Santiago Cárdenas/Jorge Stever
Al límite de la pintura
Sábado 25 de abril a las 11:00 am
Galería Freites, Las Mercedes
Exposición Santiago Cárdenas/Jorge Stever. Al límite de la pintura que se inaugurará el próximo sábado 25 de abril a las 11:00 am en nuestra galería.
Esta exposición se ha concebido para analizar el diálogo entre la obra de ambos creadores, quienes han realizado aportes esenciales al arte latinoamericano contemporáneo.
Cabe
mencionar que con motivo del Maratón CAF que se realizará el domingo 26
de abril, las principales vías de Caracas tendrán acceso restringido,
por lo que hemos decidido inaugurar la muestra el sábado 25 a las 11 am.
Sin embargo, el domingo 26 estaremos abiertos desde las 11 de la mañana
hasta las 2 de la tarde. Aprovechamos la oportunidad para recordarles
el horario regular de atención en nuestros espacios: lunes a viernes de 8
a 5 pm. Orfebres
Secadero UnoHacienda La Trinidad
Alexis Pérez Luna
Conversatorio Jueves 23 de Abril 2015 a las 5 pm
Museo RG Fundación Celarg
Colectiva "Expresión Da Vinciana" en FACES (Facultad de Ciencias Económicas de la UCV), con el patrocinio de la Avap Caracas
Miércoles 15 de abril de 2015 a las 11 am
Colectiva "Expresión Da Vinciana" en la sede de la Avap Caracas La Campiña, Calle Armando Reverón, Qta. Avap
Domingo 12 de abril inaugura la artista Ana María Olalde
en G Siete Galeria a las 11 am.
Estará presentando su obra más reciente.Texto Susana Benko
Tin Marín dedospingüé Clemente Martínez Honys Torres Museo De Arte Contemporáneo Francisco Narváez Isla de Margarita.
Exposición "The CarlosZerpa Show"en Caracas el domingo 3 de mayo Carlos
Zerpa en Los Galpones de Los Chorros. 'Galería D'Museo 16 Pinturas de
150X150 cms c/u 16
Esculturas, Instalaciones y 1Video
Personali…dale, dale y dale
Caricaturas de Carlos Solorzano
La muestra de caricaturas de Carlos
Solorzano tiene como propósito honrar a quienes en la actualidad con su ejemplo
de constancia, trabajo y perseverancia calan por medio de sus ideas en el
ámbito local y global.
Solorzano disfruta el caracterizar con
humor aspectos relevantes de la personalidad del retratado, aquellos que son significativos,
aunque no siempre aceptados por la sociedad. De alguna manera proyecta su deseo
de alcanzar las filantropías y rechazar lo carente de virtud.
Afirma Solorzano La musa proviene del trabajo constante por ello admiro los grandes
maestros de la pintura que son y han sido caricaturistas, por ejemplo Fernando
Botero lo hace, todos sus personajes son vistos y plasmados bajo su óptica del
aumento, Picasso, Vincent Van Gogh, Miró, todos los que desarrollan el trabajo
figurativo lo usan incluso nuestros ancestros de las cavernas y los pueblos
indígenas, así que, hacer arte es hacer eso que llaman caricatura, nuestro
Zapata es un buen ejemplo de eso y para mí de los mejores por su autenticidad, su honestidad.
El
concepto de caricatura no puedo desprenderlo del dibujo expresivo, para mi
dibujar figuras y personajes siempre,
desde muy niño, significan representar la personalidad del modelo, su espíritu,
su esencia.
Estudié
con Pedro Centeno Vallenilla y me parecía tan serio su trabajo que me resultaba
rígido, sin embargo tengo tanto que agradecerle. Esto de representar con
rasgos personales ya lo hacía yo desde
muchacho en mis textos de estudio con compañeros y profesores.
Representa
en la muestra a personajes que le han impactado como: Gandhi por humano,
Mandela por pacifista, el PAPA
Francisco, Picasso, Simón Díaz por venezolano, en fin, son muchos y al mismo
tiempo son tan pocos para honrarles.
Este es el comienzo de mi reencuentro con “la caricatura”.
En esta ocasión
Carlos Solorzano nos trae 20 caricaturas de pequeño formato. Esta muestra podrá
ser disfrutada desde el sábado 11 de Abril hasta el 8 de Mayo en el Restaurant
Casa Delia en El Hatillo.
Colectiva Obra abierta. Ejes de libertad
Galería Centro Arte el Hatillo. El 19 de abril 11 am
Juan Toro Diez Galería D'Museo
Galería D'Museo Issuu.
