Sus imágenes son tanto destello como residuo, densidad y superficie. Duran y persisten como las luces remanentes de la experiencia que se quedan sobre la retina luego de que hayamos cerrado los ojos. Al contrario de la imagen instantánea que se consume rápidamente, o porque obedece a patrones familiares o por una legibilidad simplista, estas imágenes, luego de verse, retroceden, se hacen más opacas, como si se negaran a ser asibles.

Las fotografías desaparacen. Se desaparecen. Desaparecen al tiempo, al referente, a la contingencia, al presente continuo, a la experiencia. Devienen ceguera.
El tiempo desaparece. Se desaparece. Es la contingencia, es el presente continuo, es la experiencia.

Esta experiencia del mirar lento, donde la abstracción interpone un velo sobre lo aparente y donde faltan referentes incontrovertibles, exige otras estrategias de la mirada: el espectador busca, proyecta, descubre, intuye y se revela desde, en, y sobre lo que ve. Se trata, entonces, de fotografías que aunque guarden algunos atisbos de premisas fotográficas tradicionales, no son programáticas, no son genéricas. Son legibles, primero y primordialmente, desde una mirada y un cuerpo que se desplazan en el tiempo y en el espacio.

Metáforas cerebrales en cajas de luz, en estas imágenes de Pérez-Boza convive la contención de un territorio particular con una huida, un desplazamiento, una distensión. Acaso sugieren cómo operan las fotografías en nuestros archivos mentales.

Lo fotografiado —al final—no resulta determinante. No es lo aparente, lo que más pesa aquí. Cronosomática propone otra cosa: nos invita a ser interlocutores de la desaparición.

Lisa Blackmore
Curadora



CulturaTresy3. Calle California, Res. Sonora, PB-1 Las Mercedes



Galería Arte-Diez inaugura nueva sede con muestra Homenaje al Maestro Omar Carreño

