lunes, 2 de septiembre de 2013

Septiembre-Octubre 2013

 

Omar Carreño es homenajeado con exposición colectiva

La muestra –que permanecerá abierta al público hasta el 17 de noviembre– incluye piezas de artistas como Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Mateo Manaure, Alejandro Otero, Perán Erminy, Armando Barrios, Víctor Valera, Humberto Jaimes Sánchez, Guevara Moreno, Oswaldo Vigas, Alirio Rodríguez, Julio L Parc, Yaacov Agam, Manuel Quintana Castillo, Pablo Benavides, Braulio Salazar, Virgilio Trompiz, José Antonio Dávila y Alirio Palacios.

imageRotate
"Cruzando No. 2" (2006), acrílico sobre madera, de Omar Carreño (Cortesía)
lunes 28 de octubre de 2013  11:15 AM
Una exposición colectiva en Homenaje al Maestro Omar Carreño, se presenta actualmente en la nueva sede de la Galería Arte-Diez, en Los Palos Grandes, en la que se exhiben obras de este gran artista venezolano fallecido recientemente, así como de otros artistas contemporáneos a su época.

La muestra –que permanecerá abierta al público hasta el 17 de noviembre– incluye piezas de artistas como Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Mateo Manaure, Alejandro Otero, Perán Erminy, Armando Barrios, Víctor Valera, Humberto Jaimes Sánchez, Guevara Moreno, Oswaldo Vigas, Alirio Rodríguez, Julio L Parc, Yaacov Agam, Manuel Quintana Castillo, Pablo Benavides, Braulio Salazar, Virgilio Trompiz, José Antonio Dávila y Alirio Palacios.


Nacido en Porlamar, estado Nueva Esparta, Omar Carreño (1927-2013) desarrolló a lo largo de su vida una amplia trayectoria artística, que le confiere un lugar fundamental en la historia de las artes plásticas de Venezuela. Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones dentro y fuera del país, y como artista recibió importantes reconocimientos, entre los cuales destacan: Premio Puebla de Bolívar en el XI y XVIII Salón de Arte Venezolano (1951 y 1957 respectivamente); Premio Nacional de Artes Plásticas (1972); Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Estado Carabobo (1973); y Orden Andrés Bello, en su tercera clase (1978).


Omar Carreño no sólo fue pionero del abstraccionismo geométrico y precursor del arte cinético en Venezuela, sino que además en 1950 formó parte del Grupo de Los Disidentes en París, junto a otros artistas venezolanos como Mateo Manaure, Alejandro Otero, Perán Erminy y Armando Barrios, entre otros; y en 1966 fundó en Caracas el Grupo Expansionista.


Manuela de Carreño, esposa y compañera de este creador durante su larga carrera, afirma que desde su condición de hombre y de artista, Carreño solidificó su reflexión sobre el espacio, la cual lo llevó a reivindicar la necesidad de armonizar la ciencia con el arte para asentar y arraigar una nueva cultura humanista digna del alcance universal de la ciencia.


Según afirma la esposa del artista, entre los legados que dejó Omar Carreño destacan sus obras transformables por el espectador, tridimensionales, con movimiento real ("Polípticos", 1951), las cuales fueron netamente pioneras en la plástica de la post-guerra, y precursoras de las obras transformables de Yaacov Agam de 1953, y de la famosa exposición "Le Mouvement" de 1955; así como también, el primer Manifiesto Expansionista –redactado por él y presentado en noviembre de 1966 durante la inauguración de su exposición individual en Roma– en torno al cual se reunió un grupo de artistas venezolanos en 1967; y sus obras con el empleo de luz eléctrica presentadas ese mismo año en el Ateneo de Caracas, que derivaron lo que se conoció a partir del Salón Oficial de 1968 como las "cajas de luces" transformables, las cuales a su vez alcanzaron su máximo desarrollo en la Bienal de Venecia de 1972.


El público tendrá la oportunidad de apreciar una muestra de la producción creativa de este gran maestro de las artes plásticas venezolanas, junto a la obra de otros importantes artistas nacionales, hasta el 17 de noviembre, en la nueva sede de la Galería Arte-Diez, ubicada en la Avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes con 1era Transversal, Edificio Everi. El horario es de  martes a viernes  de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., sábado de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y domingo de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.

 

Salón JOVEN OCTUBRE JOVEN 2013

[estespacionoesmio] y el Museo de Arte Valencia

 
Un total de 38 obras, 4 artistas invitados, 7 colectivos independientes de Arte ,  tres bandas musicales y dos Artistas en residencia  serán presentados en el  Salón Octubre Joven 2013,  a inaugurarse  el viernes 25 de octubre a las 5:00 pm  en los espacios expositivos del Museo de Arte Valencia.

Esta selección integrada por un grupo de artistas venezolanos menores de 35  años representantes de los  estados: Lara, Zulia, Nueva Esparta, Portuguesa, Carabobo, Aragua, Cojedes, Región Capital, Miranda, Mérida y Yaracuy,  competirán por  un premio único en metálico de 20.000 Bs , otorgado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura para la mejor obra del Salón. El jurado integrado por: Lorena González, Hayfer Brea y Víctor Hugo Navarro, quienes forman parte del equipo Interdisciplinario de Selección y Premiación serán los encargados de dar el veredicto ese mismo día; por otra parte  los  organizadores del evento otorgarán también como reconocimiento una exposición en su sala [estespacionoesmio]  para el año 2014  y el visitante  elegirá el premio público por votación popular.

La sala principal del Museo  será un espacio ferial  representando por   7 ( siete ) colectivos plásticos nacionales :  Galería en Casa, CCS arte Actual , [estespacionoesmio], El Apartaco , Bella vista Arte Contemporáneo , La casa tomada y Clandestinos;  El recorrido de  la exposición estará acompañado   a través de un poema fragmentado de Nathiam Vega,  así como Alberto Güere ( Volk ) y Fidel Colmenares (skuller ) serán los encargados  de intervenir otros espacios de transito con arte urbano. Esa noche se contara con la presencia de representantes de las diferentes insituciones culturales, artistas y destacadas  figuras del ámbito plástico nacional,  la presentación del performance” Identidad vulnerada” de  Eliseo Solís Mora y  las bandas musicales Berza , nucleo Acumbers y Montëho

Finalmente para el día sábado 26  octubre a las 4:00 pm se tiene prevista la apertura de la  exposición  "con-Bi-vencia"  de América Mejía ( Nueva Esparta )  y Leonardo Nieves( Dto Capital )  artistas en residencia en [estespacionoesmio] , y en el marco del evento se estarán realizando diferentes actividades paralelas como encuentros,  charlas , conferencias  en la Universidad Arturo Michelena , la escuela de Artes Plásticas  de la ciudad y talleres de expresión plástica para jóvenes en los espacios del propio  Museo.

Las 38 obras seleccionadas pertenecen a los artistas: Daniela Quilici, Real,  Javier Hidalgo, Giovanni Di Rosa, Carlos Luis Sánchez, Alvaro Paz, Carolia Sanz, Ivette Díaz, José Sequera, Ulisse D'Ambrosio, Rosa Chávez, María Fabiana Zapata, América Mejía, Javier Márquez, Víctor Silva, Yoamelis Rodríguez, Rómulo Martínez, Cristian Guardia, Guillermo Colmenares, David González, Hayshell Camacho, Armando Ruiz, Lindiberth Cabello, Violette Bule, Verónica Gutiérrez, Roberto Camprovin, Rafael Mago, Dayanna Sánchez, Leonardo Almao, José Manuel Avila, Carlos González, José Perozo,  Neiza Hernández,  Faride Mareb,  Max Provenzano, Nirkarla Ruiz,  Edson Cáceda y Yholfran Ochoa.

Museo de Arte Valencia
Av. Bolivar Norte C/c Calle Salom edificio Museo de Arte Valencia
Valencia, Venezuela
Tel: +58 2418580046

 Fuente: Octubre Joven

Exposición individual de Hendrik Hidalgo

APOLOGÍA IMAGINARIA 

Museo de Arte Afroamericano

27 de octubre, 11 am


LA FÁBULA DE LO MÍSTICO




El Museo de Arte Afroamericano abre sus puertas una vez más con regocijo  al artista plástico Hendrik Hidalgo, cuyo monólogo teatral sobre la vida y obra de  la pintora mexicana Frida Kahlo dejó una huella imborrable en estos espacios  culturales.  

En esta oportunidad Hidalgo presenta una importante muestra que surge de la  síntesis, la inteligencia, la creatividad y la experimentación, en una conjunción de  alto nivel profesional que recarga esta exposición de una estética muy personal  y el mestizaje de creencias tan característicos de la cultura latinoamericana.

La magia técnica y conceptual le ha permitido conseguir por medio de los materiales interpretaciones religiosas con múltiples posibilidades. En sus investigaciones se remonta a una memoria ancestral y transmite  claramente el vínculo y la oposición entre lo sagrado y lo profano, rememora  figuras arquetipales para construir ese mundo emotivo y místico que nos envuelve  pero que también nos inquieta en su ficción y realidad. De esta manera, a través  del sincretismo realiza un extenso estudio analítico del fenómeno religioso en  el plano cotidiano, tanto en piezas bidimensionales como en tridimensionales y corporales. Sus pinturas, esculturas y ensamblajes invitan al espectador a una  reflexión sobre los rituales, lo simbólico, mitológico y enigmático, para con ellos edificar un mundo de lo imaginario. 

 



En el Caribe encontramos otros artistas que han recurrido a lo mágico –  religioso para expresarse, es el caso de los cubanos José Bedia, Juan Francisco  Elso y Ana Mendieta. También Charo Oquet de la República Dominicana, Eduard  Duval Carrie de Haití; y en Venezuela Luis Alberto Hernández, Mario Abreu,  Marta Cabrujas y Miguel Von Dangel, entre otros. Estas referencias resultan  fundamentales para ubicar la obra de Hendrik en el contexto plástico nacional  e internacional. En su labor están presentes la naturaleza, lo humano y los  arquetipos religiosos: observamos en sus obras las figuras de José Gregorio  Hernández, el Divino Niño de Colombia y la Virgen acompañados de iconografía simbólica proveniente de las grandes religiones del cercano y lejano oriente, India  China y África, dialogando de una manera tal que no pierden su fuerza expresiva  ni su contenido mítico. De allí que el trabajo de Hidalgo se coloque a la altura de los más destacados artistas contemporáneos en su imaginario colectivo, el cual  refleja nuestro anhelo de espiritualidad y comprensión del mundo que nos rodea  bajo la perspectiva de lo sagrado.


Nelson Sánchez Chapellín

Ricardo Peña El Paraiso

Carmen Araujo Arte

Domingo 20 de octubre de 2013, 11 am

Hacienda La Trinidad Parque Cultural

Imágenes integradas 1

Ricardo Peña: El Paraíso
domingo, 20 de octubre de 2013 – 11:00 am
-
carmen araujo Arte® 
urbanización sorokaima, calle rafael rangel sur
secadero 2, hacienda la trinidad parque cultural
caracas, venezuela
-

info@carmenaraujoarte.com
www.carmenaraujoarte.com
-
horarios
martes a sábado: 10:00 am a 06:00 pm
domingos: 10:00 am a 04:00 pm

 

El Paraíso. Fotografías de Ricardo Peña 

Carmen Araujo Arte

El Paraíso. Fotografías de Ricardo Peña
Ricardo Peña presenta la exposición El paraíso en los espacios de Carmen Araujo Arte, galería ubicada en Hacienda la Trinidad Parque Cultural.
El Paraíso, es un proyecto centrado en la fotografía de interiores, en este caso viviendas que fueron construidas entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, que forman parte de la urbanización caraqueña El Paraíso.
Las piezas de El Paraíso son un registro de las complejas relaciones del individuo con el entorno que habitó y habita. El título presenta interrogantes en torno a nuestro concepto e imaginario de lo paradisíaco como naturaleza intocada y utópica frente a lo mostrado por las fotografías de paisajes interiores cargadas de una marcada riqueza formal.
El Paraíso. Fotografías de Ricardo Peña
Ricardo Peña (Caracas, 1977) vive y trabaja en Caracas. Realizó estudios en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas), también obtuvo el título Asociado en Artes mención Fotografía en Rockport College (Maine, EEUU) y el título en Artes mención Fotografía, en Art Institute of Boston (Massachusetts, EEUU). Entre sus exposiciones individuales destacan: 4 x 5, La Carnicería Arte Actual (Caracas), Álbum de Familia, Fundación Centro Nacional de la Fotografía, Biblioteca Nacional (Caracas) y Retrato en Familia, Taller de Fotografía Roberto Mata (Caracas). Desde el año 2001 ha participado en numerosas muestras colectivas realizadas en diversos espacios de Venezuela y Estados Unidos.
Ricardo Peña
El Paraíso
Del 20 de octubre al 17 de noviembre de 2013

Carmen Araujo Arte
Calle Rafael Rangel Sur, Hacienda La Trinidad,
Secadero No. 2. Urbanización La Trinidad.
Teléfono: 0212 9150789

Prensa Carmen Araujo Arte

Trópico camuflado: pinturas, dibujos y esculturas de Renata Fernández – MAO

Esta primera muestra individual representa un compendio del quehacer plástico de Fernández durante 10 años

Pinturas, dibujos y esculturas de Renata Fernández
Trópico camuflado - Renata Fernández
Prensa Fundación Museos Nacionales (octubre 2013) Plantas de considerables proporciones -dibujadas, pintadas o esculpidas- plenarán con su grandeza los espacios internos y externos del Museo Alejandro Otero, para recordar a los visitantes la agridulce voracidad con la que la vegetación tropical envuelve a los habitantes de sus paisajes en la exposición Trópico camuflado, de la artista venezolana, residenciada en Londres, Renata Fernández.
Esta primera muestra individual de la creadora, cuya curaduría corresponde a Manuel Sanmartín, representa un compendio del quehacer plástico de Fernández durante 10 años. Tiempo en el que ha exhibido su trabajo en Bélgica, España, Reino Unido, entre otros países de Europa. La exposición se presenta justo en un momento de madurez artística en su indetenible trayectoria. Al respecto, Fernández explica:
- Yo no me permito bloqueos creativos. No detengo jamás el curso de mi producción plástica bajo ningún pretexto. Ese es el único reglamento que le impongo a mi proceso creador. Del hacer es de donde provienen las soluciones y es en el hacer donde surgen las ideas. Esta exhibición es muy importante en mi carrera porque mi obra ha alcanzado un estadio muy sólido considerando la compleja cronología de procesos que la han desencadenado.
Pinturas, dibujos y esculturas de Renata Fernández
Trópico camuflado - Renata Fernández


La exposición albergará alrededor de 30 piezas de pequeño y gran formato que incluyen pintura, escultura y dibujo. Además de una impresionante y vistosa intervención, desplegada en los nichos de la fachada lateral este del MAO, con cuatro murales de notable altura (10,1 x 7,6 Mts).
Renata Fernández comenta sobre su planteamiento en la sala: “La obra de esta exhibición se origina hace diez años con una imagen de un soldado británico, en los primeros días de la invasión a Iraq, que vi al revés. Dibujé esa imagen invertida que parecía una cruz por casi un año, y luego comencé a tropezarme con otras imágenes de otros conflictos bélicos que incorporé también a mi obra en desarrollo. Posteriormente, empecé detenerme en el camuflaje, el paisaje con el que los soldados se visten, que es efectivamente, una noción muy pictórica en sí misma. Eso a su vez derivó en un renovado interés por el paisaje, interés poco frecuente en mi obra hasta ese momento, y coincidió con viajes a Venezuela en los que empecé a detenerme en la diversidad de la vegetación que en el país tenemos, comparado con paisajes completamente intervenidos por el hombre (…) Empecé entonces a dibujar plantas monstruosas y a mezclar mi interés por el camuflaje con cierta insistente atracción hacia estas matas que tenemos en el trópico y que usamos para adornar, para crear volúmenes, aunque ellas en el fondo están constantemente amenazándonos con apoderarse de todo, con extenderse, con desplazarnos”.
Trópico camuflado. Renata Fernández estará abierta por y para la ciudad (…) para el transeúnte desprevenido, para el espectador entendido -tal como lo refiere el texto que acompaña la muestra- hasta enero de 2014
Ana Dos Santos. FMN

Sobrevivir en el tiempo. Fotografías de Carache

Retratos de su gente, la arquitectura y el espacio de trabajo en la tierra paramera

Fotografías del pueblo de Carache
Fotografías de Stefania Molentino y Alfonso Paolini
(Prensa Celarg, octubre 2013).  

“Sobrevivir en el tiempo” es el nombre del montaje expositivo de fotografías de Stefania Molentino y Alfonso Paolini, que inaugura este jueves 10 de octubre de 2013, en los espacios del Museo Rómulo Gallegos de la Fundación Celarg. Entrada libre.
Se trata de un conjunto de cuarenta y tres imágenes en las cuales Stefania Molentino y Alfonso Paolini, se han propuesto plantear una reflexión sobre la situación de los pueblos de Venezuela. En este caso el punto de partida es Carache, pequeño poblado del estado Trujillo, enclavado en Los Andes.
Ahí se recogen retratos de su gente, la arquitectura, el espacio de trabajo en la tierra paramera, y el quehacer productivo de generaciones que construyeron el pueblo.
Acerca de los expositores
Stefania Molentino egresó en 2006 de la Academia de las bellas Artes de la ciudad de Lecce, Italia, donde realizó estudios de pintura clásica. En 2007, obtuvo un máster en diseño y comunicación visual en la Scuola Politécnica di Design de Milano, Italia, y a partir de 2008 trabaja dedicada al diseño, la pintura y la fotografía.
Alfonso Paolini egresó en 2005 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. En 2007 obtuvo un máster en diseño y comunicación visual en la Scuola Politécnica di Design SPD de Milano, Italia, y a partir de 2008 trabaja como arquitecto diseñador y fotógrafo.
“Nuestro interés como fotógrafos siempre ha sido de contenido social y cultural. Hemos ya realizado dos individuales tanto en Italia como en Venezuela manejando el intercambio cultural. Por ello, en las iniciativas que tenemos, buscamos siempre la marca del reportaje fotográfico que logre capturar la esencia y el escenario de nuestras vidas”.
Así lo señalan Stefania Molentino y Alfonso Paolini en documento de presentación del montaje.
En Carache siempre ha existido la empatía personal por ser el pueblo de origen de la familia paterna de Alfonso Paolini y lugar de vivencias ajenas a la ciudad desde su infancia: “Ese contacto es el que ha hecho posible tomar el pueblo como referencia directa, para plasmar en estos momentos fotográficos una idea fundamental que pertenece a todos: encontrar la belleza en la cotidianidad de nuestra cultura y nuestras raíces”, comenta el artista.
Stefania Moletino comenta que su caso es diferente porque para ella la experiencia ha sido captada por miradas sin prejuicios. Al conocer esa realidad por primera vez, y buscar plasmarla, se enfrenta a una sublimación que la conduce de nuevo a su hogar en Italia y logra encontrar el nexo cultural que existe entre su región de origen y este poblado andino de Venezuela.
Fundación Celarg
Av. Luis Roche, con tercera transversal. Altamira. Caracas
Telfs: (58- 0212) 285.27.21 / 285.28.21
www.celarg.gob.ve
Fuente: Prensa Celarg

Jason Galarraga expone ‘20 dibujos de amor y una pintura desesperada’

Inspirada en el famoso poemario de Pablo Neruda, esta muestra se exhibe del 10 de octubre al 7 de diciembre

Paisajes urbanos, abstracciones, interiores, simbolismos

Jason Galarraga - 

‘20 dibujos de amor

y una pintura desesperada’


Un pizarrón que retrotrae a la infancia, paisajes urbanos, abstracciones, interiores, simbolismos… esto y mucho más encontrará el visitante en la exposición del artista plástico venezolano, Jason Galarraga, a inaugurarse este 10 de octubre en la sede de la Alianza Francesa de Chacaíto en Caracas. Galarraga es un prolífico exponente de diversos géneros, tales como la fotografía, el cine, el diseño y las artes gráficas. Cuenta en su haber con 9 exposiciones individuales y 15 colectivas en países como Colombia, Chile, Panamá, México, Estados Unidos, República Dominicana y, por supuesto, Venezuela.
En esta muestra Galarraga quiso honrar lo cotidiano. “Hay dibujos que hacen referencia a la calle, a lo urbano. Lo bonito de mis obras es que, como son simbólicas, el espectador se inventa el cuadro que está viendo”, indicó el polifacético creador.
El nombre de la exposición parodia el libro del escritor chileno Pablo Neruda, titulado “20 poemas de amor y una canción desesperada”. Galarraga se manifiesta admirador de la pluma del citado poeta; no obstante, acota que este trabajo “es más bien un elogio a la cotidianidad, pues aborda las cosas que están por allí, que todo el mundo ve, pero que en los ojos de los artistas lucen de otra forma”.

“Al público le ha gustado mucho una obra titulada `El Pizarrón´, por ejemplo, ya que tiene un carácter infantil. También ha llamado la atención `La Pintura Desesperada’ pues posee abstracción geométrica, trazos libres y refleja al mismo tiempo la desesperación, la tranquilidad, el paisaje urbano y la polución”, señaló el artista al hablar sobre algunas de las obras que exhibirá en esta muestra.

