Sala TAC ALTERNATIVAS claudo kalan
Final Av. Ppal. de Las Mercedes
C.C. Paseo Las Mercedes; Nivel Trasnocho
Los horarios de atención al público:
Martes a Sábado 10:00 a.m. a 9:00 p.m.
Domingos y Feriados 1:00 p.m. a 9:00 p.m
http://www.trasnochocultural.com/tienda-salatac.php
Espacio de Arte en el Altamira Suites, exposición colectiva Ocupación Triple fortaleciendo el diálogo y la comunicación en nuestra sociedad contemporánea. participantes Maria Elena Álvarez, María Ángeles Octavio y Consuelo Ginnarihttp://www.facebook.com/media/set/?set=a.426660190678163.107564.141562942521224&type=1
100 ideas para Caracas, en el que los ciudadanos de distintas edades tendrán la oportunidad de enviar sus propuestas para mejorar nuestra ciudad en el tema de Movilidad, Transporte, Tránsito y Seguridad vial.
http://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150670589314567&set=o.311917992211348&type=1&theater
Sábado 19 de mayo entre las 4:00 y las 9:00 p.m nueva edición del Paseo Gastronómico de Chacao - Edición Día de Europa, en la Plaza Bolívar de Chacao, y en distintos restaurantes de la zona.http://www.arteenlared.com/venezuela/ocio-y-entretenimiento/con-danza-musica-y-artes-plasticas-chacao-ofrece-un-paseo-gastronomico-para-celebrar-el-dia-de-europa.html
Continúa en la Fundación Banco Industrial 6 muestras con motivo del 123 aniversario del nacimiento de Armando Reverón Homenaje a Carlos Sosa.
Participantes:Andrés Piña, Alicia Alfonzo, Gladys Calzadilla, Víctor Rosales, Beatriz Nones, Clara Alarcón, Magaly Cortéz, Mirla Soto, Vidalia González, Edgar Vegas, Laura Rizzo, Luis Galindez, Nacache Toro, José Luis Flores, Thomás López, Victor Rosales, Hugo Mariño,Misel Prada, Lupe Sánchez, Verónica Agusti, Viviana Gandica, José Luis Rizzo, Juana Flores, Efraín Piñero, Marisol Cives, Armando Vizcaya, Alexis Armando Ochoa, Etelvina Angulo Garibaldi, Jorge Luis Contreras, Miguel Ruiz, Miguel Moya. Carlos Riera, Yuliet Aguilar, Rubén Morales, Rafael Palacios, Kikí Guevara, José Luis Castro, Iván Guerrero, Horacio Pietri, Gustavo Méndez , Freddy Lizarazo, Daniel Reyes , Cesar Fernández , Carolina Sánchez. http://www.arteenlared.com/venezuela/exhibiciones/exposiciones-homenaje-a-carlos-sosa-con-motivo-del-dia-del-artista-plastico.html
Julio Serrano / Venezuela de3en3 Secadero Número Uno, Hacienda La Trinidad Parque Cultural, La Trinidad http://www.facebook.com/events/370654029648524/?ref=notif¬if_t=plan_user_invited
Inauguración de la Exposición el Taller como espacio museable
El Viernes 18 de mayo a la(s) 10 am en Museo Universitario Jacobo Borges http://www.facebook.com/events/292193557540350/
Del 16 de mayo al 30 de junio la Oficina Cultural de la Embajada de España en Venezuela junto a la AECID presenta el Festival SOMOS MÁS. Creadoras Iberoamericanas por la Igualdad, un programa de actividades culturales que pretenden visibilizar el rol de las mujeres como protagonistas en la creación artística y el pensamiento contemporáneo y llamar la atención sobre las brechas de discriminación y ámbitos de desigualdad que persisten para el logro de sociedades más justas.http://www.facebook.com/events/213966578721817/214452885339853/?notif_t=plan_mall_activity
Hoy 16 de mayo a las 7 pm inauguración de la exposición de la fotógrafa española Ouka Leele: "La utopía transgresora", en la galería La Caja del Centro Cultural Chacao.Av. Tamanaco, El Rosal. http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/120516/la-espanola-ouka-leele-muestra-sus-fotos-biograficas
Zitman sin protocolo
Muestra de dibujos de Cornelis Zitman inaugura galería 'La Ventana'
Con una excepcional muestra de pequeños dibujos del maestro holandés,
Cornelis Zitman (Leiden, 1926), se inaugurará el domingo 22 de abril, a
las 11:00 am, un nuevo espacio expositivo en el Centro de Arte Los
Galpones de Los Chorros. Se trata de La Ventana, la pequeña galería que
el Taller ArtKao ha dispuesto dentro de su programa cultural y
educativo, con el objeto de investigar y exponer la obra plástica
contemporánea.
La muestra, titulada Zitman sin protocolo, reúne más de sesenta «dibujitos», como los llama su autor, en formatos que no llegan a los diez centímetros, realizados entre 1965 y 1995, algunos en grafito y otros en tinta, todos rostros femeninos, tema vertebral de la obra zitmaniana. Han sido realizados como anotaciones al margen, sobre papeles más grandes y luego recortados y conservados por años.