Omar Carreño, Cuatro en Azul. Acrílico sobre madera
Omar Carreño, Cuatro en Azul. Acrílico sobre madera. 100 x 100 cms., 2003
La Galería Arte-Diez inaugurará nueva sede el domingo 20 de octubre a las 11:00 de la mañana, en la Avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes, con una exposición colectiva en Homenaje al Maestro Omar Carreño, en la que se incluyen obras de este gran artista venezolano, así como de otros artistas contemporáneos a su época, bajo la curaduría de Sandra Diez.
La muestra –que permanecerá abierta al público hasta el 17 de noviembre– incluye una selección de obras del recientemente fallecido artista Omar Carreño, junto a piezas de Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Mateo Manaure, Alejandro Otero, Perán Erminy, Armando Barrios, Víctor Valera, Humberto Jaimes Sánchez, Guevara Moreno, Oswaldo Vigas, Alirio Rodríguez, Julio L´Parc, Yaacov Agam, Manuel Quintana Castillo, Pablo Benavides, Braulio Salazar, Virgilio Trompiz, José Antonio Dávila y Alirio Palacios.
Nacido en Porlamar, Estado Nueva Esparta, Omar Carreño (1927-2013) desarrolló a lo largo de su vida una amplia trayectoria artística, que le confiere un lugar fundamental en la historia de las artes plásticas de Venezuela. Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones dentro y fuera del país, y como artista recibió importantes reconocimientos, entre los cuales destacan: Premio Puebla de Bolívar en el XI y XVIII Salón de Arte Venezolano (1951 y 1957 respectivamente); Premio Nacional de Artes Plásticas (1972); Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Estado Carabobo (1973); y Orden Andrés Bello, en su tercera clase (1978).
Omar Carreño, Sin Título, Serie Veleros. Mixta sobre tela
Omar Carreño, Sin Título, Serie Veleros. Mixta sobre tela. 90 x 80 cms., sin fecha
Omar Carreño no sólo fue pionero del abstraccionismo geométrico y precursor del arte cinético en Venezuela, sino que además en 1950 formó parte del Grupo de Los Disidentes en París, junto a otros artistas venezolanos como Mateo Manaure, Alejandro Otero, Perán Erminy y Armando Barrios, entre otros; y en 1966 fundó en Caracas el Grupo Expansionista.
Manuela de Carreño, esposa y compañera de este creador durante su larga carrera, afirma que desde su condición de hombre y de artista, Carreño solidificó su reflexión sobre el espacio, la cual lo llevó a reivindicar la necesidad de armonizar la ciencia con el arte para asentar y arraigar una nueva cultura humanista digna del alcance universal de la ciencia.
“Para él las artes y las ciencias eran los dos pulmones de la cultura humana, y no podían seguir recorriendo rieles paralelos a velocidades distintas y sin nunca encontrarse seriamente. De ahí que anhelaba que se solidarizaran armoniosamente todas las disciplinas de la cultura humana, y por eso no concibió el Expansionismo como un simple grupo artístico, sino como un movimiento cultural multidisciplinario universal: el Movimiento Expansionista, a través del cual propuso la participación del espectador en sus obras transformables para que pudieran desarrollar libremente su creatividad bajo el estímulo de los elementos que él les ponía a disposición”.
Según afirma la esposa del artista, entre los legados que dejó Omar Carreño destacan sus obras transformables por el espectador, tridimensionales, con movimiento real ("Polípticos", 1951), las cuales fueron netamente pioneras en la plástica de la post-guerra, y precursoras de las obras transformables de Yaacov Agam de 1953, y de la famosa exposición "Le Mouvement" de 1955; así como también, el primer Manifiesto Expansionista –redactado por él y presentado en noviembre de 1966 durante la inauguración de su exposición individual en Roma– en torno al cual se reunió un grupo de artistas venezolanos en 1967; y sus obras con el empleo de luz eléctrica presentadas ese mismo año en el Ateneo de Caracas, que derivaron lo que se conoció a partir del Salón Oficial de 1968 como las "cajas de luces" transformables, las cuales a su vez alcanzaron su máximo desarrollo en la Bienal de Venecia de 1972.
El público tendrá la oportunidad de apreciar una muestra de la producción creativa de este gran maestro de las artes plásticas venezolanas, junto a la obra de otros importantes artistas nacionales, del 20 de octubre al 17 de noviembre, en la nueva sede de la Galería Arte-Diez, ubicada en la Avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes con 1era Transversal, Edificio Everi. El horario es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., sábado de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y domingo de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.
Omar Carreño, Sin Título, acrílico sobre madera
Omar Carreño, Sin Título, acrílico sobre madera, 50 x 50 cms., 1997
Galería Arte-Diez: un nuevo espacio para las artes plásticas
Dirigida por Sandra Diez, quien posee 14 años de experiencia en el campo del arte, la Galería Arte-Diez (GAD) ofrece con esta sede un nuevo espacio expositivo para las artes plásticas, dedicado especialmente a la promoción y apoyo del arte venezolano y latinoamericano, a través de la continua exhibición del trabajo individual y colectivo de maestros consagrados, artistas con trayectoria y jóvenes creadores.
Con un trabajo constante sostenido en el tiempo, la GAD ha participado en numerosas ferias de arte en Venezuela y otros países, entre las cuales destacan: Fia-Caracas, FIAAM-Maracaibo, Art-Miami, Art-Bo, y Art Shanghai 2012.
Constancia, sensibilidad, armonía, respeto y seriedad se conjugan en este espacio que, no sólo programa el estudio, exhibición y apoyo a las artes plásticas, sino también garantiza la asesoría personalizada al coleccionista y público del arte, explorando los talleres de los creadores en búsqueda de nuevas tendencias, según palabras de Sandra Diez, directora de la galería.
Homenaje al Maestro Omar Carreño
Del 20 de octubre al 17 de noviembre de 2013
Inauguración: 20 de octubre de 2013, 11:00 a.m.
La Galería Arte-Diez
Avenida Andrés Bello, 1ra y 2da transversal, Los Palos Grandes
Caracas, Venezuela www.galeriaartediez.com.ve
 Prensa: Zoraida Depablos