Paisajes urbanos, abstracciones, interiores, simbolismos
Jason Galarraga - 
‘20 dibujos de amor 
y una pintura desesperada’
A pesar de haber nacido en Caracas (1950), Galarraga está muy familiarizado con la cultura francesa ya que vivió diez años en París. De hecho, fue en tierra gala donde obtuvo el tercer premio “Palette d̕Or” del XXIIII Festival Internacional de la Peinture, en Cagnes Sur Mer, en el año 1991. 
Según expresa el Director de la Alianza Francesa de Chacaíto, Manuel Arguinzones, exposiciones como ésta forman parte de los objetivos del organismo a nivel mundial. “Además de impartir estudios de francés - que es la base de nuestra actividad-, llevamos una actividad cultural bien nutrida, con la cual promocionamos a los artistas locales y a los franceses”, concluyó Arguinzones complacido.
Del 10 de octubre al 7 de diciembre de 2013
Alianza Francesa de Chacaíto
3a Av. de Las Delicias con Av. Francisco Solano. Edif. Centro Solano. PB
Chacaíto, Caracas-Venezuela
tlfs: 0212-763.1581/3341. Directo: 0212-763.5903
fax: 0212-762.6485

Prensa Melba Rodriguez

Fragmentos de Urbe y Vida - Obras recientes de Ramón Chirinos en la Galería de Arte Florida

Ramón Chirinos - Fragmento de un Amanecer
Ramón Chirinos - Fragmento de un Amanecer
Bajo el título “Fragmentos de Urbe y Vida” será inaugurada la próxima individual del artista venezolano Ramón Chirinos, el próximo domingo 20 de octubre a las 11:00 a.m., en la Galería de Arte Florida, con una serie de pinturas en mediano y gran formato de reciente creación, que permanecerán en exhibición hasta el
Con la fuerte carga emocional y plasticidad pictórica que caracteriza su obra, Chirinos presenta un conjunto de piezas que reflejan su tránsito entre la figuración y la abstracción no geométrica, para llegar a una definitiva temática abstracto-expresionista que mantiene ciertos linderos con la figuración, según explica la curadora Bélgica Rodríguez en el texto de presentación de la muestra.
Pinturas que hacen alusión al paisaje, a la tierra, al viento, y a la luz, son el eje central de esta nueva exhibición en la que la obra de Chirinos, a juicio de la curadora, adquiere otro valor al convertir en protagonistas de la composición esos fondos pictóricos sobre los que enunciaba con claridad la forma figurativa, en especial la femenina siempre en actitudes festivas y alegres, pero manteniendo las sutiles y extraordinarias atmósferas lúdicas y poéticas que siempre le han caracterizado.
“En esta nueva serie, sucesiones de franjas horizontales y verticales, se animan gracias a ligeros movimientos virtuales y a su fraccionamiento en secciones de ritmos contrapunteados, semejantes a la estructura del patchwork. Manchas de fuertes colores, expresiones visuales que semejan flores y otras formas vegetales, en rojos, verdes, amarillos, emergen desde lo más profundo de la tela, posesionándose de la superficie pictórica al igual que abstracciones sintetizadas de la naturaleza”.
Ramón Chirinos - Residuo Vegetal
Ramón Chirinos - Fragmento de un Amanecer
Para Bélgica Rodríguez, “Chirinos se revela como gran colorista con un tema ligado a la exuberancia natural. De esta exuberancia, extrae fragmentos que ordena en contenidos significativamente expresivos y abstractos. A partir de este proceso, logra una nueva manera de expresar su creatividad y sensibilidad ante un universo que siempre le ha apasionado”, puntualiza.
Nacido en Churuguara, Estado Falcón, Ramón Chirinos ha desarrollado durante más de cuatro décadas, una amplia trayectoria artística durante la cual ha exhibido su obra en numerosas galerías y museos de distintas ciudades del territorio nacional (Caracas, Barquisimeto, Ciudad Guayana, Valencia, Maracaibo, Coro, Puerto Cabello, Mérida, entre otras), así como también de otros países como, Estados Unidos, España, Portugal, Perú, República Dominicana, México, y Colombia. A lo largo de su carrera ha recibido diversos reconocimientos, entre los que se cuentan: Paleta de Oro. XVI Salón Nacional de Pintura “Armando Reverón” (Caracas, 1980); Premio “Greco”. Salón del Círculo Internacional de Valencia (1979); Premio Viasa. XV Salón “Armando Reverón” (1979); Premio “Creatividad” Embajada Alemana (1979); Premio Popular, en el IV Salón “Héctor Rojas Meza” Cabudare (Lara 1982); Premio Salón Municipal de Maracay (1992), y muchos otros.
La obra de este importante artista venezolano podrá ser apreciada en la exposición “Fragmentos de Urbe y Vida”, que se presentará del 20 de octubre al 14 de diciembre, en la Galería de Arte Florida, ubicada en la Avenida Don Bosco, Qta. Castillete, urbanización La Florida, en horario de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m.; sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. La entrada es libre.
Ramón Chirinos
Fragmentos de Urbe y Vida
Del 20 de octubre al 14 de diciembre de 2013
Galería de Arte Florida
Avenida Don Bosco, Qta. Castillete, Urb. La Florida
Caracas, Venezuela
Horario: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m.; Sábados y domingos de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Teléfono: (212) 731.2466
Prensa: Marisela Montes

Galería Arte-Diez inaugura nueva sede con muestra Homenaje al Maestro Omar Carreño


Omar Carreño, Cuatro en Azul. Acrílico sobre madera
Omar Carreño, Cuatro en Azul. Acrílico sobre madera. 100 x 100 cms., 2003
La Galería Arte-Diez inaugurará nueva sede el domingo 20 de octubre a las 11:00 de la mañana, en la Avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes, con una exposición colectiva en Homenaje al Maestro Omar Carreño, en la que se incluyen obras de este gran artista venezolano, así como de otros artistas contemporáneos a su época, bajo la curaduría de Sandra Diez.
La muestra –que permanecerá abierta al público hasta el 17 de noviembre– incluye una selección de obras del recientemente fallecido artista Omar Carreño, junto a piezas de Jesús Soto, Carlos Cruz-Diez, Mateo Manaure, Alejandro Otero, Perán Erminy, Armando Barrios, Víctor Valera, Humberto Jaimes Sánchez, Guevara Moreno, Oswaldo Vigas, Alirio Rodríguez, Julio L´Parc, Yaacov Agam, Manuel Quintana Castillo, Pablo Benavides, Braulio Salazar, Virgilio Trompiz, José Antonio Dávila y Alirio Palacios.
Nacido en Porlamar, Estado Nueva Esparta, Omar Carreño (1927-2013) desarrolló a lo largo de su vida una amplia trayectoria artística, que le confiere un lugar fundamental en la historia de las artes plásticas de Venezuela. Su obra ha sido exhibida en numerosas exposiciones dentro y fuera del país, y como artista recibió importantes reconocimientos, entre los cuales destacan: Premio Puebla de Bolívar en el XI y XVIII Salón de Arte Venezolano (1951 y 1957 respectivamente); Premio Nacional de Artes Plásticas (1972); Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, Estado Carabobo (1973); y Orden Andrés Bello, en su tercera clase (1978).
Omar Carreño, Sin Título, Serie Veleros. Mixta sobre tela
Omar Carreño, Sin Título, Serie Veleros. Mixta sobre tela. 90 x 80 cms., sin fecha
Omar Carreño no sólo fue pionero del abstraccionismo geométrico y precursor del arte cinético en Venezuela, sino que además en 1950 formó parte del Grupo de Los Disidentes en París, junto a otros artistas venezolanos como Mateo Manaure, Alejandro Otero, Perán Erminy y Armando Barrios, entre otros; y en 1966 fundó en Caracas el Grupo Expansionista.
Manuela de Carreño, esposa y compañera de este creador durante su larga carrera, afirma que desde su condición de hombre y de artista, Carreño solidificó su reflexión sobre el espacio, la cual lo llevó a reivindicar la necesidad de armonizar la ciencia con el arte para asentar y arraigar una nueva cultura humanista digna del alcance universal de la ciencia.
“Para él las artes y las ciencias eran los dos pulmones de la cultura humana, y no podían seguir recorriendo rieles paralelos a velocidades distintas y sin nunca encontrarse seriamente. De ahí que anhelaba que se solidarizaran armoniosamente todas las disciplinas de la cultura humana, y por eso no concibió el Expansionismo como un simple grupo artístico, sino como un movimiento cultural multidisciplinario universal: el Movimiento Expansionista, a través del cual propuso la participación del espectador en sus obras transformables para que pudieran desarrollar libremente su creatividad bajo el estímulo de los elementos que él les ponía a disposición”.
Según afirma la esposa del artista, entre los legados que dejó Omar Carreño destacan sus obras transformables por el espectador, tridimensionales, con movimiento real ("Polípticos", 1951), las cuales fueron netamente pioneras en la plástica de la post-guerra, y precursoras de las obras transformables de Yaacov Agam de 1953, y de la famosa exposición "Le Mouvement" de 1955; así como también, el primer Manifiesto Expansionista –redactado por él y presentado en noviembre de 1966 durante la inauguración de su exposición individual en Roma– en torno al cual se reunió un grupo de artistas venezolanos en 1967; y sus obras con el empleo de luz eléctrica presentadas ese mismo año en el Ateneo de Caracas, que derivaron lo que se conoció a partir del Salón Oficial de 1968 como las "cajas de luces" transformables, las cuales a su vez alcanzaron su máximo desarrollo en la Bienal de Venecia de 1972.
El público tendrá la oportunidad de apreciar una muestra de la producción creativa de este gran maestro de las artes plásticas venezolanas, junto a la obra de otros importantes artistas nacionales, del 20 de octubre al 17 de noviembre, en la nueva sede de la Galería Arte-Diez, ubicada en la Avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes con 1era Transversal, Edificio Everi. El horario es de martes a viernes de 10:00 a.m. a 7:00 p.m., sábado de 9:00 a.m. a 2:00 p.m., y domingo de 10:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.
Omar Carreño, Sin Título, acrílico sobre madera
Omar Carreño, Sin Título, acrílico sobre madera, 50 x 50 cms., 1997
Galería Arte-Diez: un nuevo espacio para las artes plásticas
Dirigida por Sandra Diez, quien posee 14 años de experiencia en el campo del arte, la Galería Arte-Diez (GAD) ofrece con esta sede un nuevo espacio expositivo para las artes plásticas, dedicado especialmente a la promoción y apoyo del arte venezolano y latinoamericano, a través de la continua exhibición del trabajo individual y colectivo de maestros consagrados, artistas con trayectoria y jóvenes creadores.

Con un trabajo constante sostenido en el tiempo, la GAD ha participado en numerosas ferias de arte en Venezuela y otros países, entre las cuales destacan: Fia-Caracas, FIAAM-Maracaibo, Art-Miami, Art-Bo, y Art Shanghai 2012.
Constancia, sensibilidad, armonía, respeto y seriedad se conjugan en este espacio que, no sólo programa el estudio, exhibición y apoyo a las artes plásticas, sino también garantiza la asesoría personalizada al coleccionista y público del arte, explorando los talleres de los creadores en búsqueda de nuevas tendencias, según palabras de Sandra Diez, directora de la galería.
Homenaje al Maestro Omar Carreño
Del 20 de octubre al 17 de noviembre de 2013
Inauguración: 20 de octubre de 2013, 11:00 a.m.

La Galería Arte-Diez
Avenida Andrés Bello, 1ra y 2da transversal, Los Palos Grandes
Caracas, Venezuela
www.galeriaartediez.com.ve
 Prensa: Zoraida Depablos

Ávila, Líneas, Círculos y Máscaras. Fotografías de Luis Becerra - Ateneo de Caracas


Luis Becerra. Ávila, Líneas, Círculos y Máscaras
El Avila ha sido una de las tradiciones más constantes en la pintura y la fotografía caraqueñas. Tomándolo como referencia, el artista Luis Becerra ha construido una original y muy contemporánea propuesta que se puede disfrutar en los espacios expositivos del Ateneo de Caracas.
Ávila, Líneas, Círculos y Máscaras”, se titula esta muestra fotográfica con la que Becerra nos invita a redescubrir los rostros de nuestra ciudad en un juego de imágenes de inusual belleza. Se trata de 28 piezas de pequeño, mediano y gran formato, resultado de cinco años de trabajo fotográfico desde el balcón de su casa, desde donde captó los atardeceres caraqueños y diversas vistas del Avila que ahora nos entrega bajo una peculiar alquimia.
De esa observación acuciosa resultaron numerosas visiones panorámicas, las cuales fueron intervenidas pictóricamente, convertidas en círculos –Y de pronto máscaras-, para lograr “nuevos mundos y nuevas visiones”, imágenes que van más allá de la representación del escenario caraqueño.
Nacido en Las Delicias, estado Táchira, en 1958, Luis Becerra goza de especial reconocimiento en el mundo artístico nacional como profesional de la cámara. Su formación académica transcurre en Francia, entre 1982 y 1986, donde asiste a las escuelas de fotografía Emsat y Auvigraf de París, los cursos de sensibilización en las técnicas holográficas del Museo de la Holografía de la capital francesa, la Société Française de Photographie y la École Nationale Louis Lumière.
Posteriormente viaja a Finlandia, donde ingresa a la Escuela de Altos Estudios de Cine y Fotografía de Helsinki.
Movido por el deseo de trabajar en su país, en 1990 regresa a Venezuela, donde realiza el curso Arte y Ciudad en el Museo de Artes Visuales Alejandro Otero, y Avances fotográficos, organizado por Elinchrom de Venezuela, con el profesor Jean-Pierre Sudre.
Inmediatamente se desempeña como fotógrafo profesional de las colecciones de arte del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y Banco Central de Venezuela, así como de libros sobre los artistas Jesús Soto, Fernando Botero, Mario Abreu, Miguel Von Dangel, y su hermano Milton Becerra, entre otros.
Su obra ha sido expuesta en individuales y colectivas en la Casa de la Cultura de Helsinki, el Museo de Arte Moderno de Latino América en Washington, el Bronx Museum of the Art de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de Puerto Rico, la galería Ken Dame de Roma, y los salones Nacional de Aragua y Arturo Michelena de Valencia.
“Becerra –ha escrito Douglas Monroy, curador de la muestra- es un continuador de la tradición paisajística, un continuador de la memoria descriptiva de la ciudad. Pero son solo estos dos escasos aspectos los que le atan a la tradición, por cuanto la ciudad que nos propone el fotógrafo surge de una visión que desborda los límites del realismo, sus fotografías muestran al gran valle y su montaña inmersa en un círculo, en una especie de caleidoscopio en cuyos bordes dibujan las siluetas de los cerros y edificaciones, una gran manzana donde transcurren las vidas de los caraqueños”.
Ateneo de Caracas
Av. La Salle. Colinas de Los Caobos
Qta. La Colina. Primera casa a mano derecha, subiendo hacia Venevisión
Tel. 0212 781.7624, 793.7015
www.facebook.com/ateneodecaracas
@ateneodecaracas
Prensa Ateneo de Caracas

Uno/Todo: Grabado y Poesía en la Obra Gráfica de Teresa Casanova - Galería Gsiete

Grabados de Teresa Casanova - Agua
Teresa Casanova - Agua
Desde su debut artístico en el Museo de Bellas Artes en 1961, Teresa Casanova ha desarrollado una coherente carrera artística ligada a la naturaleza. Medio siglo después de aquel evento, el trabajo, la investigación sostenida en la búsqueda y la exploración de materiales y lenguajes pueden constatarse en su más reciente muestra individual donde se logra una particular fusión entre el grabado y el libro objeto de arte.
Uno/Todo” reúne en un mismo espacio la exposición de 16 planchas de grabado creadas para la impresión artesanal del libro “Tierra Agua Aire Fuego”, contentivo de grabados y textos poéticos que la artista Teresa Casanova realizara en el Taller de Artistas Gráficos Asociados, TAGA. La muestra se presenta en la G Siete del Centro de Arte Los Galpones hasta el 27 de octubre
Teresa Casanova, inscribe su trabajo en la abstracción informalista. Aborda acertadamente la cerámica, la gráfica y los tejidos, con hallazgos verdaderamente prodigiosos. La especialista en artes visuales Tahía Rivero asienta en el texto que acompaña esta muestra: “en su trayectoria advertimos que su búsqueda no era la perfección sino el dominio de los métodos para aproximarse al hecho creativo, itinerarios que conducían a categorías estéticas inexistentes para la época”.
Grabados de Teresa Casanova - Tierra
Teresa Casanova - Tierra
“El informalismo, movimiento que apuntaría a los grandes cambios del arte venezolano, le abrió las puertas para implementar estrategias radicalmente diferentes, incursionando sin prejuicios en técnicas y temáticas, soportes y formatos que cuestionaban todos los conceptos que prevalecían hasta el momento”, expresa Tahia Rivero.
En el proceso del libro que dio origen a la presente muestra “Uno/Todo”, la artista Teresa Casanova parte de un tema de investigación que siempre ha estado presente en su obra: los cuatro elementos de la naturaleza. En sus dos anteriores exposiciones dentro del mismo tema, estuvo presente, la reflexión hacia las etnias indígenas, aquellos “que saben vivir con lo está a su alrededor”.
A partir de un estudio y selección fotográfica de fragmentos de la tierra, el aire, el fuego y el agua, desarrolló un trabajo de tramas y densidades que la técnica del grabado le permitió plasmar.
Grabados de Teresa Casanova - Aire
Teresa Casanova - Aire

“Se trata, en resumen, de su permanente diálogo con las artes gráficas, del cual van apareciendo efectos de ritmos y formas producto de modulaciones cromáticas, tramas y densidades yuxtapuestas, escrituras crípticas que narran otros mundos”, concluye Tahia Rivero.
El proceso del grabado- dice la artista- es algo que se sale de nuestras manos, porque los resultados pueden ser inesperados, tiene un toque de magia. “Hay veces que pueden haber monotipos casi irrepetibles, según el tratamiento o forma de entintar que
se le da a la plancha. Y es la idea central de lo que también está en la pared. Allí se plantean 3 opciones: una imagen que sola abarca 4 significados, varias imágenes diferentes que tienen un solo significado y muchas imágenes que representan lo que es diferente a ellas.
A lo largo de su trayectoria artística Teresa Casanova ha ganado importantes distinciones en certámenes nacionales e internacionales, como el Premio Adquisición Bienal Internacional de Grabado Catania, Italia en 1970, y 1985 en Salón Especial en la X Trienal Internacional de Grechen, Suiza, a la par que mantenía un intenso trabajo expositivo en Washington, Sao Paulo; Roma y Caracas. Su obra está representada en los principales museos del país además del Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y los Museos de Catania y Pescia, en Italia.
Juan Calzadilla, quien al igual que María Elena Ramos y Perán Erminy se ha ocupado de su obra. Dijo de ella en 1961: “Describir lo inexplicable, denunciar la belleza de las cosas desapercibidas, dar categoría a lo feo, a lo cotidiano, al absurdo la materia tiene vida y movimiento, dejémosla seguir su propio curso”. Y añade la artista: “Ver lo que está detrás de lo que miramos, entender que los procesos aparentemente caóticos, tienen un orden y que terminan en una geométrica hoja, una flor, un fruto”.
La exposición “Uno/Todo” de Teresa Casanova se presentará del 6 al 27 de octubre en la Galería G Siete del Centro de Arte Los Galpones, ubicado en la Av. Ávila con 8va, transversal de Los Chorros, en el horario de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 6:00 p.m. y domingos de 11:00 am a 4:00 p.m.
Teresa Casanova
Uno/Todo
Del 6 al 27 de octubre de 2013
Galería Gsiete
Centro de Arte Los Galpones
Av. Avila con 8va transversal, Los Chorros, Caracas, Venezuela
Tel: 58 212 524 6661
Prensa: Marisela Montes

Obertura - Luis Romero crea una iconografía de la noche en Oficina #1

Luis Romero - Obertura - Exposición en Oficina #1, Caracas
Obertura es el título de la primera exposición individual del artista Luis Romero en Oficina #1, que inaugura el próximo domingo 6 de octubre a partir de las 11 am. En ella Romero retoma el tema de la noche, el cual ha sido una inquietud permanente en su desarrollo artístico, y que ahora se presenta como el producto de una indagación (consciente e inconsciente), de la recuperación y estudio de símbolos y signos emprendido desde hace más de una década.
Como señala la curadora Tahía Rivero en el texto que acompaña a la muestra “Obertura podría leerse como una constelación constituida por cuatro series gráficas, una pintura, un objeto, un conjunto escultórico, una escultura poética y una acción. Un hilo visual articula cada una de las partes como unidades autónomas y a la vez, ordena la percepción de la totalidad como una síntesis. Las piezas van definiendo una asimetría de tiempos, relaciones y analogías alusivas al mito de la noche con las que el artista nos plantea nuevos significados”.
Con una economía de recursos, utilizando técnicas gráficas sencillas, Romero ha construido una iconografía de la noche y los astros. En Atardeceres, diez piezas únicas elaboradas en serigrafía por su tratamiento cromático, se recrea el tiempo crepuscular, la puesta de sol. En las piezas de la serie Obertura se advierten, a pesar de su marcado carácter abstracto, las representaciones de astros flotando en la noche infinita del cosmos. La serie Bóvedas podría leerse como continentes dentro del espacio sideral, espacios de silencio dentro de un silencio mayor, en tanto que la trilogía Fase I, II y III, en palabras de Rivero “se diferencia de las series anteriores porque describe una ficción posible dentro de las leyes del devenir universal, nacimiento y muerte; dos imágenes análogas se conjugan en una tercera que las contiene aunque no sean apreciables”.
También forman parte de la muestra el conjunto escultórico Spears, compuesto por cinco lanzas hechas en hierro que rematan en formas combinadas que tienen su antecedente en la serie de banderas titulada Cielo-céu (2010). ; la escultura poética Durante el día, constituida por folios de papel con un poema impreso, cuyo volumen irá desapeciando a medida que los visitantes tomen un ejemplar de la impresión; la pieza escultórica Lar, realizada en yeso y resina plástica, y que remite a la idealización de un lugar utópico de bienestar; y finalmente Gracias, una acción íntima que el artista realizará en el transcurso de la exposición.
“Para Romero el ocaso del día es una obertura, un preámbulo para el arribo de la noche y entrar al mundo de los sueños. Desde el tiempo y espacio nocturno se evocan las paradojas de la noche, esa atmósfera carente de luz que permite percibir a las estrellas que nos iluminan.”, señala Tahía Rivero.
Luis Romero. Obertura
Inauguración: Domingo 6 de octubre, 11:00 am
Del 6 de octubre al 3 de noviembre de 2013
Oficina #1
Galpón 9. Centro de Arte Los Galpones 29- 11.
Av. Ávila con 8va Transversal de Los Chorros. Caracas 1070, Venezuela
Teléfono: +58 212 5837526
www.oficina1.com
Prensa Oficina #1

El grabado argentino se muestra en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez - Medi

Habrá talleres, charlas y conferencias y una inauguración con la voz y el talento de Laura Guevara, donde confluyen el reggae, el vals, el pop, el swing, el funk y la improvisación con fuerza en una voz evocadora, que modula y mezcla sugerentes tonos oscuros, del blues y el jazz.
domingo 29 de septiembre de 2013  11:46 AM
La muestra "Grabado argentino actual" Estampas, ex-libris e ilustraciones, curada por Eva Farji,  será  inaugurada  el próximo viernes 4 de octubre, a las 6:00 pm, en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz Diez (MEDI), ubicado   en  Av. Bolívar, Calle Sur 11 con calle 8, Parque Vargas.

Habrá talleres, charlas y conferencias y una inauguración con la voz y el talento de Laura Guevara, donde confluyen el reggae, el vals, el pop, el swing, el funk y la improvisación con fuerza en una voz evocadora, que modula y mezcla sugerentes tonos oscuros, del blues y el jazz.


El catálogo cuenta con textos a cargo de Eva Farji (curadora), Ezequiel Barakat (Agregado Cultural) y Edgar González (Director del MEDI).


Los comienzos del grabado en Argentina se remiten al siglo XVII con la introducción en el Río de    La    Plata  de  la imprenta por parte de los jesuitas en las misiones del Paraguay,  quienes imprimieron unos de los primeros incunables en Sudamérica, basándose en copias de  imágenes y textos de origen europeo.


Con su expulsión, la imprenta fue trasladada una parte a  Buenos Aires y  otra a Córdoba, decayendo su producción para emerger nuevamente en el siglo XVIII pero sin la calidad y cantidad de décadas pasadas.    A   partir   de 1810,  llegan al país profesionales con inclinaciones artísticas llamados "los Artistas Viajeros" que documentaron de manera singular las costumbres y paisajes de las Provincias Unidas.