Josefina Núñez, miembro del equipo de ArtKao y directora de La
Ventana, es la curadora de la muestra que estará en sala de abril a
junio. «Desde el principio —afirma— nos animó la posibilidad de
prescindir de algunas de las formas previas que, por distintas razones,
se añaden a una exposición y que podemos abreviar como protocolares.
Zitman sin protocolo es el primer pasito con el que nos proponemos
estudiar y divulgar la prolífica colección de dibujo de Cornelis Zitman,
como la unidad de una obra inmensa y meticulosa que acompaña toda su
escultórica. Es el dibujo el que mejor sabe hacerlo en su condición de
pensamiento estructurador, invisible y definitivo. Una de las cosas que
se me hizo patente en el Trapiche, su taller, habiendo revisado tan solo
una parte de su obra sobre papel, es que en todas las exposiciones
nacionales e internacionales y en la bibliografía sobre este artista, se
ha considerado el dibujo como un apéndice frente a lo conclusivo de su
obra tridimensional. Se le ha tratado de soslayo y como complemento, de
allí lo imperioso de poner una atención exclusiva sobre lo que Zitman
define como el único tesoro que posee».

Zitman ha cedido en donación sus dibujitos a beneficio de la labor
creativa que realiza Artkao con los niños. Por tal motivo, su venta
representa una oportunidad única para que el público adquiera un
original por debajo de lo que sería su precio en el mercado.
Por su parte, Artkao exhibirá en los espacios del Taller, los trabajos que los niños han venido realizando, inspirados en la obra del escultor, llegado a Venezuela en 1947.
Cornelis Zitman
Zitman sin protocolo
Del 22 de abril al 10 de junio doe 2012
Galería La Ventana
Taller ArtKao, galpón G-10, Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros
Caracas, Venezuela
Prensa La Ventana
La muestra, titulada Zitman sin protocolo, reúne más de sesenta «dibujitos», como los llama su autor, en formatos que no llegan a los diez centímetros, realizados entre 1965 y 1995, algunos en grafito y otros en tinta, todos rostros femeninos, tema vertebral de la obra zitmaniana. Han sido realizados como anotaciones al margen, sobre papeles más grandes y luego recortados y conservados por años.