Grabado Argentino Actual

Los comienzos del grabado en Argentina se remiten al siglo XVII con la introducción en el Río de    La    Plata  de  la imprenta por parte de los jesuitas en las misiones del Paraguay,  quienes imprimieron unos de los primeros incunables en Sudamérica, basándose en copias de  imágenes y textos de origen europeo.
Con su expulsión, la imprenta fue trasladada una parte a  Buenos Aires y  otra a Córdoba, decayendo su producción para emerger nuevamente en el siglo XVIII pero sin la calidad y cantidad de décadas pasadas.    A   partir   de 1810,  llegan al país profesionales con inclinaciones artísticas llamados "los Artistas Viajeros" que documentaron de manera singular las costumbres y paisajes de las Provincias Unidas.

A fines del siglo XIX se afianza la litografía como técnica aplicada para la impresión de periódicos con acento sobre lo social-político. También cabe destacar el inicio de los primeros centros de formación de bellas artes llamado " la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes" que en 1905 va a tomar el nombre de "Academia Nacional de Bellas Artes".

A partir del siglo XX la República Argentina atraviesa nuevamente replanteos socio-políticos, en algunos casos impulsados por las corrientes inmigratorias internas y externas que de alguna manera influirán en el pensamiento de numerosos artistas, por ejemplo los denominados "Artistas del Pueblo" que vieron en el grabado una posibilidad de difundir sus  ideas. .

En la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, el arte impreso tomará nuevos rumbos, no solamente por el aporte de nuevas técnicas sino por las propuestas de los artistas grabadores, dedicados tanto a las  técnicas clásicas de grabado como a las innovaciones aportadas por el arte digital.  (Investigación de  Alberto Arjona,  grabador   argentino, y ex librista).


Del 4 de octubre de 2013 al 15 de febrero de 2013
Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez
Calle Sur 11 con calle 8, Parque Vargas



Pop Art y Figuración Estados Unidos–Venezuela Centro Cultural B.O.D.

Robert Indiana - Pop Arte y Figuración - Exposición en el Centro Cultural B.O.D. Corp Banca
Robert Indiana
El Centro Cultural B.O.D. inaugura el miércoles 2 de octubre su nueva exposición, Pop Art y Figuración; una muestra, que presenta a los artistas más representativos del Pop Art y la figuración, de Venezuela y Estados Unidos. Bajo la curaduría de María Luz Cárdenas, se hace un recorrido por la segunda mitad del siglo XX para reconstruir la historia de este momento y de esta forma de cultura a través de sus obras, creadores y seguidores.
Más de 50 piezas serán exhibidas gracias a la colaboración de grandes coleccionistas del país y del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; donde figuran nombres como los de Marcel Duchamp, Robert Rauschenberg, Jasper Johns, y Larry Rivers, precursores del Pop Art. De igual manera, podrán apreciarse obras de Andy Warhol, Robert Indiana, Tom Wesselman, Red Grooms y Jim Dine, reconocidas figuras del Pop norteamericano.


 José Antonio Dávila Pasajeros, 1974 Colección privada
José Antonio Dávila Pasajeros, 1974. Colección privada
En Venezuela, el desarrollo del Pop Art guarda relación con una extraordinaria capacidad del venezolano para construir imaginarios, iconos, ídolos, señala la curadora. “En una especie de reconocimiento y adoración por las imágenes, por los objetos rituales o mitos fabricados por nosotros mismos; en la permanente construcción de universos simbólicos y mitologías cotidianas; habita una fuente determinante para tender puentes entre ese imaginario y el orden social”. De allí, que entre los participantes activos e iniciadores del movimiento en el país se encuentren Marisol y Rolando Peña, presentes en la exposición junto a otros grandes maestros como: Nelson Moctezuma, Campos Biscardi, José Antonio Dávila, Luis Domínguez Salazar, Margot Römer y Pedro León Zapata.
Por su parte, entre los exponentes de la Figuración, veremos a George Segal, uno de los exponentes más claros de esta nueva versión del realismo. John Clem Clarke que asigna otro giro al Pop y a la Figuración; y Jacobo Borges, un artista integral y una presencia destacada en la pintura venezolana contemporánea.
En el recorrido propuesto en esta exposición por los movimientos figurativos y el Pop Art, se planteó como espacio final, la presentación de propuestas contemporáneas que continúan abriendo caminos en la comprensión de lo real. Dos artistas, el norteamericano Donald Sultan y nuevamente el venezolano Jacobo Borges, construyen nuevos modelos iconográficos para la representación de la naturaleza, ejemplos que también podrán apreciarse en la muestra.