Tertulia con María Teresa Boulton y Esso Álvarez
en @cubo_7 | 21 de marzo de marzo a las 6 pm.
En el marco de la exposición: Barco encallado de Fina Gómez Revenga — en Hacienda La Trinidad Parque Cultural
Resquicios
Luis Arroyo | Luciano Figueredo | Juan Iribarren | Marcelo Moscheta | Ricardo Peña | Gerardo Rojas
Inauguración: domingo: 22 de marzo, 2015 – 11:30 am
Clausura: domingo, 3 de mayo, 2015 – 4:00 pm
Horarios: Martes a sábado: 10:00 am a 6:00 pm
Domingos: 11:00 am a 4:00 pm
Feriados: 11:00 am a 4:00 pm
Carmen Araujo Arte®
Urbanización Sorokaima, calle Rafael Rangel Sur
Secadero 2, Hacienda La Trinidad Parque Cultural
Caracas, Venezuela
+58 212 419 82 63 / +58 414 121 07 87
info@carmenaraujoarte.com
www.carmenaraujoarte.com
Colectiva “Poética del Espacio y el Tiempo”
Clausura sábado 28 de marzo de 2015
RIFA PROFONDOS AVAP obras donadas por artistas pertenecientes a Avap Caracas.
La Asociación Venezolana de Artistas
Plásticos, AVAP; en su sede Principal de Caracas, La Campiña, Calle Armando Reverón,
Quinta AVAP, se complace en invitar a la muestra Colectiva
“Poética del Espacio y el Tiempo”.
Participantes de la Colectiva "Poética del Espacio y el Tiempo" |
Zamoa Pérez, el Maestro Perán Erminy y la Curadora Gladys Calzadilla |
el Maestro Perán Erminy y Mirian Labarca |
Neda Caleta " El destino en tus manos" |
Elena Fernández y Carlos Solorzano |
Patricia Benfele y Jenny Cárdenas |
Antonio Castillo, Ricardo Gil, El Maestro Peran Erminy y Amarillo Piña |
Carola Erminy y el Maestro Perán Erminy |
Israel Rojas Sánchez y el Maestro Perán Erminy |
Ricardo Gil "Encuentro Tropical" Organic Arte |
Ricardo Gil "Encuentro Tropical" Organic Arte |
KYOKO KATO ejecuta el Shamisen |
Conexión Tango |
El arte es registro de lo que ocurre en una época y reflejo de lo que persiste posteriormente en la historia como verdad de una región, de un país, del mundo.
Como plantea el curador y crítico paraguayo Ticio Escobar “la persistencia de la expresión artística, que ha escapado ilesa a tantos atentados, amenazas y condenas. Expresa la vigencia de una necesidad que, según parece, sólo el momento poético puede enfrentar, ya que no saciar, y descubre permanencia en el arte de una función, si no ya redentora, si aliada de la condición humana amenazada ésta siempre en su densidad por las fuerzas adversas que la propia modernidad genera.”
En esta muestra se propicia un discurso lleno de color, Identidad, vida, la búsqueda eterna de equilibrio,
el manejo del espacio y sus posibilidades desde el imaginario; las máscaras, el caos, la muerte,
los sentimientos y lo tolerante, el paisaje y lo decorativo. Estos vínculos
generan en el público que asiste a la muestra una visión clara de las
necesidades expresivas de los artistas Estos vínculos generan en el público una visión clara de las
necesidades expresivas de los dieciséis (17) artistas aquí representados: Antonio
Castillo, Mirian Labarca, Fran
Camino, Amarillo Piña, Rafael Gen, Gaby Graziano, Diana Castro, Reinier Velazquez, Neda Caleta, Israel
Rojas Sánchez, Carlos Solórzano, Ricardo Gil, Elena Fernández, Patricia
Benfele, Carola Erminy, Zamoa Perez y Miguel A. Contreras Hincapie,
bajo la Curaduría de la Licenciada en Artes Visuales Gladys Calzadilla.
“El poeta no me confiere el pasado de su imagen y, sin embargo,
su imagen arraiga enseguida en mí. La comunicabilidad de una imagen singular es
un hecho de gran significado ontológico…” (Gaston Bachelard, 1957).
El arte es representación de lo que
sensibiliza emocional e intelectualmente al creativo, este impulsor que
proviene de su entorno o de su imaginario, puede detonar una necesidad de
investigación y expresión que se consolida en el ejercicio del arte visual. La
poética estudia el discurso literario y esta se vincula con la referencia
visual desde los recursos expresivos de la literatura y los revela en la imagen.