A fines del siglo XIX se afianza la litografía como técnica aplicada para la impresión de periódicos con acento sobre lo social-político. También cabe destacar el inicio de los primeros centros de formación de bellas artes llamado " la Sociedad de Estímulo de Bellas Artes" que en 1905 va a tomar el nombre de "Academia Nacional de Bellas Artes".


A partir del siglo XX la República Argentina atraviesa nuevamente replanteos socio-políticos, en algunos casos impulsados por las corrientes inmigratorias internas y externas que de alguna manera influirán en el pensamiento de numerosos artistas, por ejemplo los denominados "Artistas del Pueblo" que vieron en el grabado una posibilidad de difundir sus  ideas. .


En la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, el arte impreso tomará nuevos rumbos, no solamente por el aporte de nuevas técnicas sino por las propuestas de los artistas grabadores, dedicados tanto a las  técnicas clásicas de grabado como a las innovaciones aportadas por el arte digital.  (Investigación de  Alberto Arjona,  grabador   argentino, y ex librista).


Pop Art y Figuración Estados Unidos–Venezuela Centro Cultural B.O.D.

Robert Indiana - Pop Arte y Figuración - Exposición en el Centro Cultural B.O.D. Corp Banca
Robert Indiana
El Centro Cultural B.O.D. inaugura el miércoles 2 de octubre su nueva exposición, Pop Art y Figuración; una muestra, que presenta a los artistas más representativos del Pop Art y la figuración, de Venezuela y Estados Unidos. Bajo la curaduría de María Luz Cárdenas, se hace un recorrido por la segunda mitad del siglo XX para reconstruir la historia de este momento y de esta forma de cultura a través de sus obras, creadores y seguidores.
Más de 50 piezas serán exhibidas gracias a la colaboración de grandes coleccionistas del país y del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; donde figuran nombres como los de Marcel Duchamp, Robert Rauschenberg, Jasper Johns, y Larry Rivers, precursores del Pop Art. De igual manera, podrán apreciarse obras de Andy Warhol, Robert Indiana, Tom Wesselman, Red Grooms y Jim Dine, reconocidas figuras del Pop norteamericano.

 José Antonio Dávila Pasajeros, 1974 Colección privada
José Antonio Dávila Pasajeros, 1974. Colección privada
En Venezuela, el desarrollo del Pop Art guarda relación con una extraordinaria capacidad del venezolano para construir imaginarios, iconos, ídolos, señala la curadora. “En una especie de reconocimiento y adoración por las imágenes, por los objetos rituales o mitos fabricados por nosotros mismos; en la permanente construcción de universos simbólicos y mitologías cotidianas; habita una fuente determinante para tender puentes entre ese imaginario y el orden social”. De allí, que entre los participantes activos e iniciadores del movimiento en el país se encuentren Marisol y Rolando Peña, presentes en la exposición junto a otros grandes maestros como: Nelson Moctezuma, Campos Biscardi, José Antonio Dávila, Luis Domínguez Salazar, Margot Römer y Pedro León Zapata.
Por su parte, entre los exponentes de la Figuración, veremos a George Segal, uno de los exponentes más claros de esta nueva versión del realismo. John Clem Clarke que asigna otro giro al Pop y a la Figuración; y Jacobo Borges, un artista integral y una presencia destacada en la pintura venezolana contemporánea.
En el recorrido propuesto en esta exposición por los movimientos figurativos y el Pop Art, se planteó como espacio final, la presentación de propuestas contemporáneas que continúan abriendo caminos en la comprensión de lo real. Dos artistas, el norteamericano Donald Sultan y nuevamente el venezolano Jacobo Borges, construyen nuevos modelos iconográficos para la representación de la naturaleza, ejemplos que también podrán apreciarse en la muestra.

Luis Domínguez Salazar American Holy Family I, 1970. Colección Carmen de Domínguez
Luis Domínguez Salazar American Holy Family I, 1970. 
Colección Carmen de Domínguez

En el marco de la exposición POP Art y Figuración /Estados Unidos-Venezuela y gracias al patrocinio de la Embajada de los Estados Unidos, nos visitará el Dr. Marek Bartelik, Profesor de Arte Moderno y Contemporáneo de Cooper Unión, Nueva York. El Dr. Bartelik, ofrecerá dos conferencias, la primera en torno a las relaciones e influencias del Pop Art Americano y el Arte Latinoamericano, el martes 8 de octubre a las 6:00 p.m. en los espacios del Centro Cultural; y la segunda, el viernes 11 de octubre en los espacios del Museo de Arte Contemporáneo, en la que el tema a tratar será el Arte Norteamericano Contemporáneo; además mantendrá encuentros con artistas, directores de espacios expositivos, galerías y coleccionistas venezolanos.

La exhibición puede visitarse de martes a domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m., en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural B.O.D.
Pop Art y Figuración

B.O.D.-Corp Banca
Torre B.O.D.-Corp Banca - Urb. La Castellana. Caracas.
www.corpbanca.com.ve

Prensa: Fadella Lares Velásquez. B.O.D.-Corp Banca

Teresa Casanova, una alquimista de la naturaleza

La muestra "Uno/Todo" inaugura el domingo en la galería GSiete.

imageRotate
Casanova recrea su obsesión por la naturaleza en una serie de grabados (Georgina Svieykowsky)






jueves 3 de octubre de 2013  07:58 AM
Hay un afán en Teresa Casanova (Caracas, 1932) que la empuja a transformar la materia. En sus manos, la tierra se convierte en agua y de una corriente de aire emanan llamas. "Una cosa siempre puede ser la otra. En un ser vivo aguardan un cúmulo de posibilidades", comenta la creadora venezolana que inaugura el domingo la muestra Uno/Todo en la galería GSiete en el Centro de Arte Los Galpones.

La exhibición reúne una veintena de planchas de grabado, pintura y libros que la artista visual egresada del Instituto Neumann de Caracas, expone para recrear sus encuentros con el azar. "Hace cuatro años comencé a tomar fotos por casualidad. No tenía un propósito en particular, sólo retrataba aquello que aparecía desapercibido en el paisaje, lo que no todos toman en cuenta en la naturaleza", detalla la creadora que vincula su obra con la abstracción informalista.


"Me sentía muy unida a este movimiento. A esa inquietud de describir lo inexplicable, denunciar la belleza de lo inadvertido, dar categoría a lo feo, a lo cotidiano y a lo absurdo", explica la pintora que expuso por primera vez en el Museo de Bellas Artes en 1961.


Casanova se vale de una plancha de zinc para transformar la corteza de un árbol y las formas vegetales en un nuevo elemento. En un cuerpo, capaz de abandonar su esencia.


La imagen de una hoja abandonada y curtida por la tierra, una multitud de nubes y el movimiento del mar adquieren nuevas tonalidades, como buscando aferrarse a un estirpe desconocido. "Una foto que tomé del agua de una piscina se pierde. El aguafuerte la pinta de negro y marrón y así el agua se convierte en tierra, o las nubes se tiñen de azul y dejan de ser aire para convertirse en agua", explica la diseñadora para quien "la belleza debe seguir su propio curso", concluye.

Teresa Casanova transforma los elementos de la naturaleza

La artista vincula su obra con el movimiento informalista | Foto MANUEL SARDÁ
La artista vincula su obra con el movimiento informalista | Foto MANUEL SARDÁ
La artista intervino varias fotografías de paisajes mediante el proceso del grabado. El resultado es Uno/Todo


De un libro artesanal desarrollado en el Taller de Artista Gráficos Asociados nació Uno/Todo. Después de que Teresa Casanova terminara hace un año la impresión de la obra integrada por grabados inspirados en los cuatro elementos de la naturaleza —temas además recurrentes en su trabajo—, notó que era la oportunidad para iniciar una investigación más amplia.
Así comenzó a escoger varias fotografías de paisajes que capturó arbitrariamente. Cada una de ellas (una piscina, las huellas de una fogata y una nube) las intervino mediante el proceso del grabado. Con la técnica de impresión, la creadora logró obtener de cada matriz hermosas pinturas abstractas. Así, el agua, la tierra, el fuego y el aire se confunden entre sí, se mimetizan, se transforman.   
“Yo vengo del movimiento informalista, que planteaba la búsqueda de lo que está detrás de las cosas, de la parte interna, lo que no se ve. Encontré en este género la manera cómo quería expresarme para denunciar la belleza en las cosas inadvertidas. En esta muestra también refuerzo la idea de que una cosa puede ser el todo”, expresa Casanova, que expuso por primera vez en el Museo de Bellas Artes en 1961.
Además de exhibir las planchas de grabado, la muestra se complementa con tres cuadros de gran formato que hizo la artista en la década de los sesenta. “No quisimos explicar mucho sobre la técnica de impresión, que además es un proceso artesanal complicado y larguísimo. Se aplican medios digitales, se hace la transferencia a la plancha y se coloca en el fuego. Considero que el examen más grande de paciencia es hacer un grabado. Además de que cada vez que entintas, empiezas con una prueba de estado para llegar a lo que realmente quieres”, dice la creadora, cuya obra está representada en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y los Museos de Catania y Pescia, en Italia.
A los 81 años de edad Casanova se mantiene activa. Todas las semanas acude al Taller de Artistas Gráficos Asociados, donde trabaja su obra. Su estancia en el lugar le ha permitido conocer a las nuevas generaciones. “Es muy interesante lo que he visto porque los jóvenes que están saliendo, por ejemplo, del Instituto Universitario Armando Reverón, están interesados en aprender sobre el grabado. Nunca lo han hecho y entonces realizan su pasantía en el TAGA porque quieren trabajar con las manos, ensuciarse, conocer los principios”, añade la expositora, que en su trayectoria ha sido acreedora de varias distinciones como el  Premio Adquisición Bienal Internacional de Grabado Catania, Italia, en 1970, y en el  Salón Especial en la X Trienal Internacional de Grechen, Suiza, en 1985.

Uno/Todo
Galería G Siete. Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros
Inaugura: Domingo 6 de octubre, 11:00 am a 4 pm

Inauguración de "No-Ávila", este Domingo 6 de Octubre a las 12:30 en la Sala 1 de Fundalamas, Plaza Sucre de Petare. Invitan Fundalamas y el CiEF

 


Imágenes integradas 1


Quería que surgiera de ellas un sentido,
una nueva composición que ocurriera en la cámara oscura de mi interior.
(…)

¿Quién es el interlocutor de la desaparición?
Ana Teresa Torres, Vagas desapariciones (2010)


Cronosomática —cuerpo de fotografías estenopeicas de Manto Pérez-Boza— se tiende sagazmente entre algunas paradojas intrínsecas de la fotografía. En cada imagen de esta obra Pérez-Boza interpela el papel de la lógica fotográfica, una lógica que la plantea contenedor (y congelador) del tiempo y del espacio. Crea una dinámica de captura más afín a la tradición fílmica que la fotográfica, al llevar la película a su máxima extensión para así convertirla en un plano cinematográfico que registra cambios en un escenario particular donde la verosimilitud del referente (¿Un lugar? ¿dónde? ¿Una persona? ¿quién?) se ve socavada por un tiempo que corre.

Es revelador que Pérez-Boza utiliza una técnica que data de la concepción de la fotografía misma: la cámara oscura, que es ingrediente clave de la cámara estenopeica (o pin-hole). Recordemos que la famosa Vista de la ventana en Le Gras que capturó Nièpce alrededor de 1826 dependió —según se cree— de una exposición de varios días. Y es aquí donde comienzan a dialogar aspectos inherentes de lo fotográfico en las imágenes “cronosaturadas” que, al unísono, se nos anuncian simultáneamente directas y oblicuas. Se nos presentan como contenedores del mundo a la vez que nos advierten que son apenas fragmentos de él.

Borrosas, tenues, confusas. Tangibles, densas, irrefutables. En estas imágenes se impone una materialidad a través de las perforaciones de la película, que sirve de testigo autoreflexivo del formato utilizado y apela a la imagen como documento y evidencia. Pero también reina una sensación de lo fugaz ya que el referente incierto tiene una apariencia movediza y no termina de permanecer, de haber sido aprehendido por la imagen. Es así como Pérez-Boza convierte la superficie de la película en densidad temporal y en una linealidad o recorrido que invita a una lectura lenta.

Se nos dice que el régimen escópico de la contemporaneidad se compone de una velocidad que nos excede, una saturación hiperreal que nos aturde y una memoria humana (y ¿por qué no? tecnológica) sobrecargada por la rapidez de la producción y la siempre creciente acumulación de imágenes.

En Cronosomática la lentitud figura como estrategia dentro de este marco de lo contemporáneo. Se dialoga con las dinámicas actuales de lo visual al proponer una producción y un consumo divergentes. De ahí que Pérez-Boza juega en los linderos entre lo visible, lo analógicamente capturado y aquello que desvanece. Sus imágenes son tanto destello como residuo, densidad y superficie. Duran y persisten como las luces remanentes de la experiencia que se quedan sobre la retina luego de que hayamos cerrado los ojos. Al contrario de la imagen instantánea que se consume rápidamente, o porque obedece a patrones familiares o por una legibilidad simplista, estas imágenes, luego de verse, retroceden, se hacen más opacas, como si se negaran a ser asibles.

Las fotografías desaparacen. Se desaparecen. Desaparecen al tiempo, al referente, a la contingencia, al presente continuo, a la experiencia. Devienen ceguera.
El tiempo desaparece. Se desaparece. Es la contingencia, es el presente continuo, es la experiencia.

Esta experiencia del mirar lento, donde la abstracción interpone un velo sobre lo aparente y donde faltan referentes incontrovertibles, exige otras estrategias de la mirada: el espectador busca, proyecta, descubre, intuye y se revela desde, en, y sobre lo que ve. Se trata, entonces, de fotografías que aunque guarden algunos atisbos de premisas fotográficas tradicionales, no son programáticas, no son genéricas. Son legibles, primero y primordialmente, desde una mirada y un cuerpo que se desplazan en el tiempo y en el espacio.

Metáforas cerebrales en cajas de luz, en estas imágenes de Pérez-Boza convive la contención de un territorio particular con una huida, un desplazamiento, una distensión. Acaso sugieren cómo operan las fotografías en nuestros archivos mentales.

Lo fotografiado —al final—no resulta determinante. No es lo aparente, lo que más pesa aquí. Cronosomática propone otra cosa: nos invita a ser interlocutores de la desaparición.

Lisa Blackmore
Curadora

CulturaTresy3. Calle California, Res. Sonora, PB-1 Las Mercedes


Curaduría: Lisa Blackmore

Inline images 1

Inauguración de la Exposición Individual del Artista Ben Abounassif:

SOMBRAS EN MOVIMIENTO



Este Domingo 06 de Octubre de 2013 a las 11am.

La Galería Parenthesis
Centro de Arte Los Galpones - Galpón 12, 8va. Transversal con Avenida Ávila y Calle Ávila B, Urbanización Los Chorros - Caracas.

Horario:
Martes a Sábado de 11am a 6pm
Domingos de 11am a 4pm

El Ojo en Vilo de Vasco Szinetar

Inline image 1

 Obra en papel

Inline image 3 

Perímetro de Phillippe Blockelet

Inline image 2

La Fundación Sala Mendoza tiene el placer de invitarlos a la inauguración de la exposición El ojo en vilo de Vasco Szinetar, en alianza con el Centro Cultural Chacao, espacio que también albergará la muestra Cuerpo de exilio.  Ambos proyectos se enmarcan dentro de la producción más reciente de este reconocido fotógrafo venezolano. En el caso de El ojo en vilo el artista despliega, retomando el lenguaje del retrato, una reflexión sobre la mirada introspectiva, sobre la mirada en vilo de los personajes que retrata. 
 Obra en papel reúne una amplia selección de reconocidos artistas que han utilizado el papel como soporte a través del grabado y su amplia gama de técnicas, el dibujo, el collage y la fotografía. Dentro de esta propuesta, en el Centro Documental se presentan los proyectos de tres artistas con predilección por el grabado. Carolina Campos De la serie Ciudad: Venta ambulante, Norma Morales Levitantes y Solange Salazar  Notas de peregrino. 
     Finalmente, en los espacios de la Librería tendremos Perímetro de Phillippe Blockelet, muestra que recrea un acogedor hogar para las piezas de madera que el artista diseña. Sillas, mesas, lámparas, puffs y demás artículos, se despliegan desde un una estética única que convierte lo cotidiano en una propuesta plástica de contrastes, texturas y reciclaje. 
     Será un gran placer para el equipo de la Sala Mendoza compartir con ustedes estos proyectos expositivos. Los esperamos el domingo 6 de octubre, de 11:00 am a 3:00 pm.

María Elena Álvarez 

Áreas Desplazadas y Otros Detonantes 

en la Galería 39

María Elena Álvarez hace uso de distintos medios que le permiten expresarse:  fotografía, collage, el dibujo, el grabado y la pintura, son vacíos  estructurales dispuestos en formatos diversos. Sigue una línea de investigación donde su mirada se fija en la estructura y va depurando, tachando, descartando, yuxtaponiendo hasta que llega al hallazgo. Lleva su obra al espacio de la arquitectura, integra a la muestra una maqueta de una casa inspirada en una de sus pinturas.
















 Fotografía Gladys Calzadilla

Áreas desplazadas y otros detonantes
Galería 39, calle Bolívar con calle Instrucción, quinta La Casona, N° 37, El Hatillo
Hasta el 3 de noviembre



 


María Elena Álvarez muestra su transitar por las artes


La pieza central de la exposición es Casa/Relato en la que una pintura de Álvarez se transforma en la maqueta de una vivienda | Foto HENRY DELGADO
La pieza central de la exposición es Casa/Relato en la que una pintura de Álvarez se transforma en la maqueta de una vivienda | Foto HENRY DELGADO
La artista reúne en Áreas desplazadas y otros detonantes la evolución de su trabajo, desde la fotografía hasta la pintura y los grabados.


María Elena Álvarez disimula los nervios que le producen las entrevistas en una conversación apasionada sobre su oficio y las piezas que construye, que parten de sus inquietudes sobre el curso de la existencia y la creación desde el vacío. Después de exponer este año en Mérida y Valencia, la artista inaugura mañana en Caracas la individual Áreas desplazadas y otros detonantes, una muestra muy representativa porque reúne su transitar por varias disciplinas plásticas que ha trabajado en sus dos décadas de carrera.
En la apacible casa colonial de El Hatillo donde se encuentra la Galería 39, la creadora expone su trabajo más reciente con la curaduría de Lorena González. La mayoría de las pinturas son de grandes dimensiones, muestran estructuras en las que predomina la línea, la cuadrícula, que se asemeja a unos andamios. En ocasiones los dibujos parecieran bocetos de planos de casa, en otros negativos de películas y hasta ventanas, puertas, en las que el espectador puede casi adentrarse en ese mundo de pinceladas grises, negras, blancas y azules.
Las pinturas conviven con otros formatos: la fotografía —que es imprescindible en su obra porque con ella empezó—, los grabados a punta seca y las esculturas. Todos recursos que desvelan los lugares de dónde proviene Álvarez y hacia dónde va, y que poéticamente se denominan en la exposición “detonantes”, pues son las pausas creativas que tiene en su taller de trabajo.
“La curadora Lorena González pensó el nombre más allá de una cuestión física o territorial. Se refiere a áreas desplazadas porque estoy en una especie de tránsito constante”, expresa la artista.
La obra central de esta exposición, Casa/Relato, es un buen ejemplo de ese interés que ha tenido por desplazarse dentro de los medios formales del quehacer artístico. La pieza nació después de leer El oficio por dentro de Ana Teresa Torres, en el que la escritora dice que crear una novela es muy parecido a hacer una casa. Ella quiso precisamente que su pintura lograra lo mismo.
Para conseguirlo trabajó de la mano de su hermano, el arquitecto Lorenzo Álvarez, que a partir de un dibujo de la artista elaboró el plano de una vivienda. Posteriormente, ese bosquejo evolucionó en una estructura tridimensional: la maqueta de una casa. Los tres niveles se exhiben en la galería.

Sesión de jamming. En la exposición Álvarez presenta también unas piezas que ella denomina Estudios de cielo, que no son más que bosquejos, improvisaciones, que le permiten liberar sus pensamientos para obras posteriores. “Yo hago esto así como en arquitectura hacen estudios de suelo, es mi espacio para hacer jamming. En este trabajo predominan los encuadres, que salen inconscientemente de mi influencia fotográfica. Es más, he estado tanto tiempo en ese mundo que a veces doy unos brochazos y me pareciera estar mirando una foto… Al final lo que me interesa es preguntar, ser curiosa, y eso conlleva a la experimentación. No me interesa llegar a conclusiones, sino trabajar y seguir preguntándome cosas”.
Áreas desplazadas y otros detonantes
Galería 39, calle Bolívar con calle Instrucción, quinta La Casona, N° 37, El Hatillo
Inauguración: mañana, 11:00 am
Hasta el 3 de noviembre


La Galería Artepuy les invita a la exposición "Lindsay Kemp, Una noche en el camerino" fotografía de Luis Brito, el jueves 26 de septiembre, a las 7 p.m.