Luis Domínguez Salazar American Holy Family I, 1970. Colección Carmen de Domínguez
Luis Domínguez Salazar American Holy Family I, 1970. 
Colección Carmen de Domínguez
La exhibición puede visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural B.O.D.
Pop Art y Figuración
B.O.D.-Corp Banca
Torre B.O.D.-Corp Banca - Urb. La Castellana. Caracas.
www.corpbanca.com.ve
Prensa: Fadella Lares Velásquez. B.O.D.-Corp Banca



Exposición individual de Hendrik Hidalgo

APOLOGÍA IMAGINARIA 

Museo de Arte Afroamericano

 

LA FÁBULA DE LO MÍSTICO



El Museo de Arte Afroamericano abre sus puertas una vez más con regocijo  al artista plástico Hendrik Hidalgo, cuyo monólogo teatral sobre la vida y obra de  la pintora mexicana Frida Kahlo dejó una huella imborrable en estos espacios  culturales.  

En esta oportunidad Hidalgo presenta una importante muestra que surge de la  síntesis, la inteligencia, la creatividad y la experimentación, en una conjunción de  alto nivel profesional que recarga esta exposición de una estética muy personal  y el mestizaje de creencias tan característicos de la cultura latinoamericana.

La magia técnica y conceptual le ha permitido conseguir por medio de los materiales interpretaciones religiosas con múltiples posibilidades. En sus investigaciones se remonta a una memoria ancestral y transmite  claramente el vínculo y la oposición entre lo sagrado y lo profano, rememora  figuras arquetipales para construir ese mundo emotivo y místico que nos envuelve  pero que también nos inquieta en su ficción y realidad. De esta manera, a través  del sincretismo realiza un extenso estudio analítico del fenómeno religioso en  el plano cotidiano, tanto en piezas bidimensionales como en tridimensionales y corporales. Sus pinturas, esculturas y ensamblajes invitan al espectador a una  reflexión sobre los rituales, lo simbólico, mitológico y enigmático, para con ellos edificar un mundo de lo imaginario. 
 

En el Caribe encontramos otros artistas que han recurrido a lo mágico –  religioso para expresarse, es el caso de los cubanos José Bedia, Juan Francisco  Elso y Ana Mendieta. También Charo Oquet de la República Dominicana, Eduard  Duval Carrie de Haití; y en Venezuela Luis Alberto Hernández, Mario Abreu,  Marta Cabrujas y Miguel Von Dangel, entre otros. Estas referencias resultan  fundamentales para ubicar la obra de Hendrik en el contexto plástico nacional  e internacional. En su labor están presentes la naturaleza, lo humano y los  arquetipos religiosos: observamos en sus obras las figuras de José Gregorio  Hernández, el Divino Niño de Colombia y la Virgen acompañados de iconografía simbólica proveniente de las grandes religiones del cercano y lejano oriente, India  China y África, dialogando de una manera tal que no pierden su fuerza expresiva  ni su contenido mítico. De allí que el trabajo de Hidalgo se coloque a la altura de los más destacados artistas contemporáneos en su imaginario colectivo, el cual  refleja nuestro anhelo de espiritualidad y comprensión del mundo que nos rodea  bajo la perspectiva de lo sagrado.