Al contemplar la obra de Antonio Castillo, sentimos que estamos ante
un manifiesto ecologista que fuera de la visión romántica de la Gran
Sabana Venezolana, nos intenta alertar sobre las problemáticas
ambientales.
Nacido en Caracas, Castillo deja el asfalto y la contaminación para adentrarse en el estado Bolívar, en el genuino y auténtico Paují, donde crea una técnica pictórica que ya tiene tres décadas de camino.
“Empleo una técnica propia. Mi padre me motivó a pintar de esa manera. Mi progenitor fue un paciente de diálisis y desde niño las inyectadoras eran parte de nuestra casa. Un dia le metí pintura a la inyectadora, trabaje un trazo único y desde entonces no lo he abandonado”, explicó el artista, a propósito de la técnica que emplea en sus obras.
“Me guío con las primeras líneas del primer plano. Boceteo muy poco y con una imagen mental del paisaje va emergiendo la obra. Trato de no confundir las vegetaciones, busco las maneras de contrastar una hoja con la otra. Hago unas obras pictóricas que no son escultutras, son pinturas tridimensionales. Eso me ha hecho cambiar el formato para reinventarme e incorporar las pinturas fluorescentes, porque la luz que genera dan energía”, puntualizó Castillo.
“Tengo treinta años en la Gran Sabana, siendo una especie de comunicador de dos mundos. Mis pinturas son en blanco y negro porque siento que estos bosques son fantasmas que están supeditados a la voluntad del hombre de desaparecerlos o no. El trabajo artístico llama a la conciencia de las personas, demostrándoles que sí se pueden hacer minas ecológicas para conservar la biodiversidad”, precisó.
“Hay que tener presente la condición del hombre sobre el planeta. Mis pinturas son una alternativa de traer a la ciudad formaciones como los tepuyes, sitios donde los seres humanos nos conectamos y sentimos que somos apenas una milésima parte del Universo”, acotó Castillo.
El reconocido artista Antonio Castillo ha expuesto en decenas de galerías en Venezuela y a nivel internacional destacan sus muestras en Austria, España y Brasil.
Homenaje al Maestro Antonio Castillo
Antonio Castillo, "Selva Domada", pintura, 93x 68 cm |
Nacido en Caracas, Castillo deja el asfalto y la contaminación para adentrarse en el estado Bolívar, en el genuino y auténtico Paují, donde crea una técnica pictórica que ya tiene tres décadas de camino.
“Empleo una técnica propia. Mi padre me motivó a pintar de esa manera. Mi progenitor fue un paciente de diálisis y desde niño las inyectadoras eran parte de nuestra casa. Un dia le metí pintura a la inyectadora, trabaje un trazo único y desde entonces no lo he abandonado”, explicó el artista, a propósito de la técnica que emplea en sus obras.
“Me guío con las primeras líneas del primer plano. Boceteo muy poco y con una imagen mental del paisaje va emergiendo la obra. Trato de no confundir las vegetaciones, busco las maneras de contrastar una hoja con la otra. Hago unas obras pictóricas que no son escultutras, son pinturas tridimensionales. Eso me ha hecho cambiar el formato para reinventarme e incorporar las pinturas fluorescentes, porque la luz que genera dan energía”, puntualizó Castillo.
“Tengo treinta años en la Gran Sabana, siendo una especie de comunicador de dos mundos. Mis pinturas son en blanco y negro porque siento que estos bosques son fantasmas que están supeditados a la voluntad del hombre de desaparecerlos o no. El trabajo artístico llama a la conciencia de las personas, demostrándoles que sí se pueden hacer minas ecológicas para conservar la biodiversidad”, precisó.
“Hay que tener presente la condición del hombre sobre el planeta. Mis pinturas son una alternativa de traer a la ciudad formaciones como los tepuyes, sitios donde los seres humanos nos conectamos y sentimos que somos apenas una milésima parte del Universo”, acotó Castillo.
El reconocido artista Antonio Castillo ha expuesto en decenas de galerías en Venezuela y a nivel internacional destacan sus muestras en Austria, España y Brasil.
La cita es en la sede de la AVAP La
Campiña, Calle Armando Reverón, Quinta AVAP, Caracas, Venezuela.
Es importante destacar que los
espacios estarán abiertos para visitas a la sede AVAP, hasta el día Sábado 28 de Marzo de 2015, cuando culminará la exposición y/o
actividad cultural, a los fines de recreación y conocimiento del arte
venezolano.
Dirección: Sede de la AVAP La
Campiña, Calle Armando
Reverón, Quinta AVAP, Caracas, Venezuela.