Manolo Valdés - Pinturas, collages y esculturas - Galería Freites

Manolo Valdés - Exposición en Galería Freites, Caracas - 2013

La construcción de una nueva imagen a partir de obras clásicas de la Historia de la Pintura, objetos, personajes y nuevos elementos de conceptualización en el tratamiento del tema, las escalas y el espacio, constituyen el eje central de la gran exposición individual del reconocido artista español Manolo Valdés, que bajo el título “Manolo Valdés” será inaugurada el domingo 29 de septiembre a las 11:00 a.m., en la Galería Freites de Las Mercedes, Caracas, donde permanecerá abierta al público hasta el 10 de noviembre.
Esta exposición concentra un sólido conjunto de piezas que se ubican en diversos campos de la producción del artista: más de una decena de pinturas en gran formato, un conjunto de collages sobre madera, y una importante selección de 30 esculturas realizadas durante los últimos años en madera verde, piedra de alabastro y diversas aleaciones de metal, integran esta muestra curada por María Luz Cárdenas, en la que Valdés retoma el legado de la Historia del Arte para hacerlo renacer en términos completamente originales, según explica la investigadora en el texto que acompaña la muestra.
Manolo Valdés - Exposición en Galería Freites, Caracas - 2013
A su juicio, Valdés reconceptualiza la pintura y la escultura, utilizando materiales que juegan un papel fundamental a la hora de reconstruir los emblemas de la pintura clásica. “Opera bajo el mecanismo de activación de la metamorfosis y nos hace penetrar en un territorio estético donde los arquetipos emblemáticos rearticulan su sentido entre capas de materia, espesas texturas, retazos de tejido, hilos, arpillera, pasta pictórica, costuras, desgarros, puntadas. En el campo de la escultura, desarrolla procedimientos y técnicas propias para proporcionar dimensiones que hacen de él, no un tallador, sino un constructor de imágenes cuyos poderosos atributos iconográficos, nítidos y francos, le confieren una fuerza única a su lenguaje”.
Y es que, según palabras de María Luz Cárdenas, “Valdés sencillamente produce una nueva imagen, una obra contemporánea donde su antecedente se revela como ancestro, como coordenada de registro, pero ya estampado en un trabajo propio, individual, con su propio estilo, términos y lenguaje (…) En este proceso entra en juego un tipo diferente de soporte, también diferentes materiales, y un añadido de técnicas contemporáneas como el collage, donde el papel manifiesta la definición de las texturas —su disposición— y, a la vez, le imprime su talante de inmaterialidad a la obra. Le cambia los códigos de origen a las obras que le inspiran, somete sus imágenes a radicales mutaciones, les altera la sintaxis, revierte sus estructuras, reformula su sentido, su morfología (escala, dimensiones), desgarra la trama y la materia y lo que sucede al final es un acontecimiento único, estrictamente valdesiano”.
A través de su obra, este artista logra construir un repertorio iconográfico que sobrepasa los vínculos históricos y hace de la historia del arte un género pictórico propio. “Infantas, Reyes y Reinas, Santos, representaciones mitológicas de diosas o retratos emblemáticos de Matisse y Picasso se ven envueltos en un fenómeno plástico denso y a la vez refinado, gracias al cual se separan totalmente de sus orígenes y se reformulan como arquetipos contemporáneos de una realidad completamente diferente donde se borran por completo las distancias entre épocas actuales y de procedencia”.
Manolo Valdés - Exposición en Galería Freites, Caracas - 2013
Asimismo destaca el dominio y maestría con los que el artista aborda las disciplinas de la pintura y la escultura, las cuales cruzan sus discursos y se enriquecen entre sí. Sus esculturas elaboradas en madera, alabastro, o metal, bajo su original concepto de crear la imagen escultórica a partir de la imagen pictórica, se comportan como sus pinturas y responden a sus propias pautas, con las mismas texturas, grietas, flexiones. “Con estos elementos se impone la calidad del oficio para dejar en ellos la misma huella, las heridas y costuras que se aprecian en sus pinturas”, escribe Cárdenas.
Nacido en España en 1942, Manolo Valdés posee una amplia y reconocida trayectoria artística, que lo ubica en un importante lugar dentro del ámbito de las artes plásticas contemporáneas a nivel internacional. Su participación en numerosas exposiciones individuales a cielo abierto, en paseos y calles de cualquier ciudad, o en salas de exhibición de todo el mundo hace de él uno de los artistas más conocidos y relevantes de los últimos cincuenta años.
Este gran artista que actualmente comparte su lugar de trabajo y residencia entre Estados Unidos y España, presentó su última muestra en Venezuela en 2008, en la Galería Freites, y desde entonces ha realizado más de 30 muestras individuales, entre las que resalta la realizada en el National Art Museum of China, en Beijing; así como la del IVAM en Valencia, España; y su muestra itinerante de esculturas monumentales en 14 ciudades de España, en el Castillo de Chambord (Francia) y en Nueva York (USA). Entre sus exhibiciones más recientes figuran: “Manolo Valdés. Africa and furthers inspirations. Beck & Eggeling Kunstverlag” en Düsseldorf, Alemania; la de la Fundación Picasso, en Málaga, y la del pasado año, con sus esculturas (cabezas con tocados) monumentales en el Jardín Botánico de Nueva York.
Las obras de Manolo Valdés están presentes en grandes museos como los de Arte Moderno y Metropolitan, de Nueva York; el Museo Georges Pompidou, en París; y el Museo Rufino Tamayo, en Ciudad de México; además forman parte en Venezuela de las colecciones del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas y el Museo de Bellas Artes; así como de las colecciones públicas de más de 45 museos del mundo, en países como España, Estados Unidos, Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Colombia, Brasil, México, Chile, Indonesia, China, Suecia , Israel, y Rusia.
El público podrá apreciar la obra de este excepcional artista, del 29 de septiembre al 10 de noviembre, en la Galería Freites, ubicada en la Avenida Orinoco de Las Mercedes, en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.; los sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.; y los domingos de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.
Manolo Valdés
Del 29 de septiembre al 10 de noviembre de 2013

Galería Freites
Av. Orinoco, Las Mercedes, Caracas, Venezuela
Tel: (58)(212) 993.2549
www.galeriafreites.com

Prensa: Marisela Montes

Las esculturas de Juan Asensio llegan a Venezuela de la mano de la Galería Freites

La búsqueda de un lenguaje esencial y puro


Juan Asensio/Esculturas - Galería Freites - Venezuela
El artista español Juan Asensio presenta su primera muestra individual en el país, la cual será inaugurada el próximo domingo 29 de septiembre a las 11:00 a.m., en la Sala Oeste de la Galería Freites, en Las Mercedes, con una serie de esculturas donde aflora la sensualidad poética de los acabados, así como también, la búsqueda desde el lenguaje de lo esencial, inspirado en las formas geométricas.
“Juan Asensio/Esculturas”, es el título de la muestra en la que se reúnen 45 piezas en mediano formato, esculpidas sobre mármoles, granitos y otras vaciadas en acero inoxidable, cuyo proceso creativo proyecta formas esenciales y puras que, a juicio de la investigadora en artes visuales María Luz Cárdenas, “nos permite transitar con plena libertad y fluido ritmo por entre sus formas fijas, permanentes. Con intachable pureza e inteligente destreza, ha ubicado su reflexión en una dimensión donde el arte contemporáneo habita la comunión entre racionalidad y sentimiento”.
Lo compacto y la rigidez de la piedra, ya sea en mármol negro de Bélgica, el muy particular mármol blanco Sivec -extraído exclusivamente en la zona de Los Balcanes-, o granito negro de Zimbabue, el artista la va tallando desde líneas, curvas y cavidades que se apoyan en el constructivismo geométrico, u otras expresivas de una materialidad orgánica, como lo son sus esculturas verticales.

Juan Asensio/Esculturas - Galería Freites - Venezuela
“En 1982 Asensio comenzó a trabajar la piedra y con ello inició la formulación de un lenguaje propio, un alfabeto escultórico armado con la fuerza del material y la intervención de la geometría. En una misma piedra nos hace visibles las infinitas formas y modos originarios que articulan la unidad de la experiencia estética. El total dominio de la técnica le permite ir tallando sobre ellas, hasta obtener formas pulidas que surgen de giros inesperados sobre su propio eje”, comenta la curadora María Luz Cárdenas en el texto que refiere la presente muestra expositiva de este artista.
Según define M.L Cárdenas, Asensio estructura su vocabulario expresivo en torno a unas ideas y formas que repite constantemente, como parte de un proceso de análisis e investigación donde explora las innumerables variaciones y posibilidades de cada idea: “Suelo obsesionarme de tal manera que paso temporada largas soñando que realizo la misma escultura, hasta que la asimilo completamente y forma parte de mí”, comenta el artista.
“Gracias a ello logra que la piedra adquiera levedad y maneras sensuales, dobleces, suaves curvas, formas elásticas, formas que no terminan, que se repliegan y vuelven a nacer. Las piedras viven, respiran, vibran en sus texturas…El tratamiento de la levedad le permite socavar el dogmatismo de la geometría: si bien las formas básicas de su vocabulario acusan la perfección geométrica, esta se deslastra de su rigidez constructiva por medio del manejo de los recursos expresivos. La habilidad técnica y lucidez plástica constituyen recursos dirigidos al logro de la exactitud y precisión”.
Juan Asensio/Esculturas - Galería Freites - Venezuela
Nacido en Cuenca (España) en 1959, Juan Asensio se formó en los talleres de importantes escultores de su país, como Mario Ortiz Berrocal, Pedro Panadero, Martín Chirino, Jorge Oteiza, y Manolo Valdés. Desde 1998 ha expuesto sus obras en diversas oportunidades en la Feria de Arte ARCO, en Madrid, con la Galería Elvira González, así como en la Feria de Arte de Basilea, en Suiza.
En 1996, tiene su primera exposición individual y recibe el Primer Premio en el XX Certamen de Artes Plásticas de Caja Madrid. Varias de sus esculturas de gran formato están instaladas en espacios públicos de Bilbao, Murcia, Madrid, Valencia y Salamanca, además forman parte de las colecciones de diversos bancos y Cajas Españolas., Asimismo, su obra es parte de colecciones privadas en Estados Unidos, Europa y México, y ha sido seleccionada para ser parte de la muestra Moving. Norman Foster on Art, comisariada por el arquitecto Norman Foster, en el Musée d’Art Contemporain de Nîmes, Francia, mayo 2013.
El público podrá apreciar la obra de este escultor español, del 29 de septiembre al 10 de noviembre, en la Sala Oeste de la Galería Freites, ubicada en la Avenida Orinoco de Las Mercedes, en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.; los sábados de 10:00 a.m. a 2:00 p.m.; y los domingos de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.
Juan Asensio/Esculturas
Del 29 de septiembre al 10 de noviembre de 2013

Galería Freites
Av. Orinoco, Las Mercedes, Caracas, Venezuela
Tel: (58)(212) 993.2549
www.galeriafreites.com

Prensa: Marisela Montes

Grabado Argentino Actual en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez

Grabado Argentino Actual
La muestra "Grabado Argentino Actual" Estampas, ex-libris e ilustraciones, curada por Eva Farji, será inaugurada el 4 de octubre, a las 6:00 pm, en el Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz -Diez, ubicado en Av. Bolívar, Calle Sur 11 con calle 8, Parque Vargas.
Habrá talleres, charlas y conferencias y una inauguración con la voz y el talento de Laura Guevara, donde confluyen el reggae, el vals, el pop, el swing, el funk y la improvisación con fuerza en una voz evocadora, que modula y mezcla sugerentes tonos oscuros, del blues y el jazz.
El Catálogo cuenta con textos a cargo de Eva Farji (curadora), Ezequiel Barakat (Agregado Cultural) y Edgar González (Director del MEDI)
El Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez, concebido como una “Vitrina de la creatividad venezolana”, ostenta el nombre de uno de los artistas precursores del arte contemporáneo en Venezuela: Carlos Cruz Diez.
Fue creado 17 de agosto de 1989 y abrió sus puertas al público en diciembre de 1997. Tiene como objetivo estudiar, difundir, coleccionar y conservar el trabajo de diseñadores y artistas gráficos nacionales e internacionales relacionados a la estampa y el diseño. Este museo realza principalmente las creaciones que conjugan la estampa, como proceso de multiplicación de imagen, y el diseño como información en la comunicación visual. Esta labor da como resultado obras sumamente originales y vanguardistas.
En este lugar se realizan materiales didácticos para distintos tipos de público; también se desarrollan visitas guiadas, charlas y talleres asociados a la creación de una conciencia de prevención y conservación del patrimonio cultural.
Grabado Argentino Actual
Del 4 de octubre de 2013 al 15 de febrero de 2013 

Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez
Calle Sur 11 con calle 8, Parque Vargas
Caracas, Venezuela

Prensa: Hernán Colmenares

ENTREVISTA

Félix Suazo: "El curador no está para explicar obras"

"Los salones de arte en el país son casi inexistentes, algunos de ellos sobreviven a duras penas" "La actividad del curador es mediadora, se basa en el diálogo y no necesariamente es autoritaria", señala el crítico y curador.


JESSICA MORÓN - FELIX SUAZO CURADOR|  EL UNIVERSAL
lunes 23 de septiembre de 2013  07:39 AM
Para Félix Suazo la actividad curatorial en el país se enfrenta a algunos obstáculos. A la disminución de espacios que propicien y permitan la confrontación artística se suma el incremento de los costos afecta a las galerías, curadores y artistas. Pero, según él, el sector intenta subsistir y dar la pelea en un intento por afianzar la importancia del arte en la cultura venezolana.
El crítico afirma que el país tiene las herramientas. "Hay obras, hay artistas y propuestas", resalta Suazo. Sin embargo, admite que muchos profesionales y sus proyectos no encuentran lugar donde mostrarlos.
A su juicio, hasta los salones de arte son hoy casi inexistentes y la actividad curatorial se desarrolla "a contracorriente". El curador no olvida que su labor es compartida. Ahora intervienen diversos agentes: periodistas, museógrafos , críticos y espectadores contribuyen en el proceso de diálogo e interpretación de una obra.
"Hasta los mismos artistas curan exposiciones", sentencia el también director de la galería El Anexo, tras aclarar que el curador ya no tiene la última palabra.
-El avance de las comunicaciones permite a los artistas mostrar su obra a través de otros canales como Facebook e Instagram. ¿Sigue teniendo sentido hacer curaduría?
-La curaduría es una actividad de visión de contenidos y problemas. Su rango de aplicación es mucho más amplio y trasciende las exposiciones. El curador, además, aporta criterio para la formación de colecciones y la estructuración de eventos expositivos como una bienal, que tienen un alcance diferente, y por supuesto para la ejecución de experiencias en otros formatos como el editorial, el impreso o electrónico, que abarcan un rango mucho más variado y diverso. Es una actividad que independientemente del soporte que utilice, requiere de un conocimiento de las obras y de los contenidos que se quieren difundir
-Hubo una época en la que el curador tenía la última palabra para desentramar el discurso del artista, ¿Eso se mantiene?
-Creo que en ese tiempo se malinterpretó la función del curador, al creer que éste era el dueño del sentido. En los últimos años se ha ido comprendiendo que el significado de una obra de arte se comparte con varios agentes. Además del artista y el curador, existen los críticos, los periodistas, el museógrafo y todo un ejército de profesionales que colaboran en la producción y dan sentido a una obra. La actividad del curador es mediadora, se basa en el diálogo y no necesariamente es autoritaria.
-¿Cómo evalúa la actividad curatorial en el país?
-Esta se ha ido desarrollando a contracorriente de una situación desfavorable para el curador. Aun cuando en muchos espacios de divulgación oficial o institucional, la figura del curador está bajo sospecha en el plano independiente, la actividad curatorial se sigue desarrollando con una serie de dificultades, principalmente con limitaciones de presupuesto. Hoy también tenemos una generación de artistas que curan exposiciones y de alguna manera corroboran la importancia que tiene esta actividad para la cultura venezolana.
-¿Cómo están los salones de arte en Venezuela?
-Su historia es más que centenaria y siguen teniendo un papel polémico. Aún cumplen la función de ser espacios para confrontar propuestas de cualquier generación de artistas. Sin embargo, en la actualidad los salones de arte en el país son casi inexistentes, algunos de ellos sobreviven a duras penas. El salón Michelena sobrevive fracturado. Sobre el salón Aragua siempre queda la duda si se dará o no, y algunos otros eventos que tenían esa aspiración como el Salón Pirelli, ya no están activos. El que sigue marcando una pauta importante en el país que es el Jóvenes con Fia.
-El espectador tiende a catalogar el lenguaje del curador como indescifrable. ¿Piensa que el uso de un lenguaje poco accesible lo distancia del público?
-La lengua del curador debería ser la lengua del objeto con el que trabaja (pinturas, fotografías y objetos). Como mediador emplea un metadiscurso, como lo hace un médico, un ingeniero y hasta los políticos. La labor del curador consiste en transcender las limitaciones que tiene todo metadiscurso para aproximar al espectador a una idea de lo que está viendo. El curador no está para explicar obras, sino para generar marcos de visión. La interpretación le corresponde al espectador.
-¿Se puede vivir de la curaduría en este país?
-Por mis colegas sé que no. Los curadores independientes tienen que hacer malabares de todo tipo para satisfacer sus necesidades e intentar incrementar sus ingresos. Muchas instituciones no comprenden la importancia de contratar un curador y desde allí se suscitan algunas incomprensiones. Cuando se establecen los baremos de cara a las tarifas internacionales, se les considera onerosos y allí hay quienes no descartan la alternativa de que se puede prescindir de un curador.
-Desde el punto de vista de la curaduría, ¿cómo ve la situación de los museos nacionales?
-Estas instituciones han presentado una serie de dificultades en su programación, que es lo que vincula directamente a los curadores. Asumo que no por falta de especialistas en la materia, porque es en los museos donde nos hemos formado casi todos. Es un tema de incomprensión. Creo que no se toman en cuenta esos proyectos que ameritan una investigación y propician un estudio. Hay tantos autores que no se han investigado, exposiciones engavetadas... Es una situación bastante paradójica porque los profesionales existen y están allí. Hay temas, hay artistas y obras, pero no la voluntad institucional.
-Sobre su taller de curaduría experimental, ¿cuáles son los propósitos que persigue?
-Es una paradoja. El taller de curaduría experimental no enseña nada, sino que está concebido como un modelo para aprender haciendo. Eso supone que los asistentes no escuchan como se hace una curaduría. Ellos traen su idea y en el taller se les acompaña y asesora acerca de cómo desarrollarla, hasta que finalmente la convierten en un hecho expositivo. El taller lo que hace es proveer el tiempo y el espacio propicio para que se desarrolle todo el trabajo preliminar que transcurre entre cuatro y seis meses. La puesta en escena toma entre dos y cuatro semanas como va a ocurrir en esta tercera edición.
-¿Y dónde quedó la crítica de las artes plásticas?
-Con la crítica pasaron dos cosas fundamentales. Una, hay que reconocer que ya no se está haciendo crítica del arte, sino que se está criticando el campo artístico, que son dos cosas distintas. No hay una crítica a la obra del artista, sino a la escena donde se generar los contenidos visuales. La situación que ha vivido el país en los últimos años hace que existan muchos acomodos del circuito expositivo e influye sobre la forma en que los profesionales ejercen su trabajo. Se reacomodó el significado de las obras y por supuesto la conducta perceptiva del público. Al haberse generado todas estas modificaciones la crítica debió adaptarse, pero es lamentable que hoy se ocupa de entender cómo en una situación de conflicto y disminución de espacios se sigue generando arte.

3era Semana- Encuentro Arte Digital Señal Abierta

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

 Imágenes integradas 1

 Exposición de El Pasillo

"Fósiles" de Mariana Rivas Maal

a partir del lunes 23 de septiembre

Centro de Estudios Fotográficos - CiEF
Centro de Artes Integradas, Montaña Creativa, Vía UNIMET. Terrazas del Ávila, Caracas.

El arte llevó paz a vecinos del barrio San Miguel en Cota 905

 imageRotate
Unas 50 viviendas fueron intervenidas artísticamente GUSTAVO BANDRES
VALENTINA OVALLES R. |  EL UNIVERSAL
lunes 23 de septiembre de 2013  12:00 AM
Este fin de semana los vecinos del barrio San Miguel de la Cota 905 abrieron las puertas de sus casas con tranquilidad y se dejaron contagiar de la hermandad que llevó la gente de la organización "Paz con Todo". Con el plan "Échale color" las paredes grises del callejón se llenaron de colores, como parte de una intervención artística en el sector.

Una suerte de fiesta se vivió escaleras arriba entre las 50 casas que se involucraron en la actividad. Voluntarios, vecinos, adultos y chicos, tomaron brochas y esponjas para pintar.

La intervención es la cuarta que realiza "Paz Con Todo", en el marco de su plan "Échale Color" que realizan cada año en sectores populares . "Queremos darles herramientas para el desarrollo de la comunidad. Que sea el primer paso para que ellos juntos lleven a cabo otros proyectos", dijo María Fernanda Hernández, vocera del grupo a propósito de la jornada.

En sus 30 años viviendo en San Miguel, Jorge Piñate contaba que era la primera vez que veía al barrio unido de esa manera. "Lo más bonito que nos dejan es la integración entre vecinos, que en algunos casos ni se conocían", decía mientras con cámara en mano grababa el compartir.

"Échale Color" es una alianza con Vodo Arquitectos, que diseñó los "patrones de paz" a pintar, y Corimon Pinturas, que donó 160 galones para hacer realidad la obra.

El barrio se dividió en doce zonas y sus habitantes coordinaron la logística. La música tampoco faltó, los géneros variaban con solo subir y bajar algunos escalones. La actividad fue parte de la celebración del Día Mundial de la Paz.

 

María Elena Álvarez inaugura  

Áreas desplazadas y otros detonantes






Fotografía Cortesía Galería 39

La artista plástico, María Elena Álvarez, inaugurará este domingo 22 de septiembre una nueva exposición individual: "Áreas desplazadas y otros detonantes".

 

La Galería 39, en El Hatillo, es el lugar donde se estarán exhibiendo las obras de la artista venezolana.

La curaduría estuvo a cargo de Lorena González, quien describe la muestra como estructuras diversas que "se asientan y estallan de inmediato para remitir siempre a la necesidad interna de llegar a algún otro lugar".


Los "vacíos estructurales" de Álvarez se despliegan en estas piezas "mediante el engranaje de distintas líneas puestas en juego, de ejercicios diversos, de miradas angulares y de formatos cambiantes".


"En esta propuesta la artista nos confronta con un laberinto formal y conceptual, en lugar de 'especificidad' tenemos un territorio donde todo está en apariencia mezclado, sujeto a los deslizamientos sorpresivos de géneros que aunque cabalgan fuera de ellos mismos, también avanzan con paso manifiesto los unos sobre los otros", describe González en el texto que acompaña a la obra.


La inauguración será el domingo a partir de las 11:00 am. La Galería 39 está ubicada en la calle Bolívar con calle Instrucción, Quinta La Casona, N°37. El Hatillo.   