Cornelis Zitman. Sin título, s/f (1965-1995). Grafito sobre papel. 6,5 x 8 cm

Cornelis Zitman. Sin título, s/f (1965-1995). Tinta sobre papel. 9 x 9 cm
Por su parte, Artkao exhibirá en los espacios del Taller, los trabajos que los niños han venido realizando, inspirados en la obra del escultor, llegado a Venezuela en 1947.
Cornelis Zitman
Zitman sin protocolo
Del 22 de abril al 10 de junio doe 2012
Galería La Ventana
Taller ArtKao, galpón G-10, Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros
Caracas, Venezuela
Prensa La Ventana
Galería D’Museo expone las ‘Espinas de Acero’ de Carlos Zerpa

Samurai
Una gran instalación de tres metros de altura de reciente factura, llamada Señor Conejo, es la entrada a esta exhibición conformada por un total de 28 obras entre las que se incluyen pinturas, esculturas, ensamblajes, instalaciones, antijoyas y acciones, a través de las cuales Zerpa muestra una propuesta artística que va desde el culto al objeto único al abarrotamiento de objetos apiñados.
Las pinturas que el artista exhibe en esta ocasión –ocho de gran formato– son parte de su nueva producción y nos aproximan a un verdadero homenaje al Pop Art, según él mismo afirma, apropiándose de símbolos y hasta de carátulas de discos, a través de objetos planos que flotan cual logotipos en espacios metálicos.
También incluye una decena de ensamblajes para pared, con Cruces y Marcos de Referencia que conviven en un mundo lúdico, donde el “Dominó” es el rey, un objeto de culto y hasta de deporte nacional; además de ocho ensamblajes sobre cabezas de “Santos Mutantes”, extremadamente abarrotadas de objetos y bisutería que las convierten en verdaderas joyas o más bien “antijoyas”.
Artista de medios no convencionales, Carlos Zerpa ha desarrollado una destacada carrera artística durante más de cuatro décadas, en la que ha transitado por diferentes campos y medios de las artes visuales, como son la fotografía, pintura, escultura, ensamblaje, videoarte y performance, y ha realizado exposiciones en importantes museos, salas y galerías de Venezuela, Colombia, Estados Unidos, España, Brasil, México, Japón, Australia, Italia, Ecuador, y Francia, entre otros países.
Asimismo, su obra forma parte de importantes colecciones en Caracas, como las de la Galería de Arte Nacional, Museo de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas; y en otras ciudades del país, como las del Museo de Arte Moderno de Mérida, Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez (Porlamar, Nueva Esparta), Museo Correo del Orinoco, (Ciudad Bolívar, Estado Bolívar), y muchas más, además se encuentra en colecciones de museos de otros países, entre los cuales figuran: Bronx Museum (Nueva Cork, USA), Museo de Las Américas (Washington, USA), Museo de Arte Moderno de San Diego (California, USA), Pinacoteca Giulio Rodino (Nápoles, Italia), Museo de Arte contemporáneo de Cali (Colombia), Museo de Arte Moderno de Bogotá (Colombia), Museo de Arte Contemporáneo MARCO (Monterrey, México), y Museo de Arte Moderno de Monterrey (México), entre otros.

Carlos Zerpa
Espinas de Acero
Del 22 de abril al 13 de mayo de 2012
Galería D'Museo
Centro de Arte Los Galpones
Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros
El horario de exposición es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
www.dmuseo.com
Prensa Marisela Montes Comunicaciones
La Ceramista Aida Gruebler expone su ‘Pescadería’ en la Galería GSiete
Divertidos, ocurrentes, graciosos, gestos de sorpresa y complicidad,
miradas tiernas o temerosas expresan las decenas de animales marinos
que la ceramista Aida Gruebler mostrará de su universo personal en su
más reciente exposición “La Pescadería” que inaugura el domingo 15 de
abril, a partir de las 11:00 a.m en la Galería GSiete de Los Galpones.
Hace un año sorprendió con sus pájaros. Ahora regresa con los seres que viven bajo el mar y que le permiten desde el barro, el modelaje y el fuego caracterizarlos, darles cierta actitud para que pulpos, peces, calamares, morzas, mantarrayas, almejas expresen humor y picardía en esta gran instalación de más de cien piezas de diversos tamaños que en solitario, en cardúmenes o atrapados en las nasas se agrupan en el espacio de la galería.
12 meses creando en gres, losa, porcelana y esmalte, intervenidos con
maderas, metal, vidrio y fotografía para recrear su espacio natural,
los peces y otras formas de vida oceánica dan inspiración a la ceramista
Aida Gruebler a para desarrollar un concepto general donde sus
piezas se desbordan entre las sutiles categorías de piezas utilitarias y
cerámica artística.
Esta ceramista de formación autodidacta nacida en Maracay, lleva 40 años creado desde las artes de fuego una personalidad artística con sus serie temáticas que van desde figuras humanas, animales, su serie losas y un inagotable desarrollo de piezas utilitarias.