Nelson Sánchez Chapellín

Fragmentos de Urbe y Vida - Obras recientes de Ramón Chirinos en la Galería de Arte Florida

Ramón Chirinos - Fragmento de un Amanecer
Ramón Chirinos - Fragmento de un Amanecer
Bajo el título “Fragmentos de Urbe y Vida” será inaugurada la próxima individual del artista venezolano Ramón Chirinos, el próximo domingo 20 de octubre a las 11:00 a.m., en la Galería de Arte Florida, con una serie de pinturas en mediano y gran formato de reciente creación, que permanecerán en exhibición hasta el
Con la fuerte carga emocional y plasticidad pictórica que caracteriza su obra, Chirinos presenta un conjunto de piezas que reflejan su tránsito entre la figuración y la abstracción no geométrica, para llegar a una definitiva temática abstracto-expresionista que mantiene ciertos linderos con la figuración, según explica la curadora Bélgica Rodríguez en el texto de presentación de la muestra.
Pinturas que hacen alusión al paisaje, a la tierra, al viento, y a la luz, son el eje central de esta nueva exhibición en la que la obra de Chirinos, a juicio de la curadora, adquiere otro valor al convertir en protagonistas de la composición esos fondos pictóricos sobre los que enunciaba con claridad la forma figurativa, en especial la femenina siempre en actitudes festivas y alegres, pero manteniendo las sutiles y extraordinarias atmósferas lúdicas y poéticas que siempre le han caracterizado.
“En esta nueva serie, sucesiones de franjas horizontales y verticales, se animan gracias a ligeros movimientos virtuales y a su fraccionamiento en secciones de ritmos contrapunteados, semejantes a la estructura del patchwork. Manchas de fuertes colores, expresiones visuales que semejan flores y otras formas vegetales, en rojos, verdes, amarillos, emergen desde lo más profundo de la tela, posesionándose de la superficie pictórica al igual que abstracciones sintetizadas de la naturaleza”.
Ramón Chirinos - Residuo Vegetal
Ramón Chirinos - Fragmento de un Amanecer
Para Bélgica Rodríguez, “Chirinos se revela como gran colorista con un tema ligado a la exuberancia natural. De esta exuberancia, extrae fragmentos que ordena en contenidos significativamente expresivos y abstractos. A partir de este proceso, logra una nueva manera de expresar su creatividad y sensibilidad ante un universo que siempre le ha apasionado”, puntualiza.
Nacido en Churuguara, Estado Falcón, Ramón Chirinos ha desarrollado durante más de cuatro décadas, una amplia trayectoria artística durante la cual ha exhibido su obra en numerosas galerías y museos de distintas ciudades del territorio nacional (Caracas, Barquisimeto, Ciudad Guayana, Valencia, Maracaibo, Coro, Puerto Cabello, Mérida, entre otras), así como también de otros países como, Estados Unidos, España, Portugal, Perú, República Dominicana, México, y Colombia. A lo largo de su carrera ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se cuentan: Paleta de Oro. XVI Salón Nacional de Pintura “Armando Reverón” (Caracas, 1980); Premio “Greco”. Salón del Círculo Internacional de Valencia (1979); Premio Viasa. XV Salón “Armando Reverón” (1979); Premio “Creatividad” Embajada Alemana (1979); Premio Popular, en el IV Salón “Héctor Rojas Meza” Cabudare (Lara 1982); Premio Salón Municipal de Maracay (1992), y muchos otros.
La obra de este importante artista venezolano podrá ser apreciada en la exposición “Fragmentos de Urbe y Vida”, que se presentará del 20 de octubre al 14 de diciembre, en la Galería de Arte Florida, ubicada en la Avenida Don Bosco, Qta. Castillete, urbanización La Florida, en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m.; sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. La entrada es libre.
Ramón Chirinos
Fragmentos de Urbe y Vida
Del 20 de octubre al 14 de diciembre de 2013
Galería de Arte Florida
Avenida Don Bosco, Qta. Castillete, Urb. La Florida
Caracas, Venezuela
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m.; Sábados y domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Teléfono: (212) 731.2466
Prensa: Marisela Montes

El Paraíso. Fotografías de Ricardo Peña 

Carmen Araujo Arte

El Paraíso. Fotografías de Ricardo Peña
Ricardo Peña presenta la exposición El paraíso en los espacios de Carmen Araujo Arte, galería ubicada en Hacienda la Trinidad Parque Cultural.
El Paraíso, es un proyecto centrado en la fotografía de interiores, en este caso viviendas que fueron construidas entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, que forman parte de la urbanización caraqueña El Paraíso.
Las piezas de El Paraíso son un registro de las complejas relaciones del individuo con el entorno que habitó y habita. El título presenta interrogantes en torno a nuestro concepto e imaginario de lo paradisíaco como naturaleza intocada y utópica frente a lo mostrado por las fotografías de paisajes interiores cargadas de una marcada riqueza formal.