Áreas desplazadas y otros detonantes. María Elena Álvarez expone en Galería 39

Áreas Desplazadas y Otros Detonantes de María Elena Álvarez
Sin título. Plano, 2013. Acrílico sobre impresión digital

A plena luz, incluso los sonidos brillan
Fernando Pessoa
En el año 1994, el cineasta Win Wenders culminaría una de sus piezas fílmicas más poéticas y controversiales: Historias de Lisboa. A medio camino entre el documental y la ficción, la obra narra una sucesión de acciones y desencuentros donde un engaño sugerido decide el inquieto viaje de un sonidista solitario que se pierde en los vericuetos de la ciudad, sumido tras la búsqueda de un desaparecido director de cine que lo ha convocado. Varias frases del poeta Fernando Pessoa serán el hilo conductor de los profundos desplazamientos que tienen lugar en toda la secuencia. Allí, en las calles de Lisboa, los dos hombres aprenden y repasan lo que ya saben: que el silencio y el sonido, la presencia y la ausencia, la imagen y la apariencia, el vacío y la belleza son las claves del recorrido, en una estructura donde la ficción se narra a sí misma para revelar con candor y con piedad, los inútiles y reveladores despuntes de sus propios avances, circulaciones de un desplazamiento cuya consecuencia directa será tan sólo el intento, el atajo intuitivo que se traza durante toda una vida para liberar un vacío imposible de llenar.
La obra de María Elena Álvarez conserva dentro de sus intenciones y sus sistemas de organización muchos de los rasgos aquí descritos. Distintos medios la han ido guiando en esta acción. En un principio fue la fotografía y la reconstrucción de una poética donde la imagen se abría como el eslabón necesario para la percepción de otro decir. Luego vino la instalación, situación que la llevó a penetrar los espacios, a recrear diálogos entre la imagen y la materia que se desplegaron en distintos entornos museográficos mediante ambientaciones donde se vio involucrada la percepción total del espectador. A esta expansión le siguió la pintura, disoluciones de un antiguo monumentalismo espacial que fueron convocadas por el trazo interno, por rasgaduras secretas donde el dibujo, la letra y la geometría junto a tonalidades de marcada recurrencia se cruzarían por un buen tiempo en una batalla silente de yuxtaposiciones, tachaduras y hallazgos.
Hoy, la obra de Álvarez visita de alguna manera todos estos lugares. Imposible de definir el cómo, las causas de un por qué constante la han llevado a hilvanar los vacíos estructurales que siempre han anidado en la esencia central de su trabajo, pero que ahora se despliegan mediante el engranaje de distintas líneas puestas en juego, de ejercicios diversos, de miradas angulares y de formatos cambiantes. Sin embargo, no hay un cimiento específico que pueda darle una cualidad única a cada una de las obras que constituyen este conjunto, en cada traspaso de las dinámicas planteadas, las obras surgen como un alto, recesión general donde la producción negativa instaura una inédita revelación de la materia. Así, más que hallazgo la obra se vuelve encrucijada, más que final se torna en mácula, en estructura incompleta, en marca en movimiento constante que se está construyendo en los marasmos de su propia continuidad, en las paradojas generadas por una solución que parte de la desaparición constante de sí misma.
Es por ello que a pesar de la gran cantidad de formatos convocados por Álvarez en este nuevo proyecto, no podríamos precisar conjuntos específicos de fotografía o de grabado, de escultura o de pintura; en esta propuesta la artista nos confronta con un laberinto formal y conceptual, en lugar de “especificidad” tenemos un territorio donde todo está en apariencia mezclado, sujeto a los deslizamientos sorpresivos de géneros que aunque cabalgan fuera de ellos mismos, también avanzan con paso manifiesto los unos sobre los otros. En su totalidad y observado a la distancia, cada pequeño gesto es una parte constituyente del siguiente y así en lo sucesivo hasta lograr una traslación perenne de múltiples silencios. En el recorrido, la imagen se busca a sí misma, emerge. En cada aparición brinda un ligero atisbo de infinito para luego desaparecer al instante siguiente y ocultarse en los diminutos inicios de un nuevo tránsito.
Áreas desplazadas y otros detonantes de María Elena Álvarez, es una muestra donde estructuras diversas se asientan y estallan de inmediato para remitir siempre a la necesidad interna de llegar a algún otro lugar. Tan livianas como determinantes, cada una de ellas nos habla del curso de la existencia, reflejo inestable de nuestro propio paso, conciencia serena de un estado crítico que se repite en el ser, en la esencia de todas las cosas, en los desbordes y las peripecias de la propia imagen. Un nudo ligero de causas y consecuencias que de algún modo nos recuerda en cada nuevo estertor de sus detonaciones, aquellas palabras que Fernando Pessoa asestara en las primeras líneas de Tabacaria, uno de los más reconocidos poemas de toda su escritura:
No soy nada
Nunca seré nada
No puedo querer ser nada.
Aparte de esto, llevo en mí todos los sueños del mundo.

Lorena González I


María Elena Álvarez
“Áreas Desplazadas y Otros Detonantes”

Inauguración: Sábado 22 de septiembre de 2013 - 11 am. a 4 pm

Galería 39
Calle Bolívar con Calle Instrucción. Quinta La Casona. No. 37. El Hatillo.
Teléfono: 9610023. Fax: 9613692.
www.39galeria.blogspot.com
Martes a viernes - 10am - 1pm / 2pm – 5:30pm
Sábados - 11am - 3pm
Domingos - 11am - 3pm

Prensa Galería 39

Alexandra Kuhn, "Living (Experiencia Ccs)". domingo, 22 de septiembre de 2013. 11:00 am

Carmen Araujo Arte

 Imágenes integradas 1

 https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/?ui=2&ik=294bb3107b&view=att&th=1413814cf3968588&attid=0.1&disp=inline&realattid=f_hls4qedo0&safe=1&zw&saduie=AG9B_P_cov0gRt39jTmqrfwhWcWT&sadet=1379633778594&sads=ASnVhyEBM70NEQed6BX1nPWYHJI

 

Living (experiencia ccs) - Bio Arte de Alexandra Kuhn en Carmen Araujo Arte

AlexandraKuhn_Living (experiencia ccs)
AlexandraKuhn_Living (experiencia ccs)
Living (experiencia ccs) es la reedición y adaptación para Caracas de la exposición Living que realizó Alexandra Kuhn el 20 de junio del 2013 en Nueva York, para presentar las obras desarrolladas en el programa de Bio Arte de la Escuela de Artes Visuales de Nueva York (SVA NY). Ambas exposiciones son producto de investigaciones prácticas en el laboratorio de la escuela y del intercambio teórico con sus tutores los bio artistas Suzanne Anker y Brandon Ballengée, así como con la bio nano artista Victoria Vesna.
En la exposición Alexandra Kuhn desarrolla dos temas que le interesan: la transformación de la materia y lo neumático (aquello que tiene que ver con el aire). A través de recursos como cuadernos y copas, líquidos y elementos naturales, junto a una video instalación y a un cuerpo fotográfico, la artista busca generar ideas o preguntas con respecto a la naturaleza de las cosas, sus situaciones y procesos.

AlexandraKuhn_Living (experiencia ccs)
AlexandraKuhn_Living (experiencia ccs)
Alexandra Kuhn (Caracas, 1966) vive y trabaja en Caracas. Realizó estudios de Diseño Gráfico en la Fundación Instituto de Diseño Neumann. De igual forma, obtuvo el primer premio en el 5º Salón Pirelli de Jóvenes Artistas, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas Sofía Imber (2001). Entre sus numerosas exposiciones individuales destacan Ser Operativo, Carmen Araujo Arte (Caracas, 2011); Pinturas diáfanas, Sala Mendoza (Caracas, 2008); A mano, Sala Mendoza (Caracas, 2002). Desde el año 2001 ha participado en varias muestras colectivas realizadas en diversos espacios de Latinoamérica y Estados Unidos. Su trabajo se encuentra presente en importantes colecciones nacionales e internacionales.
Alexandra Kuhn
Living (experiencia ccs)
Del 22 de septiembre al 6 de octubre de 2013
Inauguración: Domingo, 22 de septiembre, 2013. Hora: 11:00 am.

Carmen Araujo Arte
Calle Rafael Rangel Sur, Hacienda La Trinidad,
Secadero No. 2. Urbanización La Trinidad.
Teléfono: 0212 9150789

Prensa Carmen Araujo Arte

 

Alfredo Borjas expone su “Fiesta” 

en Ciudad Banesco

El joven artista venezolano presenta su muestra en los espacios de Ciudad Banesco en Caracas/ Cortesía @AlfredoBorjas
El joven artista venezolano presenta su muestra en los espacios de Ciudad Banesco en Caracas/ Cortesía @AlfredoBorjas

La exposición "Fiesta" estará abierta al público el 21 y 22 de Septiembre en la sede principal de Banesco en Caracas a beneficio de la Asociación Civil Por Un Sueño Real



El joven artista plástico Alfredo Borjas Meneses inaugura este jueves su cuarta muestra individual de pintura, bautizada con el nombre de “Fiesta” en la Galería 2 de Ciudad Banesco.
“Fiesta”, según explicó el artista, “trata sobre la ciudad laberinto donde el encuentro de los ciudadanos es incierto, principalmente por buscar evadir la realidad crítica de lo que ocurre. La fiesta continúa y roba el enfoque de los ciudadanos”.
La exposición está compuesta por una selección de 16 piezas de grandes formatos, en las que se utilizan técnicas variadas entre óleos, acrílicos, productos reciclados y collages. La muestra completa incluye 48 obras.
El uso de colores intensos está, una vez más, presente en las obras del artista.
“Fiesta” estará abierta al público durante el sábado 21 y domingo 22 de septiembre de 2013 hasta las 4:30 pm en los espacios de Ciudad Banesco en Bello Monte, Caracas, y el evento será a beneficio de la Asociación Civil Por un Sueño Real.
Alfredo Borjas Meneses empezó a dibujar durante las horas de clase del colegio San Ignacio de Loyola, donde se graduó hace nueve años. En 2004 entró a estudiar Derecho en la Universidad Católica Andrés Bello. Los bocetos de todos sus cuadros están en las últimas páginas de los cuadernos del colegio y la universidad.
Su primera muestra salió en 2011 y estaba formada justamente por todos los dibujos que había hecho durante sus años de estudio.
Las formas del joven artista recuerdan al cubismo, mientras que la pincelada y los colores que utiliza son de inspiración impresionista, como él mismo ha descrito. Todo es figurativo: “En mis cuadros tu sí ves y entiendes lo que ves”, cuenta Borjas.
Luis Barreto y Patricia Van Dalen son los artistas venezolanos que más admira. “Van Dalen me intimida, me inspira mucho su experticia cromática”, indica.
Borjas llevó su arte a una nueva dimensión cuando surgió el proyecto de hacer caricaturas para el diario El Municipal (de El Hatillo), y lleva tres años publicando una cada semana. Desde la denuncia de los problemas de los hatillanos, refleja su obsesión por Calvin & Hobbes, y por la serie Seinfield.
@AlfredoBorjas / http://alfredoborjas.blogspot.com/

Venezuela: 38 artistas seleccionados para Salón Octubre Joven 2013



Un total de 38 obras fueron seleccionadas para el Salón Octubre Joven 2013, de acuerdo al veredicto del jurado reunido en los salones del Museo de Arte Valencia, antigua sede del Ateneo, donde participaron un total de 155 propuestas procedentes de los estados: Lara, Zulia, Nueva Esparta, Carabobo, Aragua, Cojedes, Región Capital, Miranda, Mérida y Yaracuy.
El jurado estuvo integrado por: Lorena González, Hayler Brea y Víctor Hugo Navarro, quienes forman parte del Equipo Interdisciplinario de Selección y Premiación y tras un prolongado análisis, dieron a conocer el veredicto.
La exposición, auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (MPPC), a través del Gabinete Estadal de Cultura de Carabobo, el Museo de Arte Valencia y el Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), será inaugurada el viernes 18 de octubre en las instalaciones del Museo.
Estarán presentes obras de jóvenes talentos venezolanos, que tendrán un espacio de confrontación y exhibición de arte contemporáneo. Los participantes, no mayores de 35 años de edad, presentan una temática libre, con propuestas plásticas tridimensionales hasta un máximo de 5 x 5 x 5 metros, acciones en vivo y medios mixtos.
La obra más destacada del salón recibirá un reconocimiento, la suma de 20 mil bolívares y pasará a formar parte de la colección del Museo de Arte Valencia.
Las 38 obras seleccionadas pertenecen a los artistas: Daniela Quilici, Geraldine Olivares, Javier Hidalgo, Giovanni Dirosa, Carlos Luis Sánchez, Alvaro Paz,Carolia Sanz, Ivehe Díaz, José Sequera, Ulisse D’Ambrosio, Rosa Chávez, María Fabiana Zapata, América Mejía, Javier Márquez, Víctor Silva, Yoamelis Rodríguez y Rómulo Martínez.
Asimismo fueron seleccionados: Cristian Guardia, Guillermo Colmenares, David González, Hayshell Camacho, Armando Ruiz, Lindiberth Cabello, Violette Bule, Verónica Gutiérrez, Roberto Camprovin, Rafael Mago, Dayana Sánchez, Leonardo Almao, José Manuel Avila, Carlos González, José Perozo, Neiza Hernández, Faide Mareb, Max Provenzano, Nirkaria Ruiz, Edson Cáceda y Yholfrean Ochoa.
Prensa MPPC

ELEMENTAL (exposición colectiva)
 
 Del 19 de septiembre hasta finales de octubre.

Inauguración (con la asistencia de algunos de los artistas): 
día 19 de septiembre a las 20:00 h.

Galería Odalys, Orfila 5, 28010, Madrid. 

Catálogo online

Catálogo PDF 




ELEMENTAL (término que alude a los cuatro elementos tradicionales 
de la materia y, por extensión, a lo diverso dentro de la unidad) 
es la primera de cuatro exposiciones dedicadas a una serie de artistas 
internacionales ligados a la ciudad de Berlín, unos de los principales 
centros de la creación contemporánea a nivel mundial. En esta 
ocasión se presentan obras de Ádám Krisztián (Hungría, 1976), 
Zoltan Kunckel (Venezuela; Caracas, 1975), Llobet & Pons 
(España; Barcelona, 1978 y Madrid, 1979) Irina Novarese (Italia; 
Turín, 1972), Kiss Abba Regó (Hungría; Dunaújváros, 1977), 
Balazs Sipos (Hungría) y Uli Westphal (Alemania: Bochum, 1980). 
A ésta le sucederán otras tres ediciones itinerantes, en principio, 
entre Caracas, Madrid y Berlín, centradas, asimismo, en la 
producción de artistas emergentes del ámbito berlinés.
Muestra heterogénea en cuanto a procedimientos, estrategias, 
soportes y materiales se refiere, el conjunto compone una muestra
de gran calidad estética y alto interés conceptual, inscrita, en su 
integridad, dentro de los parámetros de los discursos artísticos 
más actuales y que invita a realizar una lectura de lo geométrico 
abierta e imaginativa.
ELEMENTAL supone, además, la presentación de la práctica 
totalidad de estos artistas ante el público español: un primer paso 
en la tarea de promoción y divulgación de valores emergentes con 
la que esta galería quiere poner en marcha una parte fundamental 
de su proyecto expositivo, que se enmarca, a su vez, dentro 
las actividades de la Fundación Odalys, 
entre cuyos fines se encuentra el de poner en marcha un programa 
de becas y estancias para la formación de artistas en el extranjero.
Tres de los artistas que participan en esta exposición estarán 
presentes, asimismo, en el stand que la galería Odalys tendrá 
en la feria de arte SUMMA, que se celebrará en Matadero-Madrid 
entre los días 19 y 22 de septiembre: Irina Novarese y la pareja 
formada por Jasmina Llobet y Luis Fernández Pons.ELEMENTAL 
ha contado con la colaboración del prestigioso Institut für Kunst im 
Kontext berlinés, con el cual se hallan relacionados todos los artistas 
participantes en la misma.
El texto del catálogo está escrito por Víctor Zarza, crítico de arte de 
ABC Cultural y Director del Departamento de Pintura 
y Restauración (UCM). 
También se ha realizado una edición exclusiva de cajas que incluyen, 
además del mencionado catálogo, una pieza original de cada artista 
elaborada especialmente para esta exposición.

Ética - Estética y Política

Nuevo proyecto en GBG Arts 


Carlos Zerpa usa a Pinocho (al fondo) para representar a un gobierno que “hace de la mentira su columna vertebral” | Foto Manuel Sardá

Carlos Zerpa usa a Pinocho (al fondo) para representar a un gobierno que 
 “hace de la mentira su columna vertebral” | Foto Manuel Sardá El Nacional
  

Exposición colectiva en GBG Arts
Alexander Apostol
Con la modernidad, el arte quiso ser autónomo y, así, se fue liberando de antiguos vínculos con ideologías o religiones y de la voluntad de convencer o convocar. Pero hoy recobra vigencia un arte de contenido -ético, social, político-. Y esto nos llega por la vía, tan contemporánea, de la ampliación de temas extra-artísticos que son incorporados a las obras.
Muy diversas motivaciones para los creadores vienen del mundo que los rodea: de su actualidad. Y en esa actualidad están inevitablemente presentes la violencia urbana, el narcotráfico, la sobrevivencia precaria, la inseguridad social, el poder sin límites, la mentira como estructura entronizada, la presencia militar sobreexcedida, los medios de comunicación que revelan o encubren la actualidad de cada día, y hasta las manipulaciones genéticas y los límites que frente a ellas intenta la bioética.
La ética requiere la autonomía interior del hombre autodeterminado, del ser libre. Si los grandes asuntos éticos –como la verdad, el bien, la solidaridad, la justicia- se mantienen como valores e ideales de siempre, los nuevos tiempos vieron entrar nuevos motivos de reflexión sobre la relación del ser humano con sus semejantes. Surgieron movimientos pacifistas, feministas, de reconocimiento de minorías y diferencias, creció la conciencia por los derechos humanos. Y los lenguajes del arte se ocuparon de estos y otros contenidos de su tiempo.


Exposición colectiva en GBG Arts
Gegina José Galindo
La política es parte de la existencia. Pero cuando la politización va penetrando todas las instancias de la vida ¿cómo podría ignorarlo el poeta, el artista? En tales condiciones, el que un creador aborde estos temas se vuelve tan natural como lo es el que un pintor que habita entre paisajes conmovedores los tome como objetivo. El país político actúa hoy en cada zona, estimulando más tejido relacional entre la interioridad personal del creador y lo que vibra -o desaparece, o se malogra, o sobrevive- afuera, en una especie de inestable nueva naturaleza. Pero los temas que centran esta exposición no atañen solamente a Venezuela. Algunos de estos proyectos evidencian que la injusticia, la corrupción, la violencia son males universales que existen, con variantes, en distintos países y épocas.
Este proyecto quiere penetrar el estrecho tejido entre, por ejemplo, un tema ético y la forma artística en que encarna, o entre una acción política y la estructura estética del lenguaje como una consecuencia creadora: cultural, expresiva. Dimensiones de humanidad, y de socialidad, pueden encontrarse en la manera misma de producción y circulación de las obras y en lo que ellas proponen como nuevas redes de sentido en el circuito de la cultura y la historia de un país. Así, ya la obra de arte no solo tiene un tema, sino que ella misma y sus redes son temas: para la sensibilidad y para la reflexión. Al hacer y hacerse preguntas, el arte contemporáneo disemina inquietudes y las deja resonando en la vida cotidiana de los espectadores.
Artistas participantes:
Alexander Apóstol (Venezuela 1969. Vive en Madrid)
Ángela Bonadíes (Venezuela 1970) y Juan José Olavarría (Venezuela 1969, ambos viven en Caracas)
Sara Maneiro (Venezuela 1965. Vive en Caracas)
Sergio Barrios, El Hase (Venezuela 1980. Vive en Nueva York)
Deborah Castillo (Venezuela 1971. Vive en Caracas)
Victorino Cáceres (Venezuela 1968. Vive en Caracas)
Carlos Zerpa (Venezuela 1950. Vive en Caracas)
Javier Rodríguez (Venezuela 1975. Vive entre Londres y Caracas)
Armando Rosales (Venezuela 1987. Vive en Maracaibo)
Juan Manuel Echavarría (Colombia 1947. Vive en Nueva York)
Rosa Virginia Urdaneta (Venezuela 1961. Vive en Caracas)
Lihie Talmor (Israel 1944. Vive entre Caracas y Tel Aviv)
Regina José Galindo (Guatemala 1974. Vive en Guatemala)
Armando Ruíz (Colombia 1983. Vive en Maracaibo)
Sandro Pequeno (Venezuela 1971. Vive en Caracas)

Ética - Estética y Política
Curaduría de María Elena Ramos
Inauguración: Jueves, 19 de septiembre de 2013, 7:30 pm.
Clausura: Domingo, 10 de noviembre de 2013.

Eventos durante la exposición:
Jueves, 26 de septiembre 2013, 6:00 pm
Foro con los artistas, guiado por la curadora María Elena Ramos.

Domingo, 29 de septiembre de 2013, 11:00 am
Tres artistas presentarán sus performances:
Nela Ochoa (Quiebre)
Ramsés Larzábal (Haz lo que te digo pero piensa en lo que hago) y
Érika Ordosgoitti (Cicatrices en la cabeza).

GBG Arts
Av. Principal de Prados del Este
Galpón #2 (venta de lanchas)
Teléfono: 58 212 975 22 09
www.gbgarts.com
Horario de atención al público:
Martes a Viernes: 09:30am – 12:30m / 03:00pm - 06:00pm
Sábados y Domingos: 11:00am – 03:00pm


Dos creadores colombianos cruzan la frontera

"Pass i flora" e "Inmaterial matter" inaugura el domingo en la galería Okyo


imageRotate

Los hologramas del colombiano Yosman Botero se exhiben junto a las pinturas de Ana González ESTEFANÍA PEROZO


miércoles 11 de septiembre de 2013  12:00 AM
Ana González (1974) y Yosman Botero (1983) nacieron en Colombia. Desde un mismo territorio abordan conflictos opuestos. A González le interesó el enfrentamiento armado con la guerrilla colombiana. A Botero, la noción de vacío precisamente en el campo del arte. Ambos dejan su reflexión en una muestra que albergará a partir de este domingo pintura, fotografía y dibujo en la galería Okyo en alianza con la galería La Cometa de Colombia.

En Pass i flora, la creadora neogranadina evoca la realidad de un país beligerante. Una nación donde puede reinar la paz. "Estoy enfocada en un proceso de reconciliación. En ese tiempo en el que se restituyen las tierras y los desplazados regresan a sus casas. Yo quiero creer que esas heridas pueden cicatrizar; que las flores vuelven a nacer", dice la artista visual que pinta, fotografía y moldea la naturaleza en su afán por exaltar el ciclo de vida. Esa idea de que todo nace y muere.

En su obra, González muestra imágenes de grietas de las que brotan flores, el dibujo en carboncillo de un jardín de pasifloras, el cuadro de una rosa hecha de porcelana y un tríptico en los que pinta sus conocidos vestidos blancos domingueros, que también tienen flores bordadas.

Yosman Botero, en cambio, reflexiona acerca del vacío en el arte contemporáneo. En Inmaterial matter, toma los personajes de una obra de Leonardo Da Vinci o Keith Haring y les da un nuevo cuerpo. "Trato de recrear representaciones irónicas a través de un juego óptico bidimensional. Por ejemplo, mantengo el rostro del Perro rojo de Haring, pero le doy un cuerpo humano, como el del visitante que asiste a una galería. Es un juego donde el espectador también se convierte en objeto y queda reducido a una naturaleza espectral", concluye el autor de nueve piezas que fusionan el cómic y el pop art.


Pass i Flora e Immaterial Matter - Dos Miradas del Arte Colombiano Actual en Galería Okyo


La artista colombiana Ana González expone en la Galería Okyo - Caracas
Ana Gonzá;ez
Los jóvenes artistas colombianos Ana González y Yosmán Botero traen una propuesta artística contemporánea con la exposición Pass i Flora e Immaterial Matter, que se inaugurará el domingo 15 de septiembre a las 11:00 a.m., en la galería Okyo de Las Mercedes, bajo la curaduría de Gerardo Zavarce, y en alianza con la galería colombiana La Cometa.
Esta dupla de creadores se plantean caminos opuestos, búsquedas artísticas antagónicas que logran coexistir en la compleja visión de la realidad, su incesante transformación y conflictividad como es la inspiración evocadora desde la naturaleza frente al conflicto armado colombiano, pero bajo un tratamiento evocador realizado por la artista Ana González (1974), mientras que Yosmán Botero (1983), trabaja su reflexión desde las propias fronteras del arte.