Aida Gruebler ha creado en su taller de San Antonio de Los Altos- por más de una década- sus propias exposiciones alternándolas con muestras individuales y colectivas en galerías y centros de arte del país. Nuevamente baja a Caracas con el talento y la imaginación en más de 100 peces, moluscos y crustáceos divertidos, fantásticos y graciosos, quienes traspasan su categoría animal para convertirse en personajes con actitud o como lo define la propia artista “ el descubrir en cada pieza un poco de vida”.
"La Pescadería" estará abierta el público desde este domingo 15 de abril hasta el próximo 20 de mayo en la Galería G Siete del Centro de Arte Los Galpones, ubicado en la Av. Ávila con 8va, transversal de Los Chorros. El horario de la misma es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. y los domingos de 11:00 am a 4:00 p.m.
Aida Gruebler
La Pescadería
Del 15 de abril al 20 de mayo de 2012
Galería Gsiete
Centro de Arte Los Galpones
Av. Avila con 8va transversal, Los Chorros, Caracas, Venezuela
Tel: 58 212 524 6661
Prensa: Marisela Montes
Hace un año sorprendió con sus pájaros. Ahora regresa con los seres que viven bajo el mar y que le permiten desde el barro, el modelaje y el fuego caracterizarlos, darles cierta actitud para que pulpos, peces, calamares, morzas, mantarrayas, almejas expresen humor y picardía en esta gran instalación de más de cien piezas de diversos tamaños que en solitario, en cardúmenes o atrapados en las nasas se agrupan en el espacio de la galería.

Esta ceramista de formación autodidacta nacida en Maracay, lleva 40 años creado desde las artes de fuego una personalidad artística con sus serie temáticas que van desde figuras humanas, animales, su serie losas y un inagotable desarrollo de piezas utilitarias.