Reverón, Quinta AVAP, Caracas, Venezuela.
Clausura: Sábado
28 de marzo de 2015
Horario de atención al público los días:
Martes a Sábado de 10:00 AM a 12:00 M
y de 2:00 a 6:00 PM;
y de 2:00 a 6:00 PM;
Domingo de 10:00 AM a 3:00 PM.
27 de febrero 2015 - 12:01 am
Inauguración : domingo: 8 de febrero, 2015 – 11:30 am
Paul Parrella juega con lo efímero del tiempo
Fuente: El Nacional
27 de febrero 2015 - 12:01 am

“La presencia de la luz es inevitable para los pintores y
fotógrafos. Transforman de manera contundente el espacio. Mi juego es
con lo inmediato” | Foto Manuel Sardá
El creador reúne sus Anotaciones sobre el
agua, Anotaciones sobre la luz y Anotaciones sobre el cielo en un mismo
espacio, desplegadas en 30 obras llenas de luz y color
Paul Parrella se aferra a la
naturaleza como objeto de reflexión. En sus obras se apodera del paisaje
desde la inmediatez, con los elementos de luz, sombra y color que
atrapa en sus telas. Es su pacto con el espacio y el tiempo. Un
ejercicio que le permite manifestar sus ideas sobre la muerte, lo
transitorio, la desaparición.
El
artista presentará el domingo a las 11:00 am un proyecto individual que
abarca las obsesiones que le han perseguido durante los últimos diez
años, que se encuentran retratadas en una serie de anotaciones. Analogías sobre la desaparición
es el nombre de esta muestra que abrirá al público en la galería
Gsiete, en el Centro de Arte Los Galpones, donde su mirada sobre el
entorno se convierte en protagonista de las 30 pinturas que se exponen
agrupadas en 3 grandes polípticos.
“Son
tres bloques, cada uno representa las series que he venido
desarrollando desde 2005. Más que desplegar un proyecto que se
escenifica en un solo cuadro, mi interés es mostrar un proceso completo.
Una reflexión que se sostiene en el paisaje, integrada por tres
instancias de estudio: Anotaciones sobre el agua, Anotaciones sobre la luz y Anotaciones sobre el cielo”, indica el artista.
Parrella
fue uno de los seleccionados en el Salón de Jóvenes Artistas Eugenio
Mendoza que se celebró recientemente. Allí mostró el registro
fotográfico del proceso creativo de Anotaciones sobre el cielo, su serie más reciente.
Pero
su proyecto comenzó desde el agua, en 2005. El artista se sentaba sobre
la grama del Jardín Botánico a realizar bocetos en un blog de notas,
pintaba manchas y luego las llevaba a grandes dimensiones. Reproducía la
paleta de colores que se reflejaba sobre las manchas de humedad. “Me
iba al taller y podía pasar semanas con un solo cuadro. Luego decidí
cambiar de estrategia, para replantearme la forma de pintar condicionado
por la luz. Ponía telas en el patio de mi taller en Los Chorros que
reflejaban sombras. Si había dos minutos de impresión sobre la tela,
pintaba en esos dos minutos. Manchas en movimiento. Eso era lo que me
interesaba registrar”.
De ahí surgieron las Anotaciones sobre la luz,
un registro que le permitió establecer su diálogo entre la ciudad y las
calles que transita a diario, construyendo metáforas visuales en blanco
y negro.
La curadora Susana Benko
asegura que esta apariencia abstracta, gestual y espontánea se trata de
una obra realista con motivaciones específicas. “Lo cierto es que toda
su pintura, vista en sus tres series, es la constatación de un artista
al que le gusta no solo observar y representar expresivamente la
naturaleza, sino registrar justamente lo cambiante y lo efímero de
ella”.
Sus últimas anotaciones, las
del cielo, están integradas por un registro de manchas más sólidas,
gestuales, que abordan las formas de las nubes aún cuando se trata de
objetos etéreos.
“La presencia de la
luz es inevitable para los pintores y fotógrafos. Transforman de manera
contundente el espacio. Mi juego es con lo inmediato, de ser consciente
de que ese momento que dejo sobre la tela va a desaparecer, así como
voy a desaparecer yo”, manifiesta Parrella.
Su
obsesión con lo transitorio es también una manera de hacer catarsis con
el entorno. “La pintura me genera un elemento que va a trascender el
presente. Es mi testimonio. Un intercambio justo con el tiempo”.