La artista colombiana Ana González expone en la Galería Okyo - Caracas
Ana Gonzá;ez
Ana González presenta una serie de pinturas, dibujos, fotografías, una instalación en porcelana, además de un video, las cuales han sido intervenidas con dibujos en acrílico y grafito de la naturaleza botánica (flores, espinas hojas y peces) en un ejercicio constante empleado por la artista para conjurar una realidad fracturada, siempre desde la poética. “…el cuerpo de trabajo presentado por Ana González gira en torno al territorio, al contexto, a las contingencias de la historia reciente colombiana, a la naturaleza como metáfora de renovación individual y colectiva. Entonces, el conjunto de obras que integran Immaterial Matter de Yosmán Botero trabajan sobre la noción del vacío desde una perspectiva que intenta construir vínculos con ciertas reflexiones sobre la cultura occidental contemporánea en general y sobre el propio campo del arte en particular”, expresa el curador Gerardo Zavarce.
“Ana González asume la representación de la flor de la Passiflora (Parchita [VEN], Maracuyá [BRA]), sin embargo ahora la intención no busca el horizonte de una taxonomía, o catálogo de especies, por el contrario la creadora asume la representación de la flor de la Passiflora como una estrategia para la renovación, para la pass i flora, como un juego de palabras evocador de un nuevo horizonte de significados. Su intención asume una voluntad farmacopea, shamánica en el sentido de restauración simbólica de un nuevo equilibrio, perdido en este caso por las grietas de la violencia del conflicto político en Colombia”, comenta el investigador de las artes visuales Gerardo Zavarce.
Este encuentro directo con la realidad social de Colombia lo proyecta la artista desde un imaginario asentado en la inocencia infantil, un espacio intemporal donde no se sublima la imagen de la violencia sino que, a juicio del curador “es la muestra como memoria, como antídoto ante la amnesia y la absoluta impunidad, por eso apela al vestido de la primera comunión como último vestigio de dignidad, de arraigo de una inocencia desplazada. Por eso apela a la imagen de la flora como una proyección de la naturaleza, como revés metropolitano, lo que constituye los márgenes de la vida nacional y guarda la esencia de la vida: su renovación”.

El artista colombiano Yosmán Botero expone en la Galería Okyo - Caracas
Yosmán Botero
Por su parte, Yosmán Botero presenta en su muestra Immaterial Matter una serie de pinturas acrílicas en mediano formato, con representaciones irónicas y críticas de personalidades en la historia de la humanidad, partiendo en los trazos del comic y la estética del pop art. Caravaggio, Rauschemberg, Yoshitomo Nara, Leonardo Da Vinci, Keith Haring, Murakami y Nefertiti son parte de sus representaciones, las cuales tienen como propósito, según Zavarce, “elaborar un sistema crítico, autoreflexivo, donde el espectador resulta interpelado en una especie de juego de espejos, al clásico estilo de Velásquez en las Meninas”.
Según explica Zavarce, mediante este trabajo el espectador se convierte en objeto representado y adquiere el rostro de obra de arte, y al mismo tiempo se erige como ilusión, quedando reducido a una naturaleza espectral, un holograma desfigurado que muestra la levedad de los discursos propios del arte contemporáneo y del contexto que los auspicia anclados en los referentes tautológicos y narcisistas del espejo.

Asimismo, el vacío se constituye en la inmaterialidad del sujeto que mediante su mirada otorga sentido al arte, y la existencia adquiere una estructura de simulacro. Es decir, un estar en el mundo como apariencia. “Lo agónico se hace transparente, no quedan huellas de signos trágicos, no se promueven evidencias de desarraigo. La experiencia estética y su potencial crítico se desvanecen en la inmaterialidad de un sujeto alienado, insensible y por tanto carente de deseo”.

El público podrá apreciar la obra de estos artistas contemporáneos colombianos a través de la muestra Pass i Flora e Immaterial Matter, que se exhibirá del 15 de septiembre al 27 de octubre en la nueva sede de la Galería Okyo, ubicada en la Calle Veracruz, Edificio La Hacienda, PB, Las Mercedes. El horario de exposición es de martes a viernes, de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 3:00 a 6:00 p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.
Ana González y Yosmán Botero
Pass i Flora e Immaterial Matter
Del 15 de septiembre al 27 de octubre de 2013

Galería Okyo
Av. Veracruz, Edf. La Hacienda PB, Las Mercedes
Telf. 9936973
www.galeriaokyo.com
De lunes a viernes de 10: am a 1:00 pm, de 2:00 pm a 6:00 pm
Sábados y Domingos de 11:00 am a 2:00 pm

Prensa: Marisela Montes

Part of me: Fotografías de Vicente Diez en Estudio Arte 8

La muestra está compuesta por una colección de fotografías intervenidas al estilo pop art, que muestran los iconos de las ciudades que ha visitado el artista, además de su ciudad natal, Caracas. Vicente Diez presenta monumentos arquitectónicos, de una manera colorida y con un lente original: la reconocida rueda en Londres llamada "London Eye", el "Brooklyn Bridge" de Nueva York, y las calles de Praga.
La exposición se llama "Part of me" porque integra una variedad de trabajos realizados en los numerosos destinos que ha visitado Vicente (Estados Unidos, Brasil,Francia, España,República Checa, Venezuela, entre otros).
Igualmente vale destacar que esta exposición es la segunda individual que estará exhibiendo en un período de 6 meses, durante el cual hará una muestra itinerante donde se presentará en Miami, Sao Paolo y Río de Janeiro también.
El cocktail de apertura a esta exposición será apoyado por la empresa Santa Teresa, quien ha patrocinado también parte de la producción de los artes del fotógrafo Vicente Diez.
"Vicente Diez, conocido artísticamente como V10, retrata del entorno urbano desde el objeto más llamativo hasta lo menos percibido por el transeúnte. Fotografía escenarios, monumentos, y sitios recónditos de numerosas ciudades para luego extraer con su lupa artística el foco de su interés y enamorar los ojos del espectador, invitándolo a un mundo al cual le inyecta color para transformar lo cotidiano en fantástico, lo trivial en original, lo tradicional en moderno, lo opaco en brillante...Esta magia la logra V10 con su excelente dominio del color ,y la composición que integra una o varias imágenes que transportan al público a un momento trascendental, y, de traslado mental a un posible futuro de lo representado en sus fotografías", manifiesta Mariela Lairet.
Vicente Diez
"Part of me"


Estudio Arte 8
Av. Orinoco, Edif. ElKano, Piso 2 • Ofic. 5 (0201)
Las Mercedes. Caracas 1060. Venezuela.
Telf. +58 212 991.30.50
www.estudioarte8.com
Prensa Estudio Arte 8

Fotografías de Lilly Pestana y Martha Viaña Pulido en la Alianza Francesa

A cuentagotas: aproximaciones líquidas a lo real

Fotografías: aproximaciones líquidas a lo real
Lilly Pestana

La Alianza Francesa de las Mercedes inaugura, el próximo 12 de septiembre la muestra fotográfica bipersonal “A cuentagotas: aproximaciones líquidas a lo real” de Lilly Pestana y Martha Viaña Pulido. En este trabajo, ambas artistas valiéndose apenas de la simple materialidad líquida y cotidiana del agua, exploran distintas formas de hiperrealidad que hacen visibles otras texturas de lo real.
En la serie de Viaña Pulido la mirada que se desplaza es la misma del conductor, desde el interior de un carro que sirve como resguardo y ámbito propio, a la caza de la escena propicia. Escena ganada por la premura y deformada por las circunstancias de la lluvia y el tráfico, de la que surge una visión accidental, convertida en episodio estético y revelación de lo que se oculta tras una rutina colectiva, monótona y ajena.
Mediante la macrofotografía, Lilly Pestana indaga en el microcosmos del hielo durante su transición de sólido a líquido, al tiempo que interviene en este proceso añadiendo distintas sustancias y materias hasta descubrir formas a la vez íntimas y abstractas, en las que el colorido y la luminosidad propician insólitas y sugerentes visiones sin referencialidades definidas ni interpretaciones únicas.

Fotografías: aproximaciones líquidas a lo real
Martha Viaña-Pulido
Viaña Pulido, es fotógrafa y periodista. Las vivencias y formas de representación de lo urbano conforman una de las líneas de investigación que ha explorado con mayor interés. Entre los proyectos afines están: (T/D)ramas urbanas 1 y 2, en el que se integran imágenes urbanas al espacio doméstico e íntimo, Arquitecturas desplazadas. Arquitecturas del exilio español. Ojos de ciudad, indagación sobre el anonimato del transeúnte en la metrópoli, Autopista Regional del Centro, que muestra al automóvil como un hábitat forzado y Dioramas urbanos, aventuras personales en el tráfago urbano, del libro El ojo en el plato, 2012. Desde sus inicios en la fotografía en 2003, su formación ha sido con Roberto Mata, RMTF y Nelson Garrido, ONG. Ha realizado talleres libres con Antonin Kratochvil, Antonio Briceño, Alexander Apóstol, Alfredo Di Stefano, Marta Soul, Ricardo Armas, Tony Catani, entre otros.
Pestana inicia sus estudios fotográficos en 1998. Su indagación sobre el tema de los alimentos la llevó a la exposición individual, “En busca del chocolate”, en Metis Gallery en Montreux, Suiza, en el año 2010. Forma parte de la publicación El ojo en el plato con la serie Macrocosmo, donde explora el mundo infinito de texturas de frutas y hortalizas., estableciendo una relación entre la comida y el arte. Actualmente sigue experimentando y desarrollando su trabajo con elementos de la naturaleza a través de su lente macro. Pestana inicia sus estudios fotográficos en 1998, en la Escuela Cristóbal Rojas, Caracas. Continúa su formación en el Centro Fotográfico CONAC. Desde 1999 asiste a talleres en RMTF y en la Organización Nelson Garrido.
Lilly Pestana y Martha Viaña Pulido
A cuentagotas: aproximaciones líquidas a lo real
Del 12 de septiembre al 25 de octubre de 2013

Alianza Francesa
Avenida principal de Las Mercedes, Centro Comercial Paseo Las Mercedes
Caracas
Telf. + 58 (0)212. 993.46.96 / 993.44.67

Prensa Andreína Toro

Cruz-Diez, 90 años - Galería Cayón

La galería Cayón celebra a Cruz-Diez con la muestra 'Cruz-Diez, 90 años'
Cruz-Diez, Physichromie 1842, 2013, técnica mixta, 100x200 cm
Cruz-Diez cumplió 90 años el pasado 17 de agosto. Con motivo de tan especial ocasión el artista ha seleccionado para esta tercera exposición en Galería Cayón una docena de cuadros en los que continúa su riguroso estudio acerca del color.
Esta investigación, iniciada en la década de 1950, llega, con las obras realizadas en el último año, a la que quizá sea su máxima expresión fruto de una profunda reflexión en la que “nada se deja al azar”, como argumenta el artista.
Se trata de cuadros en los que se combinan espacios planos y tridimensionales. En estas obras se acentúa el juego y la distorsión entre lo plano (es decir, el efecto conseguido en lo puramente bidimensional que el artista denomina color aditivo) y el resultado tridimensional que se obtiene con la fisicromía, solución creada por el artista en 1959 que consiste en la inserción de elementos perpendiculares al cuadro que obligan al espectador a desplazarse para intentar adivinar no solo el cuadro en su total complejidad, sino a vivir los distintos efectos de las infinitas variaciones cromáticas, creando lo que Cruz-Diez llama “situaciones evolutivas del color reflejo y sustractivo”.
Estos elementos sobresalientes, que identifican las fisicromías del resto de las líneas de trabajo de Cruz-Diez, pueden ser opacos o traslúcidos; también pueden ser, por lo que respecta a su forma, rectangulares y trapezoides. Para la exposición, el artista ha seleccionado un conjunto de estas últimas soluciones en forma de trapecio de las que dice: “por su forma, los filtros trapezoides producen mayores variaciones en la intensidad del color irradiado, al tiempo que generan en la obra áreas donde se aprecian por separado combinaciones de color aditivo y otras, más dinámicas, donde es posible apreciar simultáneamente el color aditivo, el color sustractivo y el color reflejo”.
La galería Cayón celebra a Cruz-Diez con la muestra 'Cruz-Diez, 90 años'
Esta es la tercera muestra individual de Cruz-Diez en Galería Cayón tras las exposiciones de 2008 y 2011. Se editará un catálogo de la muestra.
Carlos Cruz-Diez nació en Caracas, Venezuela, el 17 de agosto de 1923. Formado en su país de origen, en 1960 se trasladó a Francia tras una breve estancia en España. En París continúa y articula sus propuestas sobre la percepción del color como realidad autónoma que, desprovista de toda anécdota, es protagonista de toda su producción artística.
Ha recibido numerosos premios y distinciones: La Legión de Honor (Francia), Commandeur de l’Ordre des Arts et des Lettres (Francia) u Oficial de l’Ordre des Arts et des Lettres (Francia); el pasado 2012 recibió el Premio Penagos de la Fundación Mapfre. Es doctor Honoris Causa de diversas universidades del todo el mundo y ha expuesto en numerosos museos y bienales (como la de Sao Paulo y Venecia). Su obra se conserva en museos como el MoMA (Nueva York), Pompidou (París) y Reina Sofía (Madrid).
En 2011 el Museo de Bellas Artes de Houston abrió una retrospectiva que ha recorrido gran parte de América.
Cruz-Diez, 90 años
Del 19 de septiembre al 16 de noviembre de 2013
Inauguración: Jueves 19 de septiembre de 2013, 20 H

Galería Cayón
Orfila 10 Madrid 28010
www.galeriacayon.com
galeriacayon.com

Prensa Galería Cayón

En Hacienda La Trinidad domingo 22 de septiembre 11:30 am El Paisaje del Color Emilio Fernández Zingg

Imágenes integradas 1

Recuerdos que se construyen en alambre

La artista visual Nadia Benatar expone "Enlazando líneas" en la Sala Mendoza

  imageRotate




  • SOBRE LA ARTISTA
  •  • En 1971, Nadia Benatar egresó del Instituto de Diseño Neumann tras haber cursado estudios de diseño tridimensional.
    • En 1975 participó en el XXXIII Salón Arturo Michelena con un vestido realizado a base de papel higiénico apresado entre dos vidrios.

    • En 1979, continuó sus estudios en técnicas de grabado en el Centro de Enseñanza Gráfica (Cegra).

    • Sus primeros trabajos (collages y dibujos), cuestionaron el tema urbano, buscando generar una reflexión acerca de la capacidad contaminante del hombre en su entorno. n En ese mismo año, expone la muestra individual Dibujos y Grabados en la sala Mendoza.

    • En 1981 recibió el Premio de dibujo que otorga el Salón Nacional de Jóvenes Artistas en el MACC.

    • Durante la década de los 80, su obra cuestionó la ausencia de la figura humana y su inmersión en la rutina.

    • En 1984 la creadora venezolana obtuvo la mención honorífica en la III Bienal del TAGA.

    • Su obra forma parte de las colecciones del Museo de Bellas Artes (MBA) y la Galería de Arte Nacional (GAN).   

JESSICA MORÓN |  EL UNIVERSAL
martes 17 de septiembre de 2013  12:00 AM
imageRotate
Nadia Benatar (Caracas, 1949) optó por no escribir sus historias. La creadora venezolana egresada del Instituto de Diseño Neumann atesora sus recuerdos en alambre. Y es a través de una secuencia de líneas y puntos de plomo, cobre, mangueras de goma y madera, que teje la memoria de aquellas tardes de pesca que solía pasar junto a su padre.

"Yo trabajo con los materiales que me rodean, los que crecieron conmigo y me acompañaban en la cotidianidad. Ellos de alguna forma sirven para traer al presente alguna imagen del pasado. Para despertar algo que estaba dormido", comenta la artista visual, que expone cinco piezas tridimensionales elaboradas en hilos de metal en la muestra Enlazando líneas, que se exhibe en la sala Mendoza.

Allí Benatar trabaja incluso con hilos de pesca que moldea para elaborar una suerte de esculturas a partir de figuras geométricas que se expanden en el espacio.

"Estas composiciones las vengo elaborando desde el año 2000. En ellas hay también una referencia a mi maestra Gego, y a su trabajo con la técnica del tejido", explica la diseñadora, que también desarrolló obras con papel sanitario y vidrio.

"Pero primero que todo me conquistaron las artes gráficas", aclara Benatar, quien en sus comienzos elaboró una serie de collages, dibujos y grabados que hoy forman parte de importantes colecciones privadas como la de Empresas Polar, el Museo de Bellas Artes (MBA) y la Galería de Arte Nacional (GAN).

"Nunca quise involucrarme con los pinceles. A mí me interesaba sensibilizarme por el espacio", dice la creadora que hace 25 años tomó la sala Mendoza con una instalación de cinco ambientes. Muebles, artefactos de cocina y enseres del hogar envueltos con una malla metálica se distribuían en el entorno para cuestionar la ausencia de la figura humana y su inmersión en la rutina.

"Hoy mi trabajo es más íntimo y está vinculado a la reedición de lo que los grandes maestros nos han dejado. En mi caso, al legado de Gego, que liberaba sus trazos en el espacio y forjaba su obra en él. Yo también quise de cierta manera, aprender a dibujar en el aire", concluye la artista.

jmoron@eluniversal.com

La luz propia de Martín Morales – Paisajismo y Arte Cinético en la Galería Dimaca

Martín Morales. 'Montaña Sagrada' forma parte de la exposición 'La Luz Propia'
Martín Morales. 'Montaña Sagrada'
Un conjunto de obras bidimensionales y tridimensionales del artista venezolano Martín Morales, en las que se combinan el paisajismo y el arte cinético, conforman la exposición individual titulada “La luz propia de Martín Morales”, que se inaugurará el domingo 15 de septiembre a las 11:00 de la mañana en la Galería Dimaca de Los Palos Grandes, donde podrá ser visitada hasta el 20 de octubre.
Con una amplia trayectoria artística internacional de más de cuatro décadas, este creador ha sabido combinar dos grandes tendencias pictóricas del arte venezolano, como son el paisajismo iluminado de la Escuela de Caracas y la magia colorística del cinetismo de los artistas nacidos en Venezuela y residentes en París, según explica el curador Juan Astorga.
“Mientras la tradición del arte nos muestra el efecto de la luz sobre los objetos del mundo, él mira directamente al Sol, sin otra mediación que las siluetas de los paisajes que le sirven para desplegar la vasta gama cromática que sus rayos pueden crear: las montañas del macizo central y su emblemático cerro El Ávila; la Sierra Nevada y las imponentes montañas de Los Andes; el macizo guayanés y los lejanos Tepuyes… todas las montañas del mundo caen bajo su luz que es la del Sol presente”, escribe Astorga en el texto de presentación de la muestra.

Martín Morales. 'Autana' forma parte de la exposición 'La Luz Propia'
Martín Morales. 'Autana'
A través de sus paisajes creados bajo la yuxtaposición de líneas o delgadas franjas de colores que generan una dinámica interacción cromática, Morales muestra su visión de la naturaleza de una manera inédita, que busca suscitar en el espectador, según él mismo afirma, un estado de conciencia crítica de nuestro espacio.
A juicio del crítico de arte Adolfo Wilson, este artista combina en su producción las percepciones del paisaje impresionista con los cambios generados por la luz y el movimiento que recrea el arte cinético, logrando desmaterializar las formas y dotar de manera sensible nociones regularmente inaprensibles: el silencio, el viento, el aire. “Porque los paisajes de Morales, como los impresionistas, no son los de la materia sino los de fuerzas energéticas puestas en movimiento: pérdida de los contornos de las montañas por el efecto cromático-vibratorio; resplandecientes efectos de luz, impresión de las formas, sumergidas en la atmósfera, la bruma o la neblina”.
Nacido en Mérida y egresado del Centro Experimental de Arte de la ULA en 1974, Martín Morales ha desarrollado una importante carrera artística de gran proyección internacional, durante la cual ha exhibido su obra en galerías y museos de Venezuela, España, Austria, Francia, Estados Unidos, Italia, China, Puerto Rico, Cuba, Yugoslavia, Bulgaria, Egipto, Portugal, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Libia, Dinamarca, y Colombia, entre otros países. Asimismo formó parte en la fundación de la Extensión Cultural de artes visuales en Tovar (Mérida); además trabajó durante 30 años en el Taller del precursor artista tovareño Elbano Méndez Osuna, donde forjó su sensibilidad y su oficio artístico, y donde ha estado a cargo de la cátedra de diseño, color, dibujo y serigrafía.

Martín Morales. 'Sol de Mediodía' forma parte de la exposición 'La Luz Propia'
Martín Morales. 'Sol de Mediodía'
La obra de este destacado artista podrá ser apreciada en la individual “La luz propia de Martín Morales”, que se presentará del 15 de septiembre al 20 de octubre en la Galería Dimaca, ubicada en la Avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes con la 2º Transversal. El horario es de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:30 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.
La luz propia de Martín Morales Del 15 de septiembre al 20 de octubre de 2013
Galería Dimaca
Avenida Andrés Bellocon 2º Transversal, Los Palos Grandes
Caracas, Venezuela

Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:30 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Entrada es libre.

Prensa: Zoraida Depablos


El Museo de Arte Contemporáneo te invita a la inauguración de la exposición Inventario 0.10 - PENACHO del artista Luís Prada Colón, este viernes 6 a las 6:30 pm, Sala 0

Desde el 6 al 30 de septiembre


El Alma Wayuu en la Galería de Arte Nacional


Fundación Bigott y la Fundación Cultural Colombo Venezolana se complacen en invitar a la inauguración de la exposición fotográfica documental Ja´in Wayuu (Alma Wayuu), del artista zuliano Eduardo Fuentes, el viernes 6 de septiembre a las 7pm en la Galería de Arte Nacional.

Desde el 6 y hasta el 30 de septiembre se estará exhibiendo en la Galería de Arte Nacional el trabajo fotográfico documental Ja´in Wayuu (Alma Wayuu), de Eduardo Fuentes, fotógrafo documental y reportero gráfico zuliano. Fundación Bigott, dedicada por más de 30 años a la promoción y apoyo de la cultura popular venezolana de raíz tradicional, en esta oportunidad conjuga esfuerzos con la Fundación Cultural Colombo Venezolana, que promueve el intercambio cultural entre Venezuela y Colombia, para presentar este registro fotográfico que refleja la esencia de la cultura wayuu. Durante los días de la exposición, también se llevarán a cabo distintas actividades complementarias como talleres, video foros y venta de artesanía.