Aida Gruebler ha creado en su taller de San Antonio de Los Altos- por más de una década- sus propias exposiciones alternándolas con muestras individuales y colectivas en galerías y centros de arte del país. Nuevamente baja a Caracas con el talento y la imaginación en más de 100 peces, moluscos y crustáceos divertidos, fantásticos y graciosos, quienes traspasan su categoría animal para convertirse en personajes con actitud o como lo define la propia artista “ el descubrir en cada pieza un poco de vida”.
"La Pescadería" estará abierta el público desde este domingo 15 de abril hasta el próximo 20 de mayo en la Galería G Siete del Centro de Arte Los Galpones, ubicado en la Av. Ávila con 8va, transversal de Los Chorros. El horario de la misma es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m. y los domingos de 11:00 am a 4:00 p.m.
Aida Gruebler
La Pescadería
Del 15 de abril al 20 de mayo de 2012
Galería Gsiete
Centro de Arte Los Galpones
Av. Avila con 8va transversal, Los Chorros, Caracas, Venezuela
Tel: 58 212 524 6661
Prensa: Marisela Montes
EXPOSICIÓN Luis Arroyo. Traducciones/ Carmen Araujo Arte (Caracas) / Domingo 22 de abril, 11:00 a.m
INAUGURACIÓN "EL ARTE DEL RITO" Tercera estación de la muestra DERROTEROS DEL ALMA. Fotografías de Mariano Díaz
Desde el miércoles 17 de abril
“El arte del rito” en el marco de la muestra de fotografías de Mariano Díaz “Derroteros del Alma” llega a Fundación Odalys
Con la estación titulada “El arte del rito” se inaugurará el próximo miércoles 18 de abril, en la sede de la Fundación Odalys, el proyecto expositivo Derroteros del alma: Fotografías de Mariano Díaz, el cual contempla además, otras dos muestras o estaciones: “Creadores de vida” (26 de febrero al 25 de marzo en La Caja del Centro Cultural Chacao) y “Con la fuerza de las manos” (inaugurada el 03 de marzo en la Fundación Bigott ubicada en la zona colonial de Petare), así como también, foros entre artistas populares, expertos, investigadores y público en general, en cada una de las tres sedes involucradas en el proyecto.
“El arte del rito” –que se estará exhibiendo en la sede de la Fundación Odalys ubicada en el Centro Comercial Concresa– es la tercera estación de este proyecto expositivo desarrollado simultáneamente por el Centro Cultural Chacao, Fundación Bigott y Fundación Odalys, en el que se registra un panorama amplio de sus investigaciones, así como los retratos realizados por Mariano Díaz durante muchos años a artistas populares, paisajes venezolanos, ritos, faenas y pobladores de nuestra geografía nacional.
Bajo la curaduría y museografía de Douglas Monroy, con la asistencia curatorial de Lorena González, la muestra hace especial énfasis en la producción fotográfica del propio Mariano, cuyas investigaciones desde los años 70 por nuestros territorios han producido un importante aporte, no sólo para el arte popular en Venezuela, sino también para la fotografía de retrato y de paisaje, como artista y agudo investigador de la visualidad y la temperatura de la luz venezolana.
Fotografías, videos, material hemerográfico, libros y obras de colección, conforman esta exposición retrospectiva, la primera en rendir un homenaje a este artista, a través de su propia historiografía y de las maravillosas imágenes capturadas por él en sus recorridos vitales por el territorio nacional.
Se estarán realizando también algunos foros en las tres sedes durante la muestra. Encuentros entre artistas populares, expertos, investigadores y público en general. La idea es sacar al arte popular de sus asignaciones tradicionales y comprenderlo en su contemporaneidad
Nacido en 1929 en Chile, y establecido en Venezuela desde 1960, Mariano Díaz se dedicó durante muchos años a recorrer la geografía de Venezuela para dar a conocer las más variadas expresiones de sus creadores populares, mediante entrevistas y fotografías. Periodista, fotógrafo, y diseñador gráfico, ha sido galardonado con diversos premios, entre ellos el Premio Nacional de Arte Popular “Aquiles Nazoa” en 1993. Asimismo, ha publicado numerosos libros, como son: "Bolívar hecho a mano", "Por un cielo de barros y maderas", "El alma entre los dedos", "Sixto Sarmiento, tejedor del arte de cobija y músico muy a su mandar", "María Lionza, religiosidad mágica de Venezuela", "Fabuladores del color", "Milagreros del camino" y "El barro figurado".
La muestra “El arte del rito”, del proyecto expositivo Derroteros del alma: Fotografías de Mariano Díaz, podrá ser visitada del 18 de abril al 13 de mayo en la sede de Fundación Odalys ubicada en la PB del Centro Comercial Concresa, Prados del Este. El horario es de lunes a domingo de 10:00am a 01:00pm y de 02:00pm a 6:00 pm. La entrada es libre.