Analogías sobre la desapariciónInauguración: domingo, 11:00 am
Galería GSiete, Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros
Entrada libre
Galería GSiete, Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros
Entrada libre
Japón vuelve a Caracas con su Semana Cultural
Del 7 al 21 de marzo, la nación asiática realizará
una interesante muestra de su cine, música, gastronomía, artes e idioma; en
diferentes espacios de la ciudad.

La Embajada del Japón, con el auspicio de la Fundación
Japón, entre otras instituciones, se complace en presentar la Semana Cultural
del Japón en Caracas 2015, a partir del sábado 7 de marzo hasta el 21 de marzo,
con una variada programación con eventos y actividades de la cultura del Japón.
En tal sentido, se dará apertura a la Semana Cultural del
Japón en Caracas 2015 con una Feria japonesa, a seguir se dará inicio al acto
de entrega de la donación de equipos de Kendo a la Federación Venezolana de
Kendo, y luego a una demostración del tambor japonés, así como la actuación de
distintos grupos de artes marciales en los Espacios Abiertos del Centro
Cultural BOD el día 7 de marzo a partir de las 11:00 a.m.
A continuación se enumeran las demás actividades que
conforman la Semana Cultural del Japón en Caracas 2015:
Semana del Cine Japonés, desde el lunes 9 al domingo 15 de
marzo. Para los que disfrutan del cine, con el apoyo de la Fundación Margot
Benacerraf, la Fundación Fondo Andrés Bello, Circuito Gran Cine y la Fundación Japón, se presentarán nueve
películas de distintos y reconocidos directores japoneses contemporáneos que
han sido favorecidas con premios y reconocimientos tanto en Japón como a nivel
internacional.
Como cada año, y de manera especial, la Gala Japonesa cuenta
con la participación de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, y en esta ocasión,
con la presencia del pianista Sadao Muraki, director de la Orquesta Sinfónica
Municipal de Caracas, quien tocará clásicos del Japón. Esta única presentación
se realizará el viernes 13 de marzo
(sujeto a cambio) a las 6:00 p.m. en la Sala José Félix Ribas del Teatro Teresa
Carreño.
A través de las obras incluidas en la exhibición, se podrá
apreciar y disfrutar de piezas de cerámica elaboradas bajo las técnicas originarias
del Japón del raku-yaki. Para profundizar aún más la comprensión del arte del
Japón, se llevará a cabo una charla sobre cerámica dictada por el profesor
Gilbert Plaza de la Universidad de Los Andes, el sábado 14 de marzo a la 1:00
p.m. en los espacios del Banco del Libro de
Altamira Sur.
Además de la mencionada presentación sobre cerámica, se podrá disfrutar de una hermosa colección
de calendarios japoneses para que el
público venezolano disfrute de unas bellas imágenes del Japón. A continuación, a
las 2:30 p.m. se efectuará una
demostración de ikebana (arreglo floral japonés), una de las más famosas artes
tradicionales japonesas. En esta nueva edición de la semana japonesa no podía
faltar una interesante demostración de origami (papiroflexia japonesa), donde
cada doblez va transformando una sencilla hoja cuadrada en una obra de arte, un
objeto, un juguete, un animal, una figura geométrica. Este taller se llevará a
cabo el domingo 15 a partir de la 1 p.m. Y a las 2:30 p.m. se efectuará un
Taller de Go (juego tradicional del Japón) para que el público presente pueda
pasar la tarde disfrutando este juego tan fascinante.
Finalmente, el sábado 21 de marzo se llevará a cabo el
Concurso de Discurso en Idioma japonés, en el cual se verán los logros
alcanzados por quienes han dedicado un gran esfuerzo a aprender las costumbres,
cultura e idioma del Japón. Esta actividad se efectuará en la Universidad Simón
Bolívar a las 10:00 a.m.
Todos los eventos son de entrada libre y gratuita.
Programación sujeta a cambios.
Enrique Moreno "X"
Urbanización Sorokaima, calle Rafael Rangel surSecadero 2, Hacienda La Trinidad parque culturalCaracas, Venezuela-
info@carmenaraujoarte.comwww.carmenaraujoarte.com
-
info@carmenaraujoarte.comwww.carmenaraujoarte.com
-
horarios
martes a sábado: 10:00 am a 6:00 pm
domingos: 11:00 am a 4:00 pm
martes a sábado: 10:00 am a 6:00 pm
domingos: 11:00 am a 4:00 pm
feriados: 11:00 am a 4:00 pm
The Best Slots | Casino Roll
ResponderEliminarThe best slots at Casino Roll. If herzamanindir you love table games, nba매니아 to 출장안마 play blackjack, you 바카라 사이트 have to bet 토토 twice for the dealer to win. The dealer must