Ja´in Wayuu (Alma Wayuu)
Ja´in Wayuu (Alma Wayuu) nace de la inmersión de Eduardo Fuentes  en el territorio ancestral de los wayuu. La exposición muestra, por medio de contundentes imágenes, tres elementos que dan cuenta del aguerrido espíritu de esta nación aborigen, a través de sus situaciones cotidianas y experiencias reales: Los tránsitos y desplazamientos de este pueblo entre la árida península de la Guajira al norte de Colombia y el noroeste de Venezuela; sus tejidos, tramados de gran fuerza expresiva y metafórica que evidencian las concepciones del wayuu sobre el hombre, la naturaleza y la sociedad; y, finalmente, el segundo velorio, o entierro al modo wayuu, en el que los restos funerarios del wayuu son desenterrados, y en medio de una ceremonia religiosa, familiar y afectiva, son despedidos para siempre, permitiendo la liberación del alma en forma definitiva.

Las fotografías de Ja´in Wayuu (Alma Wayuu) forman parte del Banco de Fotos y Videos del Patrimonio Cultural Inmaterial de Latinoamérica del Centro Regional para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural de América Latina (CRESPIAL), auspiciado por la UNESCO. Además, con esta serie fotográfica Eduardo Fuentes fue seleccionado entre 118 participantes, dentro del grupo de 19 artistas reconocidos en el 14 Salón Regional de Artistas del Caribe 2012, y su trabajo ha sido expuesto en diferentes escenarios en México, Argentina y Colombia.

Eduardo Fuentes
Fotógrafo documental y reportero gráfico venezolano con amplia experiencia en destacados medios de comunicación y agencias de noticias dentro y fuera del país. Ha dedicado su último trabajo a registrar de manera íntima momentos de vida de los wayuu en la Guajira colombo-venezolana. Ja´in Wayuu (Alma Wayuu) es un proyecto de registro y preservación del patrimonio cultural de Latinoamérica, que nace a partir de la investigación visual y etnográfica y da como resultado una interesante colección fotográfica obtenida tras una larga e intensa convivencia del artista con los wayuu. Las imágenes, más allá de su belleza implícita, son testigos visuales de la vida de una nación originaria de gran importancia para la humanidad.

 Programación de actividades

  • Jueves 19, de 2:30 pm a 6pm: Taller de fotografía documental “Narrando Historias”, dictado por Eduardo Fuentes (Cupo para 15 personas, la inscripción al taller se realizará en la Galería de Arte Nacional, más información por el teléfono 02122089617)
  • Viernes 20, de 2:30pm a 5pm: Taller de maquillaje Wayuu “Sûchepa Wayuu”, dictado por Karyn Herrera
  • Viernes 20, 6:30pm: Proyección de la película “Shawantama´ana” con la participación de su realizadora Yanilú Ojeda
  • Jueves 26 y viernes 27, de 2:30pm a 5:30pm: Taller de elaboración de tejidos wayuu, dictado por Clementina González
  • Jueves 26 y viernes 27, de 2:30pm a 5:30pm: Venta de artesanías como chinchorros, siracs, susu, tapices y wayunkeras

Rubén Núñez: Homenaje al maestro del vidrio y la holografía en la Sala TAC

Rubén Núñez 1989. Fotografía Carlos Fuguet
Rubén Núñez 1989. Fotografía Carlos Fuguet

Este curioso creador venezolano hizo una obra tan llamativa como diversa. Rubén Núñez (1930 – 2012) estudió en la Escuela de Artes plásticas Cristóbal Rojas de Caracas. Como muchos artistas de la época, viajó a Paris en 1949 en busca de un lenguaje que lo alejara de los cánones del arte local. Allí expone un conjunto de obras cinéticas vibratorias realizadas con alambres y esferas giratorias en la Galería Suzanne Michel (1951), junto a Jesús Soto, Alejandro Otero, entre otros. Más adelante en Murano, Italia, estudia el arte y la tecnología del vidrio. Su conocimiento y práctica en el diseño industrial, le llevó a concebir la botella de Ron Añejo Pampero Especial, conocida como la “caneca” (1962), cuyos bocetos forman parte de la exposición y, todavía hoy es utilizada para envasar un tipo de ron venezolano. Durante este período inicia una serie de exposiciones de obras holográficas que lo llevarán a constituirse como el pionero del uso de ésta técnica y, a ser reconocido por el desarrollo de una técnica propia que define como Holocinética.


Rubén Núñez
Desde hace un par de años el comité asesor de la Sala TAC deseaba mostrar la obra de Rubén Núñez, gracias al descubrimiento de la última individual del artista en vida, titulada Rubén Núñez. Homenaje (1950-1990), curada por Bélgica Rodríguez en el Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia (2011), unimos esfuerzos para desarrollar este proyecto, en el que se incorporan piezas de importantes colecciones que hoy pueden apreciarse en nuestros espacios. La museografía de Víctor Díaz, el hermoso catálogo diseñado por Aixa Díaz y el trabajo conjunto de la curadora Bélgica Rodríguez y el Gabinete del Dibujo y de la Estampa de Valencia, dan como resultado un ameno recorrido por la diversidad que caracteriza la obra de uno de nuestros creadores más singulares: Rubén Núñez.
La muestra Rubén Núñez. Homenaje (1959–1990) estará abierta al público en la Sala TAC de Trasnocho Cultural, a partir del 5 de septiembre.
Rubén Núñez
Inauguración: 5 de septiembre de 2013

Sala TAC
C.C. Paseo Las Mercedes, Nivel Trasnocho
Las Mercedes, Caracas
T. 993-2957
www.trasnochocultural.com

Horario:
Miércoles a sábados 10:00 am a 9:00 pm
Martes, domingos y feriados 1:00 pm a 9:00 pm

Prensa Sala TAC

Expo Lado B: Las mejores piezas de publicistas y creativos se muestra en el Centro Cultural Chacao

Expo Lado B - La Bombilla

La Bombilla, unidad de creación y desarrollo de proyectos de la agencia Nölck Red América, presenta por segundo año consecutivo su Expo Lado B en el Centro Cultural Chacao, con una programación que se estará desarrollando hasta este domingo 08 de septiembre, de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., la cual permite resaltar el trabajo cultural e ingenio creativo de publicistas, estudiantes y profesionales venezolanos.
Las mejores piezas de creativos de todo el país, seleccionadas por el jurado entre las más de doscientas que fueron convocadas en esta segunda edición del evento, son exhibidas en una muestra en la Sala 2 de La Caja del Centro Cultural Chacao, donde el público tiene la oportunidad de apreciar lo más selecto del talento nacional en el ámbito publicitario.
Asimismo, el evento incluye la presentación de bandas locales conformadas por los mismos creativos, así como también, un espacio de Club Social –uno de los patrocinantes del evento– en el que los asistentes podrán intervenir una pieza de la marca, y una exclusiva zona lounge, donde Vodka Filandia de la Casa Dorta descargará su lado creativo en un bar interactivo para los presentes.
La invitación es para asistir a la Expo Lado B, que se presenta hasta el domingo 08 de septiembre, de 5:00 p.m. a 9:00 p.m., en el Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal. La entrada es gratis.
Mayor información puede ser solicitada por las páginas web: www.centroculturalchacao.com y www.culturachacao.org o a través de las cuentas de Twitter: @culturachacao y @CculturalChacao Facebook: Centro Cultural Chacao y La Radio del Centro Cultural Chacao.
Expo Lado B
Hasta el 8 de septiembre de 2013

Centro Cultural Chacao
Avenida Tamanaco, El Rosal
Caracas, Venezuela

Prensa: Zoraida Depablos

 

Imágenes integradas 1
                                                                     
Imágenes integradas 2

Con más de 2500 visitantes, este domingo 8 de septiembre, se despide La Discoteca: Historia discográfica del pop-rock venezolano del siglo XX. Con motivo de la Clausura de la exposición, este fin de semana se llevarán a cabo una serie de conciertos, en la Casa Vieja de la Hacienda que no puedes dejar pasar!

S  E  P  T  I  E  M  B  R  E
06VIERNES
Frontierizo, 7:00 pm

En el marco de la exposición La Discoteca se presentará en concierto Frontierizo, quien entreteje música étnica venezolana con diferentes tendencias musicales mundiales.
 Entrada Libre
 Imágenes integradas 3

07SÁBADO
Boston Rex y Bárbara Victoria, 5:30 pm 

Reinaldo Goitía, mejor conocido en la movida musical venezolana como Boston Rex, se presentará junto con Bárbara Victoria, una nueva agrupación, que estará bautizando su ópera prima.
 Entrada Libre
Imágenes integradas 4

 08DOMINGO
Jan Pawel, 1:00pm

En el marco de la clausura de la exposición La Discoteca, se presentará en concierto Juan Pablo Oczkowski, mejor conocido como Jan Pawel, un músico maracucho que con dos trabajos discográficos se perfila como uno de los nuevos cantautores del pop folk nacional.
 Entrada Libre
 Imágenes integradas 5




Hacienda La Trinidad . Parque Cultural
Calle Rafael Rangel Sur, Urbanización Sorokaima
La Trinidad, Baruta. Caracas 
1080, Venezuela
Teléfono (58) 212 8317892
http://haciendalatrinidad.org/
@trinidadcultura

Fragmentos de verdad - Colectiva en Oficina #1


Rosario Lezama. La parcela mas pequeña
Rosario Lezama | La parcela mas pequeña | 2013 | Acrílico sobre tela

A partir de este próximo 1 de septiembre se exhibirá en Oficina #1 la exposición colectiva Fragmentos de verdad en la que se incluyen los trabajos de los artistas venezolanos Carlos Anzola, Rosario Lezama, Esmelyn Miranda y Fabián Salazar, quienes por medio de la intervención pictórica transforman objetos, conceptos o espacios, o como refiere la joven investigadora Leyla Dunia en el texto que acompaña la muestra, en ellos opera un “intento de convertir lo sensible en apariencia, como un mecanismo para revelar de una manera u otra, aunque sea un fragmento de verdad”.

Bajo el nombre de Contraespacios (2011-2013), las obras de Rosario Lezama (1984) son el resultado de un proceso de reflexión acerca de la yuxtaposición de espacios contradictorios. Dicho cuerpo de trabajo parte del concepto de Heterotopía de Michael Foucault en el que conviven simultáneamente espacios que normalmente serían, o deberían ser incompatibles.
Carlos Anzola. Bandas. Esmalte sobre metal
Carlos Anzola | Bandas | 2012 | Esmalte sobre metal | 184 x 151 cm
Esmelyn Miranda (1977) presenta una serie de obras donde asume una estrategia de silenciamiento. A partir de material publicitario y reproducciones de obras plásticas de fácil reconocimiento, realiza una crítica a los espacios institucionales transformando e interviniendo drásticamente el material a través de perforaciones, esmalte en spray y lijados.
Carlos Anzola (1970) reflexiona sobre la nostalgia, la ruina y la re-significación visual partiendo de imágenes impresas referentes a comerciales de objetos de lujo y confort de la década de los años 60 y 70. Anzola se convierte en una suerte de recolector que va por la urbe en búsqueda de objetos e imágenes que han sido olvidados por el colectivo y cuyo significado dentro de la sociedad ha sido transformado por el tiempo.
El conjunto de obras de Fabián Salazar (1989) son parte de una investigación en curso sobre la transformación y la multiplicidad. Salazar revela una sensibilidad inevitable hacia el textil y el papel, materiales en los cuales desarrolla metáforas y signos ambiguos que exploran su herencia
La muestra Fragmentos de verdad permanecerá abierta en Oficina #1 desde el 1 al 22 de septiembre en el siguiente horario: Martes a viernes de 2 a 6 pm / Sábados y domingos de 11am a 4 pm.
Carlos Anzola, Rosario Lezama, Esmelyn Miranda y Fabián Salazar
Fragmentos de Verdad
Del 1 al 22 de septiembre de 2013
Inauguración: Domingo 1 de septiembre, 11:00 am

Oficina #1
Galpón 9. Centro de Arte Los Galpones 29- 11.
Av. Ávila con 8va Transversal de Los Chorros. Caracas 1070, Venezuela
Teléfono: +58 212 5837526
www.oficina1.com

Prensa Oficina #1


El Posón y la mesita que camina. Fotografías de Edgar Moreno en Artkao


Fotografía de Edgar Moreno.  Exposición 'El Posón y la mesita que camina'
Edgar Moreno

A partir del domingo 1 de septiembre y durante todo el mes de octubre, la galería La Ventana Artkao y la Fundación Fotografía Urbana presentarán la exposición «Edgar Moreno, El Posón y la mesita que camina», serie fotográfica realizada en la bahía El Tablazo, ubicada en la parte norte del Sistema Lago de Maracaibo.
Después de siete años de culminado este trabajo, reunido en un libro que lleva el mismo título, se exhibe por primera vez una selección de treinta y tres de estas magníficas obras, en diferentes formatos.
Desde el año 2005 Edgar Moreno (1954) no había realizado en nuestro país una individual de su trabajo fotográfico con la técnica característica de su obra: plata en gelatina con viraje selectivo, la cual le ha valido prestigiosos reconocimientos a lo largo de su exitosa trayectoria internacional.
Fotografía de Edgar Moreno.  Exposición 'El Posón y la mesita que camina'
Edgar Moreno
Su carrera se inicia tras obtener una Licenciatura en Música y Artes Visuales, en la New Mexico State University, USA (1979) la cual contó con la guía del notable fotógrafo Anselm Adams, además de estudios de flauta en Nueva York, bajo la tutela de Marcel Moisés y Jean Pierre Rampal. En 1986 cursa estudios de Arte, en el Pratt Institute y en el New York School of Arts. Viaja por más de cincuenta países, condición que lo sensibiliza ante el sentido esencial del hombre y la relación con su entorno natural y cultural, tema raíz de su visión plástica. En el 2003 realiza la más importante de sus muestras en el país, Viaje al Interior de las Antípodas, en el Museo de Bellas Artes, Caracas. Además es invitado, ese mismo año a Polonia, a la International Print Triennial, con su serie: Bridge to the future. En el 2004 exhibe Memoirs of Water en Fotofest International, en Houston. Más tarde dará a conocer esta misma serie en el Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.
Josefina Núñez, curadora de la muestra, nos dice: «Para Edgar Moreno el ensayo fotográfico se inicia en el seno de una comunidad, con sus pobladores, sus escenarios exteriores e íntimos y sus dinámicas sociales. En esa significativa convivencia se concreta para él la realidad fotografiable. La tarea se inicia con una comprensión afectiva que le permite acercarse a lo visible con la absoluta confianza de que en la foto aparecerá lo invisible, aquello que no se ve hasta el revelado. Porque el ojo no sabe, no ve lo que tiene delante. De manera que es el carácter de un lugar, de una figura, el que puede o no ofrendarse a ese mirar entrenado del fotógrafo. En estas imágenes de objetos únicos, en las que todo se precisa y se diluye a la vez, son sus composiciones, texturas, manchas y transparencias, los mejores interlocutores entre el espíritu de un lugar (moradores incluidos) y el ojo del espectador».
En el marco de la exposición, y con el auspicio de la Fundación Fotografía Urbana y el Centro de Arte los Galpones, contaremos con la presencia del crítico Tomás Rodríguez, curador-asesor de Photo Edition Berlin y ex curador de fotografía del Museo de Bellas Artes, Caracas. Entre otros artistas Rodríguez ha trabajado con Cristina García Rodero, Chema Madoz y Michael H. Rohde. En esta oportunidad dictará dos conferencias: Edgar Moreno: Del palimpsesto en la fotografía y otras ciencias ocultas, el día jueves 5 de septiembre, y Pretender lo real: Re-alineando documento y ficción
Edgar Moreno, El Posón y la mesita que camina
 A partir del domingo 1 de septiembre al 27 de octubre de 2013

Artkao
Centro de Arte Los Galpones, G10
Teléfonos 0212 327 76 74 / 0212 911 03 03
tallerartkao@gmail.com
twitter: @tallerartkao
Facebook: Artkao

Prensa Artkao

Además de silencio. Collages, litografías y fotografías de Adriana Genel - Carmen Araujo Arte



Bajo el título Además de silencio la creadora venezolana Adriana Genel (México DF, 1971) exhibirá en los espacios de carmen araujo Arte su primera muestra individual. La exposición está integrada por una serie de collages, litografías, fotografías, imágenes en diapositivas y una edición impresa experimental concebida en coautoría con los diseñadores Darío Utreras y Ricardo Báez, acompañada por textos del escritor César Segovia.
El tema principal que aborda la muestra gira alrededor de los procesos de construcción de la memoria. Al respecto, la artista encuentra en la palabra francesa Découpage una referencia para definir su trabajo: “en lenguaje coloquial es el término que se usa para nombrar esos modelos de muñequitos que se recortan de un cartón o cartulina, y que se visten superponiendo otros vestidos recortados a su vez en papel. O esas pequeñas maquetas que vienen ya dibujadas e impresas, de las que se arma un castillo, o un bosque. Lo que me gusta de este término en francés, es que te dice de una vez que es un recorte, un quitar para crear otra cosa. No quiere decir que yo no añada, pero sobre todo creo que lo que hago es quitar; todo lo que me parece que no debe estar ahí”. En este sentido, considera que el collage es un principio esencial para interpretar sus métodos de trabajo: “no como una técnica, sino como una manera de pensar”.

Para Gerardo Zavarce, curador de la muestra, Adriana Genel: “asume de manera consciente la puesta en escena de la mecánica selectiva de la memoria, bajo esta praxis las omisiones, los vacíos, las ausencias e incluso el olvido, adquieren rasgos protagónicos. Se trata de una mecánica de la sustracción que opera quitando y, paradójicamente, agregando aquello que dentro de la memoria es duda y olvido.
Adriana Genel (México D.F., México, 1971) vive y trabaja en Bruselas, Bélgica. Realizó estudios de Ilustración en el Instituto de Diseño de Caracas (Caracas, Venezuela), además tiene una Maestría en Arte en el Espacio Público y una Maestría en Litografía (Académie Royale de Beaux Arts de Bruxelles, Bélgica). Ha participado en el Salón Juan Lovera, en el Salón Nacional de Artes Visuales Mauro Mejías del Ateneo de Guacara y en el I Salón Nacional Lo uno y lo diverso. Desde el año 1996 ha participado en varias muestras colectivas realizadas en diversos espacios de Francia, Argentina y Venezuela.
Adriana Genel
Además de silencio
Del 18 de agosto al 15 de septiembre de 2013
Inauguración: Domingo, 18 de agosto, 2013. Hora: 11:00 am.

Carmen Araujo Arte
Calle Rafael Rangel Sur, Hacienda La Trinidad,
Secadero No. 2. Urbanización La Trinidad.
Teléfono: 0212 9150789

Prensa Carmen Araujo Arte

Zonas en relación. 3 lugares del arte contemporáneo: Obras de Cipriano Martínez, Camilo Barboza y Karim Dannery


Karim Dannery

Bajo el título Zonas en relación. 3 lugares del arte contemporáneo, será inaugurada una exposición colectiva el próximo viernes 16 de agosto a las 7:00 p.m., en La Caja del Centro Cultural Chacao, en El Rosal, en la que se exhibirán hasta el 11 de septiembre obras de los artistas venezolanos Cipriano Martínez, Camilo Barboza y Karim Dannery, con la curaduría de Lorena González.

Cipriano Martínez, residenciado actualmente en Londres (Inglaterra), presenta en esta muestra una serie llamada Prueba de estado, en la que reinventa la imagen de un barco encallado en la arena que nunca llegó al océano, a través de diversas técnicas serigráficas en un ejercicio donde, según explica la curadora Lorena González, “visita patrones cinéticos, retículas y serializaciones, del intento fallido de un acto también vinculado con el síncope de esa imagen estancada en estructuras fotográficas y proyecciones abstractas. El contrapunto crítico y la metáfora visual se suscitan al abrir el paso a una geometría accidentada que desde su propio desvanecimiento comienza a levantar las señales contemporáneas de una memoria en reconstrucción constante”.
Ingeniero civil de la UCV, Licenciado en Artes del antiguo IUESAPAR, y Master in Art en el Chelsea College of Arts & Desing de Londres, Martínez ha desarrollado una importante carrera artística internacional, durante la cual ha exhibido su obra en distintas salas de Venezuela, Inglaterra y España, entre otros países. Entre los reconocimientos que ha obtenido destaca una mención especial del jurado en la XI edición del Premio Mendoza por su obra Situación Naranja (2003).

Cipriano Martínez
El joven zuliano Camilo Barboza exhibe La vida de las serpientes, collages en los que el artista descose y desploma las cartografías simbólicas y materiales de su propia historia regional. “Así, el origen de su ciudad natal se desplaza entre las ruinas figuradas de una arquitectura mutante donde los vacíos especulares de lo vivido se han convertido en la letra palpable de lo que no se dice: substancia particular y colectiva que resopla entre los pliegues del olvido, las manchas imborrables de la hecatombe y las capas sombrías del relato oficial”, afirma Lorena González.
Destacado desde 2003 por su participación activa en salones regionales y nacionales, Barboza ha obtenido diversos reconocimientos, entre ellos, el primer lugar en el XIV Salón Jóvenes con FIA del año 2011.
Por su parte, la fotógrafa Karim Dannery expone su obra con el título El tiempo, donde revive algunos momentos de la ensoñación que en otros tiempos intentó hurgar con una lente que espiaba las escalas de grises y los tonos vinculantes entre el escritor, la palabra y el entorno. En El tiempo, la artista presenta tres series de esa narrativa desplazada: las vespertinas, las nocturnas y las diurnas, “conjuntos que construyen el recorrido de un forastero infinito, ciclos volátiles de una luz que desciende desde los grandes espacios para insertarse en los movimientos trepidantes de la sombra; tránsito inevitable donde ya al tanto de su incapacidad de permanencia, el viajero se entrega sin miedo y sin ansias, pleno en el despunte que asoma y que lo llevará en reposo hacia su próxima desaparición”, escribe la curadora de la muestra.
Licenciada en Artes de la UCV, Karim Dannery ha participado desde finales de los años 80 en numerosos salones y muestras colectivas, y su trabajo ha sido publicado y reseñado por acuciosos investigadores de la fotografía como María Teresa Boulton y Vilena Figuera. Asimismo se desempeña como productora de eventos artísticos en los que combina distintas áreas de la actividad cultural, y entre sus exhibiciones destaca su individual Rostros de la literatura en Venezuela en el Primer mes de la fotografía (2003), una de las muestras más relevantes en esta tendencia que reunió una buena parte de su trabajo creativo en torno a los protagonistas de la literatura en el país.
El público tendrá la oportunidad de apreciar la obra de estos tres representantes del arte contemporáneo venezolano, a través de la exposición Zonas en relación. 3 lugares del arte contemporáneo, que se estará presentando del 16 de agosto al 11 de septiembre, en la Sala 1 de La Caja del Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal. El horario es de martes a sábado de 12:00 p.m. a 8:00 p.m., y domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. La entrada es libre.
Mayor información puede ser solicitada por las páginas web: www.centroculturalchacao.com y www.culturachacao.org o a través de las cuentas de Twitter: @culturachacao y @CculturalChacao Facebook: Centro Cultural Chacao y La Radio del Centro Cultural Chacao.
Cipriano Martínez, Camilo Barboza y Karim Dannery
Zonas en relación. 3 lugares del arte contemporáneo
Del 16 de agosto al 11 de septiembre de 2013

La Caja Espacio de Investigación Visual
Centro Cultural Chacao
Avenida Tamanaco, El Rosal, Caracas, Venezuela

Prensa: Zoraida Depablos 

El ‘Pop Místico’ de Eduardo Molina toma los espacios de la Galería D’Museo


Una transición temática hacia el territorio de lo sagrado, con la naturaleza como referente para la representación de lo cosmológico, caracteriza la reciente obra del artista venezolano Eduardo Molina, que se exhibirá en la exposición Pop Místico a partir del domingo 25 de agosto a las 11:00 a.m., en la Galería D’Museo, donde podrá ser apreciada hasta el 22 de septiembre.
Con la curaduría de Alberto Asprino y Gerardo Zavarce, esta muestra la conforman un total de 14 piezas –en su mayoría pinturas– en las cuales se erige una iconografía que vincula lo espiritual con lo material a partir del tema de la concepción de la vida, según escriben los curadores en el texto de presentación.
“La concepción, el alumbramiento, ese proceso que supone un ‘venir al mundo’ para un ‘estar en el mundo’, son los detonantes que actúan como catalizador para activar este nuevo proceso de trabajo en la obra de Eduardo Molina. Igualmente, son el resultado plástico de su propia experiencia de paternidad, una reflexión personal que activa una voluntad de lenguaje plástico. Se convierte en una pequeña historia de vida, cuya grafía asume el compromiso de una poética particular”, afirman Asprino y Zavarce.
Su investigación pictórica desde el dibujo lo ha llevado a desarrollar un lenguaje personal asentado en el comic de iconografía personal, con tintes urbanos y referencias al grafismo de calle, a la que ahora se integran temas visuales como “una gran red de trazos cortos que representan el aspecto vibratorio del universo”.
“Construir mundos fragmentados y arquetipo referenciales desde el collage a partir de plantillas, fotocopias, sellos, dio paso en mi pintura a la representación gestual de cuerpos ingrávidos, en ocasiones traslúcidos, que nos hablan de un imaginario místico, teñido de referentes provenientes de la cultura POP. La paleta de colores es ahora más brillante y etérea, tonos que representan rayos de luz en la oscuridad de la selva ancestral, donde todo está meticulosamente conectado”, expresa el artista Eduardo Molina.
.
En la reciente obra de Molina, se refleja además un cambio en la paleta cromática y las formas que las contienen, a través de una nueva arquitectura mucho menos esquemática.