Clausura Las Plañideras de Antonio Briceño. Domingo 15 de abril
Galería D'Museo
Centro de Arte Los Galpones
Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros
El horario de exposición es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
www.dmuseo.com
Las Plañideras, nombre que reciben esos coros de mujeres
lloronas que desde la antigüedad han hecho del llanto un ritual para
expresar con fuerza dramática el dolor ante la muerte, es el título y el
eje central de la nueva exposición del artista venezolano Antonio
Briceño, permanecerá en exhibición hasta el 15 de abril.
La muestra, curada por Tomás Rodríguez Soto, documenta una tradición que en la actualidad ha desparecido casi por completo de nuestras prácticas funerarias, pero que aún subsiste en pequeñas comunidades como las del bajo Piura en Perú donde fueron hechas las imágenes de la exposición, según explica el curador en el texto del catálogo que la acompaña. “Sin embargo –advierte el especialista- nos parece que la intención del artista va aún más allá, y con este tema de fondo habla sutilmente a su vez de la represión de las emociones en nuestra sociedad”.
Para ello, la exposición está distribuida en cuatro grupos de obras:
“Las Aguas” (imágenes de diferentes paisajes con aguas amenazantes que
aluden a la emoción presa o congelada), “El olvido” (fotografías de los
lacrimatorios donde se depositan las pruebas irrefutables del dolor y
del duelo), “Las Mantillas” (retratos de plañideras vestidas de negro,
con sus velos o mantillas -parte más esencial del atuendo- ejecutando
sus desgarradores performances), y “Plañideras” (sección compuesta por
dos videos en loop, de dos grupos de plañideras en su sesión de llanto).
“De esta manera, la muestra discurre en torno al duelo y la condolencia, que podría decirse son fundamentales para la psique humana actual, habitante de grandes conglomerados urbanos donde la pérdida física y psicológica está presente en el día a día”, escribe Rodríguez Soto.
Asimismo explica, que Antonio Briceño se sirve aquí, como ya es habitual en su obra, del paisaje como expresión plástica de las emociones o estados de ánimo, y que en esta exhibición trata el destierro de la memoria a través de los lacrimatorios, los cuales en sus obras se muestran ya resecos, encostrados y abandonados en un paisaje erosionado, reflejando el olvido por el tiempo transcurrido, el punto final del duelo.
En cuanto a los videos del grupo Plañideras “¡Ay, mamita!” y
“¡Compadre Florencio!”, el curador indica que “nos transmiten vivamente
lo que son capaces de generar las plañideras, cuya fuerza expresiva
resulta conmovedora y nos permite valorar el esfuerzo corporal y
psíquico que requiere tal despliegue escénico. Estas piezas presentadas
en un ciclo sin fin, son también una ofrenda que ellas y el artista nos
hacen como espectadores, lloran por y para nosotros, nos acompañan en
nuestros sentimientos aún cuando pensemos que no era necesario, ni lo
creamos oportuno”.
Nacido en Caracas en 1966, Antonio Briceño ha desarollado una importante carrera artística de más de dos décadas, durante las cuales ha exhibido sus fotografías en numerosas exposiciones, colectivas e individuales, en Venezuela, México, India, Nueva Zelanda, Suecia, Estados Unidos, Francia, España, entre otros países. Ha sido merecedor de diversos reconocimientos y su obra forma parte de colecciones públicas y privadas.
El público tendrá la oportunidad de apreciar el trabajo de este
destacado artista en la exposición individual Las Plañideras, que podrá
ser visitada hasta el 15 de abril, en la Galería D’Museo, ubicada en el
Centro de Arte Los Galpones, en la Avenida Ávila con 8va transversal de
Los Chorros. El horario de exposición es de martes a sábado, de 11:00
a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es
libre.
Antonio Briceño
Las Plañideras
Del 4 de marzo al 15 de abril de 2012
Galería D'Museo
Centro de Arte Los Galpones
Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros
El horario de exposición es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
www.dmuseo.com
Prensa Marisela Montes Comunicaciones
La muestra, curada por Tomás Rodríguez Soto, documenta una tradición que en la actualidad ha desparecido casi por completo de nuestras prácticas funerarias, pero que aún subsiste en pequeñas comunidades como las del bajo Piura en Perú donde fueron hechas las imágenes de la exposición, según explica el curador en el texto del catálogo que la acompaña. “Sin embargo –advierte el especialista- nos parece que la intención del artista va aún más allá, y con este tema de fondo habla sutilmente a su vez de la represión de las emociones en nuestra sociedad”.