El Paraíso. Fotografías de Ricardo Peña
Ricardo Peña (Caracas, 1977) vive y trabaja en Caracas. Realizó estudios en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), también obtuvo el título Asociado en Artes mención Fotografía en Rockport College (Maine, EEUU) y el título en Artes mención Fotografía, en Art Institute of Boston (Massachusetts, EEUU). Entre sus exposiciones individuales destacan: 4 x 5, La Carnicería Arte Actual (Caracas), Álbum de Familia, Fundación Centro Nacional de la Fotografía, Biblioteca Nacional (Caracas) y Retrato en Familia, Taller de Fotografía Roberto Mata (Caracas). Desde el año 2001 ha participado en numerosas muestras colectivas realizadas en diversos espacios de Venezuela y Estados Unidos.
Ricardo Peña
El Paraíso
Del 20 de octubre al 17 de noviembre de 2013
Carmen Araujo Arte
Calle Rafael Rangel Sur, Hacienda La Trinidad,
Secadero No. 2. Urbanización La Trinidad.
Teléfono: 0212 9150789

Prensa Carmen Araujo Arte

Trópico camuflado: pinturas, dibujos y esculturas de Renata Fernández – MAO

Esta primera muestra individual representa un compendio del quehacer plástico de Fernández durante 10 años

Pinturas, dibujos y esculturas de Renata Fernández

















Trópico camuflado - Renata Fernández
Prensa Fundación Museos Nacionales (octubre 2013) Plantas de considerables proporciones -dibujadas, pintadas o esculpidas- plenarán con su grandeza los espacios internos y externos del Museo Alejandro Otero, para recordar a los visitantes la agridulce voracidad con la que la vegetación tropical envuelve a los habitantes de sus paisajes en la exposición Trópico camuflado, de la artista venezolana, residenciada en Londres, Renata Fernández.
Esta primera muestra individual de la creadora, cuya curaduría corresponde a Manuel Sanmartín, representa un compendio del quehacer plástico de Fernández durante 10 años. Tiempo en el que ha exhibido su trabajo en Bélgica, España, Reino Unido, entre otros países de Europa. La exposición se presenta justo en un momento de madurez artística en su indetenible trayectoria. Al respecto, Fernández explica:
- Yo no me permito bloqueos creativos. No detengo jamás el curso de mi producción plástica bajo ningún pretexto. Ese es el único reglamento que le impongo a mi proceso creador. Del hacer es de donde provienen las soluciones y es en el hacer donde surgen las ideas. Esta exhibición es muy importante en mi carrera porque mi obra ha alcanzado un estadio muy sólido considerando la compleja cronología de procesos que la han desencadenado.

Pinturas, dibujos y esculturas de Renata Fernández
Trópico camuflado - Renata Fernández




La exposición albergará alrededor de 30 piezas de pequeño y gran formato que incluyen pintura, escultura y dibujo. Además de una impresionante y vistosa intervención, desplegada en los nichos de la fachada lateral este del MAO, con cuatro murales de notable altura (10,1 x 7,6 Mts).
Renata Fernández comenta sobre su planteamiento en la sala: “La obra de esta exhibición se origina hace diez años con una imagen de un soldado británico, en los primeros días de la invasión a Iraq, que vi al revés. Dibujé esa imagen invertida que parecía una cruz por casi un año, y luego comencé a tropezarme con otras imágenes de otros conflictos bélicos que incorporé también a mi obra en desarrollo. Posteriormente, empecé detenerme en el camuflaje, el paisaje con el que los soldados se visten, que es efectivamente, una noción muy pictórica en sí misma. Eso a su vez derivó en un renovado interés por el paisaje, interés poco frecuente en mi obra hasta ese momento, y coincidió con viajes a Venezuela en los que empecé a detenerme en la diversidad de la vegetación que en el país tenemos, comparado con paisajes completamente intervenidos por el hombre (…) Empecé entonces a dibujar plantas monstruosas y a mezclar mi interés por el camuflaje con cierta insistente atracción hacia estas matas que tenemos en el trópico y que usamos para adornar, para crear volúmenes, aunque ellas en el fondo están constantemente amenazándonos con apoderarse de todo, con extenderse, con desplazarnos”.
Trópico camuflado. Renata Fernández estará abierta por y para la ciudad (…) para el transeúnte desprevenido, para el espectador entendido -tal como lo refiere el texto que acompaña la muestra- hasta enero de 2014
Ana Dos Santos. FMN