“De allí, que el camino para erigir este universo místico se encuentre profundamente vinculado a la noción del pop, al dibujo de la acción dinámica y la caracterización del personaje propio de las historietas gráficas: el vidente, el guardián, el niño celeste, la virgen, el dragón, el ángel, el bebé selva, Ganesha, el océano, el Ávila, el núcleo, el espíritu con perro, cada uno de estos personajes ejecuta un rol activo en el marco de la reflexión sobre la vida, sobre el derecho a la vida, sobre el acto de venir al mundo para estar en el mundo, ellos son los personajes que activan una narrativa visual particular dentro del conjunto de obras que integran la serie pop místico”, escriben los curadores.
Licenciado en Bellas Artes en la Universidad de Salamanca (España), Eduardo Molina realizó durante sus años de formación talleres con destacados artistas nacionales e internacionales en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, donde expuso por primera vez su instalación multimedia SATURNO BAR, al tiempo que exhibía su trabajo en distintas ciudades de España, al igual que en los más importantes museos, salones, bienales y colectivas de Venezuela como Salón Aragua, Salón Pirelli, Salón Michelena, XII Bienal de Dibujo FUNDARTE (en la que obtuvo el primer premio que lo llevó a París a realizar una residencia de artista en La Cité Internationale des Ars), y en el Salón Jóvenes con Fia (en el que obtuvo el primer premio en 1999).
Los ejes centrales de su trabajo son el dibujo y la pintura, además ha realizado proyectos multimedia, e instalaciones que involucran al espectador en ambientes gráficos tridimensionales a partir de la pintura como base de una investigación que abarca distintos medios expresivos, como el video, la escultura y el sonido.
La nueva exposición de Eduardo Molina, Pop Místico, estará abierta al público del 25 de agosto al 22 de septiembre en la Galería D’Museo, ubicada en el Centro de Arte Los Galpones, en la Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros. El horario de exposición es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
Eduardo Molina
Pop Místico
Del 25 de agosto al 22 de septiembre de 2013

Galería D'Museo
Centro de Arte Los Galpones
Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros
Caracas, Venezuela
www.dmuseo.com
Horario:
Martes a sábado, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. Domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.
La entrada es libre.

Prensa Marisela Montes Comunicaciones


Interludio: Exposición colectiva en GBG Arts

Trabajo más reciente de seis artistas nóveles locales

Carla Niño
En esta oportunidad, el ejercicio curatorial de Interludio se concibió con el taller titulado «Portafolio» llevado a cabo el pasado 27 de julio de 2013 y dirigido por Gabriela Benaim, cuyo propósito fue dar a artistas y creadores visuales metodologías de orden, registro y clasificación de sus trabajos, apoyándose en plataformas digitales/sociales; siendo hoy día el portafolio digital la herramienta contemporánea mas utilizada y consultada como presentación ante instituciones culturales e interesados del arte en general.

Omar Ávila
El taller dictado culmina con la exhibición en los espacios de GBG, dónde –inicialmente– seis de los artistas participantes presentan sus propuestas plásticas: Verónica Alvarado, Omar Ávila, Ivette Díaz, Rommel Hervez, Carla Niño y Bienvenida Núñez.
Artistas nóveles que cursan o cursaron estudios en el Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón, Caracas, siendo –en su mayoría– la primera oportunidad de exponer en un ambiente galerístico.
Interludio: «Portafolios»
Inauguración: Jueves 15 de agosto de 2013 - 7:30 p.m
Clausura: Jueves 5 de septiembre de 2013

GBG Arts
Avenida Principal de Prados del Este, Galpón #2 (galpón de lanchas).
Teléfono: +58 212 975 22 09
Celular: +58 0412 295 76 64

Prensa GBG Arts

'sci’ fi ccs-industrial landscapes' - Ela Acosta en Galería Dimaca


Una muestra en la que conviven armoniosamente el diseño de moda y las artes visuales, se estará presentando hasta el 07 de septiembre bajo el título “sci’ fi ccs-industrial landscapes”, en la Galería Dimaca de Los Palos Grandes, donde la diseñadora venezolana Ela Acosta exhibe un conjunto de piezas intervenidas por distintos artistas, que serán subastadas el 07 de septiembre a beneficio de la Fundación “Yo tengo un sueño”. Innovación, talento, conocimiento y tecnología, se conjugan en la propuesta de esta diseñadora de modas, que busca crear conciencia sobre la necesidad que tiene la humanidad de trascender hacia la Era de la Luz, a través de piezas conceptuales creadas en poliuretano (material derivado del petróleo que se extrae del suelo venezolano), con líneas arquitectónicas para lograr siluetas que cambian de forma.
Un total de 6 blazers intervenidos por los artistas Paul Amundarain, Rodrigo Machado, Ana Margarita Ramírez, Héctor Coll, Julio César Acosta y Wuilfredo Soto, respectivamente, conforman esta muestra en la que además se incluyen piezas de los mismos artistas que intervienen los blazers, así como también, obras de Juan Urbina, Hernán Monterola, Saverio Cecere, Cary Montserrat, Víctor Salas, Alejandro Salas, Félix George, Joaquín Latorraca, y de los fotógrafos Anibal Mestre y Nico Serrano.

Licenciada en Estudios Liberales por la Universidad Metropolitana de Caracas, Ela Acosta comparte su lugar de residencia entre Caracas y Miami (Estados Unidos). Posee una sólida formación que incluye Estudios de Arte en la Pinacoteca di Brera, y Diseño de Modas en el Instituto Marangoni, ambos en Milán (Italia); Ilustración Digital en Centro Art Caracas; e Investigación en VFX y 3D en Gnomon School of Visual Effects, Los Angeles (USA). Asimismo ha realizado pasantías con el diseñador venezolano Ángel Sánchez en Nueva York, y con la diseñadora conceptual holandesa Iris Van Herpen en Amsterdam.
Entre sus creaciones patentadas entre 2009 y 2013 destacan, el CPW/ Conceptual Polyurethane Wear for Entertainment Industries and Industrial Design; y el LUMIblazer, Telas autolumínicas para Blazers Sportiv.
El público podrá apreciar el trabajo de esta diseñadora conceptual venezolana a través de la exposición “sci’ fi ccs-industrial landscapes”, que podrá ser visitada hasta el próximo 07 de septiembre en la Galería Dimaca, ubicada en la Avenida Andrés Bello de Los Palos Grandes con la 2º Transversal, en horario de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:30 m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. La entrada es libre.
Ela Acosta
sci’ fi ccs-industrial landscapes

Hasta el 7 de septiembre de 2013

Galería Dimaca
Avenida Andrés Bellocon 2º Transversal, Los Palos Grandes
Caracas, Venezuela

Horario:
Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:30 m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m., y los sábados de 9:00 a.m. a 3:00 p.m.
Entrada es libre.

Fuente: Zoraida Depablos

El 'Humor Descuadrado' de Rayma y Boligán toma los espacios abiertos del Centro Cultural Chacao


Rayma
Una exposición con dibujos de dos caricaturistas –la venezolana Rayma Suprani y el cubano Ángel Boligán–, se inaugurará el próximo martes 13 de agosto a las 7:00 p.m., en los espacios abiertos de La Caja del Centro Cultural Chacao, en El Rosal, donde podrá ser visitada hasta el 13 de septiembre. Bajo la curaduría del artista Rolando Peña, la muestra está integrada por 26 carteles en mediano formato, que reflejan el humor y la visión crítica de estos dos artistas, quienes además de grandes ilustradores, comparten el mismo oficio de ser reconocidos caricaturistas editoriales: Rayma del diario El Universal de Venezuela, y Boligán del diario El Universal de México (país donde reside), así como también de las revistas mexicanas Conozca más y El Chamuco.
Las piezas de Rayma, 13 en total, forman parte de su exposición “Paródica”, en la que rinde un homenaje a los Grandes Maestros de la pintura universal, con su caricatura y su sátira. La Maja Pechuga/Un homenaje al maestro Cruz Diez; Hombre Poche/Homenaje a Magrite; El Grito de Munchos; Suave Warhol Suave; y Odalisca de Pantalón Roto; son algunas de las obras de las que se vale la artista para abordar diversos temas de la vida nacional e internacional, con la agudeza que caracteriza su trabajo.
Boligán, por su parte, exhibe 13 obras basadas en una retrospectiva de su trabajo, el cual ha sido reconocido con más de un centenar de premios en distintos países, entre ellos Bulgaria, Italia, Portugal, Cuba, Colombia, Perú, China, Turquía, Grecia, Irán, México, estados Unidos, Canadá, Brasil, Alemania, entre otros.


Boligán
Cabe destacar que como preámbulo de la inauguración, el mismo martes 13 de agosto a las 5:00 de la tarde, los artistas Rayma y Boligán sostendrán una charla sobre “La caricatura como experiencia de opinión en tiempos de la globalización”, con la participación de Rolando Peña en calidad de moderador.
El público podrá apreciar la muestra de estos dos importantes caricaturistas, del 13 de agosto al 13 de septiembre en los espacios abiertos de La Caja del Centro Cultural Chacao, ubicado en la Avenida Tamanaco de El Rosal. El horario es de lunes a sábado de 9:00 a.m. a 8:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. La entrada es libre.
Mayor información puede ser solicitada por las páginas web: www.centroculturalchacao.com y www.culturachacao.org o a través de las cuentas de Twitter: @culturachacao y @CculturalChacao Facebook: Centro Cultural Chacao y La Radio del Centro Cultural Chacao.
Rayma y Boligán
Humor Descuadrado
Del 13 de agosto al 13 de septiembre de 2013

Centro Cultural Chacao
Avenida Tamanaco, El Rosal
Caracas, Venezuela

Prensa: Zoraida Depablos


Las Pitonisas de Guacache. Pinturas de José Guacache en la Alianza Francesa

Una exploración del icono femenino en la cultura Latinoamericana


El jueves 8 de agosto a las 7:00 pm., la Alianza Francesa inaugura la exposición “Las Pitonisas de Guacache”, una muestra de las obras del artista plástico José Guacache, donde la figura femenina se explora partiendo de conceptos mágicos religiosos, propios de las culturas latinoamericanas.
Respecto a su propuesta, Guacache comenta que la imagen femenina ha sido un icono en el desarrollo de los pueblos latinoamericanos, desde la pre-hispanidad, hasta la contemporaneidad. “En la etapa pre-colonial, se evidencia la presencia de la concepción mágico religiosa que ha caracterizado a las culturas del continente americano, no solamente a través de los chamanes, piaches y caciques, sino también de la mujer como partícipe de estas manifestaciones, incrementadas con la venida de la cultura africana”.
Estas reflexiones, entre otras, le proporcionan elementos para fundamentar la propuesta de Las Pitonisas de Guacache, “dado que uno de los rasgos afro-descendientes que se ha sincretizado con la cultura autóctona, está relacionado estrechamente con la incógnita humana de lo que nos depara el futuro”.
Una característica que el artista plástico incorpora en “Las pitonisas” son los aretes, los cuales destacan por su brillo, como símbolos de la leyenda del dorado. Son figuras que se transparentan con el fondo, dejando entrever su interioridad. Afirma que son “atemporales por eso las vemos tanto en un tiempo colonial, como en la contemporaneidad urbana (pitonisas viajeras, pitonisas liberadas)”. Son figuras realizadas con una libertad de trazos, donde la línea y el color se manifiestan de una manera espontánea y la expresividad es el ingrediente complementario.
Las pitonisas no están tristes, son de un gran colorido que trasmite alegría y vivacidad; expresada esta última en sus miradas que por lo general van dirigidas hacia un lado, “como prevención, ante el acecho de su atacante, que palpita como fantasma en la memoria de la pitonisa contemporánea”, dice Guacache.
Guacache es egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM.) México, D.F. en 1968, y del Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL). Tiene un doctorado en Arte y Cultura. Latinoamérica y El Caribe. (UPEL 2011). Antes obtuvo una especialidad en Artes Plásticas y Diseño en 1984, siendo el número 1 de su promoción, y una Maestría en Arte, Mención Artes Plásticas. (UPEL 2001, Mención "Publicación").
Ha expuesto en importantes capitales del mundo: Museo de Las Américas OEA., Washington. (1985), Iturralde Gallery, Los Ángeles, USA. (1987), Galería Vértice, México. (1990) Galería "Oggetty". Venecia (1996), también en exposiciones colectivas en Caracas y otras ciudades de Venezuela.
Más de esta muestra se podrá observar a partir del jueves 8 de agosto, a las siete de la noche en la Alianza Francesa, en su sede de Chacaíto. Avenida 3 Las Delicias.
Alianza Francesa Chacaíto
Avenida Francisco Solano con 3ª avenida de Las Delicias. Edif. Centro Solano, P.B.
Chacaíto, Caracas, Venezuela
www.afcaracas.org

Fuente: T. Wendehake

Proyecto Ecous presenta 'Conticinio' - Arte Sonoro en el MAC


Proceso de registro. Hcda. Guquira Yaracuy. Foto ECOUS 2011

El 18 de julio se celebró el día mundial de la escucha.1En este marco, aún en estos días, varios lugares del planeta desarrollan muestras, festivales e intercambios de investigaciones diversas que rondan la relación del sonido con el entorno, el espacio y el tiempo que habitamos y nos habita.2
El Museo de Arte Contemporáneo, atraído por este tipo de propuestas abre, en esta ocasión, la Sala Multimedia para mostrar un planteamiento de arte sonoro desplegado por el proyecto yaracuyano Ecous, trabajo muy en sintonía con las búsquedas de ecología acústica desarrolladas por los interesados en el campo del sonido, más allá de la mera experimentación electroacústica.
Durante los últimos años Ecous se ha dedicado a registrar, comprender y ensamblar los sonidos naturales y culturales ―biofonías, geofonías y antropofonías― de Venezuela. La curadora de la muestra, Albeley Rodríguez, apunta que “su abordaje se alimenta de investigaciones que imbrican distintas disciplinas ―etnología, diseño gráfico e ilustración, fotografía y arte sonoro― que se internan en reservas ecológicas y/o en paisajes culturales para transformar lo captado en archivo sonoro, estrategias pedagógicas y propuestas creativas en las que la subjetividad abraza la observación científica, inclinando los contenidos en pro de la sensibilización del sentido del oído aunque, en dirección simultánea, a nuestra atención afectiva sobre el entorno y la obligación de preservarlo”.
Rodríguez añade que “esta muestra es una travesía que, partiendo del sonido, avanza hacia el denso conticinio, «el punto más silencioso de la noche». El recorrido está compuesto por tres umbrales:
Vigilia, es decir, el reino del día y la conciencia percibidos desde los sonidos diurnos y acuáticos de Guáquira (estado Yaracuy) y Caparo (estado Barinas); Somnia o el reino nocturno, del sueño y lo inconsciente, donde los sonidos son libres de geografías específicas y a la vez una mezcla experimental de ellas, y Reminiscencias, donde los testimonios hacen del sueño y la vigilia un lugar de necesaria memoria”.
El público está invitado a esta experiencia sonora pocas veces disponible. Sólo tienen que visitar la Sala Multimedia del MAC a partir de este próximo 2 de agosto a las 6 pm. La entrada es completamente libre.

Proyecto Ecous
Conticinio
Del 2 de agosto al 20 de septiembre de 2013

Museo de Arte Contemporáneo
Parque Central, Caracas

1Día de cumpleaños del compositor canadiense R. Murray Schafer, quien el inició en 1971 el Proyecto Paisaje Sonoro Mundial. 2Festival de Arte Sonoro Tsonami 2013 en Valparaiso, Chile; 2013 World Listening Day, mapaSONORU Asturias, Celebremos juntos por la escucha, Medellín
Prensa MAC

Tres miradas frente al arte contemporáneo exhibe la Sala Mendoza



Amira Tremont

La Sala Mendoza inaugura la exposición Tres miradas frente al arte contemporáneo. Se trata de un proyecto que brinda un interesante y dinámico intercambio entre tres generaciones de artistas que, esta vez, fungen como curadores: Pedro Terán, Luis Romero y el colectivo zuliano Al Borde, conformado por Juan Pablo Garza, Camilo Barboza y Armando Rosales. Cada uno de estos curadores está a cargo de una de las tres etapas que integran la exposición.

Terán, el mayor de los artistas invitados, presenta Trifinio, muestra que alude a la convergencia que convoca la propuesta expositiva: tres artistas, tres curadurías, tres generaciones que comparten un mismo lugar. También reúne las obras de una tríada de creadores de larga trayectoria, Héctor Fuenmayor, Pedro Tagliafico y Alfred Wenemosser, quienes reflexionan con su obra desde tres vértices: el pasado, el presente y la vigencia del discurso de la obra de cara al futuro.
Romero, representando a una generación intermedia, inserta su propuesta curatorial dentro de las experiencias y arquetipos femeninos con una muestra titulada Meditación-Lucha-Belleza-Tiempo. En ella, los artistas Emilia Azcárate, José Miguel del Pozo, Erika Ordosgoitti y Reynaldo Rodríguez expresan desde sus particulares contextos e intereses distintas visiones de lo femenino que colindan con reflexiones sobre la espiritualidad, la ausencia, los estereotipos y la confrontación.

José Miguel del Pozo
Por último, la generación más joven, representada por la curaduría del colectivo Al Borde, accede al proceso de la práctica artística desde la recolección, el boceto, el registro de experiencias y los accidentes en Recogiendo Suelo. Esta muestra que reúne a Hayfer Brea, Julián Higuerey Núñez, Esmelyn Ricardo Miranda, Daniel Santiago Salgueiro y Amira Tremont, quienes desnudan el proceso creativo y la conformación de sus discursos.
Otras propuestas en la Sala
El domingo 21, además de Tres miradas frente al arte contemporáneo - proyecto que ocupa la sala principal-, se abrirán otras muestras en los diferentes espacios de la institución. En la Mezzanina se exhibirá el proyecto ganador del Concurso Laboratorio Curatorial Sala Mendoza. Marisela Chivico fue la joven curadora que consiguió ganar esta inédita confrontación con un proyecto titulado Monumentos Arquitectónicos, muestra en la que Muu Blanco, Hayfer Brea, Amada Granado, Javier León e Iván Candeo interpretan y representan algunos monumentos históricos de la modernidad en Venezuela.

El Concurso es una iniciativa de la Sala Mendoza que busca promover el talento de jóvenes curadores a fin de otorgarles un espacio para presentar sus discursos curatoriales. El Jurado que evaluó las propuestas estuvo integrado por la investigadora Sandra Pinardi, el artista contemporáneo Héctor Fuenmayor y la joven curadora Costanza De Rogatis.

Esmelyn Miranda
El colectivo artístico El Apartaco, liderado por Arnoll Cardales y Edson Cáceda, presentan una íntima exposición titulada Adjuntos, adecuándose así al perfil del espacio que ocupan: el Centro Documental. La muestra, que reúne a los artistas Carlos González, Leonardo Nieves y Faride Mereb, pone el énfasis en presentar la obra como documento, como objeto de colección y de memoria.
En el marco de este panorama expositivo la Sala Mendoza ha organizado Hablando de Curadurías, evento gratuito y dirigido a todo público que se celebrará el miércoles 14 de agosto de 2013. Este encuentro reunirá a curadores y artistas como Lorena González, Elisabetta Balasso, los colectivos El Apartaco, Esteespacionoesmio, así como los miembros del jurado del Concurso Laboratorio Curatorial Sala Mendoza, sólo por nombrar algunos de los participantes. Se ofrecerá en una jornada de dos turnos, mañana y tarde; el público interesado deberá reservar su cupo.

Finalmente, en el espacio de la Librería, se presenta Nadia Benatar con la muestra Entrelazando Líneas, en la cual a través de puntos y líneas la artista dibuja y construye un cuerpo de trabajo lúdico y sutil.
Tres miradas frente al arte contemporáneo y otras exposiciones
Del 21 de julio al 22 de septiembre de 2013
Inauguración: domingo 21 de julio, 11:00 am

Horarios de visita: martes a viernes, de 8:30 am a 5:00 pm. Sábados de 8:30 am a 3:00 pm. Domingos de 11:00 am a 3:00 pm
Sala Mendoza
Edificio Eugenio Mendoza Goiticoa, PB, Universidad Metropolitana. Urbanización Terrazas del Ávila, Caracas.
+58 212 2427560/2435586
Martes a viernes, de 8:30 am a 5:00 pm. Sábados de 8:30 am a 3:00 pm. Domingos de 11:00 am a 3:00 pm.

Prensa Sala Mendoza