“De esta manera, la muestra discurre en torno al duelo y la condolencia, que podría decirse son fundamentales para la psique humana actual, habitante de grandes conglomerados urbanos donde la pérdida física y psicológica está presente en el día a día”, escribe Rodríguez Soto.
Asimismo explica, que Antonio Briceño se sirve aquí, como ya es habitual en su obra, del paisaje como expresión plástica de las emociones o estados de ánimo, y que en esta exhibición trata el destierro de la memoria a través de los lacrimatorios, los cuales en sus obras se muestran ya resecos, encostrados y abandonados en un paisaje erosionado, reflejando el olvido por el tiempo transcurrido, el punto final del duelo.

Nacido en Caracas en 1966, Antonio Briceño ha desarollado una importante carrera artística de más de dos décadas, durante las cuales ha exhibido sus fotografías en numerosas exposiciones, colectivas e individuales, en Venezuela, México, India, Nueva Zelanda, Suecia, Estados Unidos, Francia, España, entre otros países. Ha sido merecedor de diversos reconocimientos y su obra forma parte de colecciones públicas y privadas.

Antonio Briceño
Las Plañideras
Del 4 de marzo al 15 de abril de 2012
Galería D'Museo
Centro de Arte Los Galpones
Avenida Ávila con 8va transversal de Los Chorros
El horario de exposición es de martes a sábado, de 11:00 a.m. a 7:00 p.m., y los domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. La entrada es libre.
www.dmuseo.com
Prensa Marisela Montes Comunicaciones
Cambalache de libros llevarán a cabo Cultura Chacao y ReLectura este domingo 15 de abril, entre las 3:00 y las 6:00 de la tarde, en la Plaza Los Palos Grandes, donde los presentes tendrán la oportunidad de intercambiar aquellos libros que ya no deseen tener, por otros que sí le interesen.
Ávila, un proyecto fotográfico y editorial de Luis Lizardo que indaga y reflexiona, a través de la figura mítica de la montaña, en torno a la presencia lumínica pero también iluminada que posee el paisaje en la tradición artística venezolana. La Sala Mendoza y Carmen Araujo Arte invitan.
La presentación será el domingo 15 de abril a las 11:30 de la mañana en la sede de la Sala Mendoza: Edif. Eugenio Mendoza Goiticoa, PB, Universidad Metropolitana, Terrazas del Ávila.
Sala Mendoza
Universidad Metropolitana de Caracas, Edificio Eugenio Mendoza Goiticoa, PB. Caracas, Venezuela
Tel: (58)(212) 243.5586 / 242.7560 / 242.7833
www.salamendoza.org
Domingo 15 a las 11 am. Galeria G7 Centro de Arte Los Galpones de los Chorros Exposicion Aida Gruebler "La Pescaderia"
Susana Suniaga y Francisco Martín Celarg Sala RG 12 de abril a las 7 pm. Avenida Luis Roche Cruce con 3ra transversal Altamira.

Múltiples cuerpos del carnaval
Susana Suniaga aborda los múltiples cuerpos del carnaval acompañada por un desafío y una interrogante, cómo es posible ¿Enlazar la experiencia subjetiva con los imaginarios sociales?

Desde su perspectiva, el cuerpo grotesco del carnaval, de lo obsceno y de aquello que al mismo tiempo nos puede producir el asombro, el terror y la risa liberadora del inconsciente colectivo. El juego multiplicado y heterogéneo del enmascarado y del disfraz se afianza en una fuerte voluntad de gigantismo, de cambio de escala, de aspiración por lo monumental, por ocupar y esparcir el cuerpo cromático del carnaval por todo el espacio. Una fiesta y un pequeño rito interior que se abre a los sentidos de un nuevo público, para volverse una especie de ceremonia de contacto, un compartir el mundo de visiones internas que se vuelven teatralidad, escena múltiple y heterodoxa, carnavalesca.
Horizontes
Por su parte Francisco Martín presentará sus Horizontes: “El horizonte fija un límite, pero significa a la vez una apertura; el horizonte es sobre todo un límite o referente visual, una frontera no sólo espacial sino temporal; abre una dimensión que posibilita el proyecto, y es así entendido como conjunto de posibilidades”.