Jason Galarraga expone ‘20 dibujos de amor y una pintura desesperada’

Inspirada en el famoso poemario de Pablo Neruda, esta muestra se exhibe del 10 de octubre al 7 de diciembre
Paisajes urbanos, abstracciones, interiores, simbolismos
Jason Galarraga - 
‘20 dibujos de amor
y una pintura desesperada’

Un pizarrón que retrotrae a la infancia, paisajes urbanos, abstracciones, interiores, simbolismos… esto y mucho más encontrará el visitante en la exposición del artista plástico venezolano, Jason Galarraga, a inaugurarse este 10 de octubre en la sede de la Alianza Francesa de Chacaíto en Caracas. Galarraga es un prolífico exponente de diversos géneros, tales como la fotografía, el cine, el diseño y las artes gráficas. Cuenta en su haber con 9 exposiciones individuales y 15 colectivas en países como Colombia, Chile, Panamá, México, Estados Unidos, República Dominicana y, por supuesto, Venezuela.
En esta muestra Galarraga quiso honrar lo cotidiano. “Hay dibujos que hacen referencia a la calle, a lo urbano. Lo bonito de mis obras es que, como son simbólicas, el espectador se inventa el cuadro que está viendo”, indicó el polifacético creador.
El nombre de la exposición parodia el libro del escritor chileno Pablo Neruda, titulado “20 poemas de amor y una canción desesperada”. Galarraga se manifiesta admirador de la pluma del citado poeta; no obstante, acota que este trabajo “es más bien un elogio a la cotidianidad, pues aborda las cosas que están por allí, que todo el mundo ve, pero que en los ojos de los artistas lucen de otra forma”.
“Al público le ha gustado mucho una obra titulada `El Pizarrón´, por ejemplo, ya que tiene un carácter infantil. También ha llamado la atención `La Pintura Desesperada’ pues posee abstracción geométrica, trazos libres y refleja al mismo tiempo la desesperación, la tranquilidad, el paisaje urbano y la polución”, señaló el artista al hablar sobre algunas de las obras que exhibirá en esta muestra.

Paisajes urbanos, abstracciones, interiores, simbolismos
Jason Galarraga - 
‘20 dibujos de amor 
y una pintura desesperada’
A pesar de haber nacido en Caracas (1950), Galarraga está muy familiarizado con la cultura francesa ya que vivió diez años en París. De hecho, fue en tierra gala donde obtuvo el tercer premio “Palette d̕Or” del XXIIII Festival Internacional de la Peinture, en Cagnes Sur Mer, en el año 1991. 
Según expresa el Director de la Alianza Francesa de Chacaíto, Manuel Arguinzones, exposiciones como ésta forman parte de los objetivos del organismo a nivel mundial. “Además de impartir estudios de francés - que es la base de nuestra actividad-, llevamos una actividad cultural bien nutrida, con la cual promocionamos a los artistas locales y a los franceses”, concluyó Arguinzones complacido.
Del 10 de octubre al 7 de diciembre de 2013
Alianza Francesa de Chacaíto
3a Av. de Las Delicias con Av. Francisco Solano. Edif. Centro Solano. PB
Chacaíto, Caracas-Venezuela
tlfs: 0212-763.1581/3341. Directo: 0212-763.5903
fax: 0212-762.6485
Prensa Melba Rodriguez