El dibujo generalmente se precisa como obra de pequeño formato. Contradictoriamente en esta exhibición de grandes formatos, los dibujos de Francisco Martín alcanzan la dimensión del horizonte siempre distante, donde toma forma la noción de paisaje. Pero esta amplitud no es sólo relativa a la idea de tamaño o escala, sino a la voluntad, siempre latente en su trabajo, de asumir la condición de proyecto; de trazar el camino que se dirige a un destino por descubrir y que es recurrentemente explorado. El primer trazo sobre el papel ya es un límite, pero también una posibilidad, es el esbozo de un proyecto. La línea sustenta el andamiaje de un proyecto, es a la vez instrumento y materia formativa de la obra; la línea explora, abre horizontes en el papel en blanco, pero guiada por una idea, por la voluntad de una mano que le da sentido
Inauguración: jueves 12 de abril / 7:00 p.m
Sala RG de la Casa de Rómulo Gallegos
Fundación Celarg
Av. Luis Roche, con tercera transversal. Altamira, Caracas
Teléfonos: (58- 0212) 285.27.21 Fax: 285.54.97 / 286.78.59
www.celarg.gob.ve
Exposición el Celarg desde el 15 de
abril de 2012, a las 11:00 a.m.
“En el Parque
de Papel” jugarán con ilustraciones
de libros
venezolanos para niñas y niños juegan
Inauguración: domingo 15 de abril / 11:00 a.m
Sala NG de la Casa de Rómulo
Gallegos
Prensa
Celarg (5.4.2012). El próximo domingo 15 de abril de 2012, a las 11:00 a.m., en la Sala NG de la Casa de Rómulo Gallegos, será inaugurada la exposición En el Parque de
Papel, en la cual se reúnen trabajos de diecinueve
ilustradores venezolanos, que han desarrollado parte de su oficio enfocado
hacia el arte de ilustrar los libros para niñas y niños que se hacen en el
país.
En la muestra se puede evidenciar la diversidad de estilos que han
explorado estos ilustradores. El visitante se encontrará ante lenguajes propios
y personales para contar historias con imágenes, construidos en diversas
técnicas, soportes y materiales que los artistas han elegido para narrar y
expresar nuevos significados para las historias que ilustran, a través de los
cuales llegan a concebir nuevas posibilidades de lectura.
Los creadores encuentran en el ámbito editorial de la literatura infantil
un campo de experimentación desde sus experiencias personales. En cada uno de
estos libros es posible notar cómo el lenguaje visual y la fuerza narrativa de
los autores nos hacen llegar cada historia, en la cual la confluencia de
palabras e imágenes se integrarán a la historia emotiva y la memoria de sus
lectores.
Ilustradores
de libros para niñas y niños en Venezuela
En Venezuela, desde finales de los años setenta, se ha hecho notoria la
presencia de la ilustración de libros para niñas y niños como un oficio, en el
que muchos profesionales, provenientes de áreas como el diseño gráfico, las
artes plásticas y la arquitectura, comenzaron a dar pasos certeros en el campo
editorial, en proyectos que propusieron el desarrollo del libro ilustrado para
niñas y niños en Venezuela: los primeros pasos se dan de la mano de Ediciones
Ekaré, pionera y creadora de un precedente que ha inspirado a otras iniciativas
más recientes.
Entre ellas se pueden mencionar las siguientes: Playco Editores y la
colección infantil de Monte Ávila Editores Latinoamericana, en las cuales se
reconoce la búsqueda de un libro con identidad venezolana; y Camelia Ediciones
con su apuesta por propuestas estéticas arriesgadas y juegos con el formato del
libro. Cada una de las editoriales que han surgido en los últimos años tiene
líneas conceptuales diversas y definidas que han abierto las puertas a
ilustradores con estilos particulares y lenguajes diferentes y auténticos, con
lo cual se ha motivado la profesionalización y el camino a la consolidación de
un gremio. (FIN/ Mariela Márquez P)
No hay comentarios:
Publicar un comentario